NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TERCER SECTOR E INTERVENCIÓN SOCIAL |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
66034029 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
TRABAJO SOCIAL
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
|
CURSO |
CURSO - PERIODO - TIPO |
- GRADUADO EN TRABAJO SOCIAL
-
CUARTO
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
- GRADUADO EN TRABAJO SOCIAL PARA DIPLOMADOS UNED EN TRABAJO SOCIAL
-
CUARTO
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
- ESPECÍFICO PARA DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL
-
OPTATIVAS
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
|
Nº ECTS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
HORAS |
125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
“Tercer Sector e Intervención Social” es una asignatura que está encuadrada dentro del cuarto curso y en el periodo correspondiente al 2º cuatrimestre. Esta asignatura tiene asignados cinco créditos y el hecho de que esté ubicada en el cuarto curso, le confiere una gran importancia para la adquisición de conocimientos clave para obtener el nivel de madurez que se requiere una vez que se ha culminado el Grado en Trabajo Social. Su carácter obligatorio viene determinado por la gran relevancia que alcanza el Tercer Sector, desde la óptica de la intervención social y en el papel de gran número de trabajadores sociales, todo ello, visto desde la perspectiva añadida del Trabajo Social. Ello favorecerá una mejor comprensión del relevante papel de los profesionales del Trabajo social que, mediante diversas técnicas de intervención, desarrollan una función crucial en el amplísimo elenco de actividades sociales que se despliega desde una diversa y compleja constelación de organizaciones que configuran el Tercer Sector en España.
En esta disciplina vamos a abordar la cuestión del Tercer Sector para disponer de un suficiente conocimiento y visión panorámica del mismo, por lo que, además de estudiar diversidad de factores que lo configuran, justifican y detallan, se hará un esfuerzo de incardinación o encuadramiento, desde la perspectiva de los entornos, en el marco del Estado Social y dentro de las políticas del Estado de Bienestar, para conectarlo con la sociedad civil organizada y el impulso ciudadano de solidaridad, cooperación y acción colectiva.
Los siete temas que componen el temario de la asignatura y que se enumeran, desde un enunciado general, más adelante, pretenden profundizar en las siguientes líneas de conocimiento:
A) El primer tema nos acercará a las raíces de la cuestión, al indagar en la motivación profunda de las personas respecto de sus sentimientos, actitudes e impulsos que le mueven a la solidaridad y la mutua ayuda para comprender el verdadero papel de la sociedad civil organizada que pretende dar respuesta a diversidad de problemas sociales que están en el subsuelo mismo de las causas de la marginación y la insolidaridad.
B) El segundo tema realizará una aproximación a aquellos aspectos del Estado Social y del Estado de Bienestar que explican la evolución y situación actual de los avances en los sistemas de protección social y el papel crucial de los derechos sociales.
C) En el tercer tema desarrollaremos un análisis prospectivo sobre la conceptualización del Tercer Sector visto desde la doble perspectiva social y socioempres y constatemos con una serie de datos cuantitativos y cualitativos para dimensionar y calibrar su verdadera importancia.
D) En el tema cuarto dispondremos de un análisis de detalle sobre la tipología y clases de organizaciones que configuran en Tercer Sector, así como una aproximación a los principales rasgos que constituyen su ordenación jurídica y sus normas básicas de funcionamiento.
E) En el quinto tema profundizaremos, con algo más de detalle, en diversas cuestiones esenciales que deben ser conocidas desde cualquier profesional que se acerque al Tercer Sector y que afectan a elementos imprescindibles para conseguir una gestión adecuada de estas organizaciones y, de este modo, alcanzar el cumplimiento de su misión institucional y social.
F) En el penúltimo tema, sexto, abordaremos la cuestión poniendo el foco en uno de los principales agentes que intervienen en el profeso: los profesionales y especialmente el Trabajador Social, para analizar cuestiones relativas a su rol, técnicas de intervención, actitudes y palanca dinamizadora de la acción social cotidiana.
G) Para concluir, el tema séptimo abordará, por un lado, una cierta recapitulación conclusiva del conjunto del programa y, por otra, realizará un esfuerzo de prospectiva para escudriñar acerca de los retos e incertidumbres que acechan a la humanidad y a las políticas sociales en estos tiempos de crisis y encrucijadas.
TEMARIO DE LA PRUEBA PERSONAL
Tema I: Solidaridad, altruismo y ciudadanía: perspectivas sobre la intervención social en el ámbito del Tercer Sector.
Tema II: Tercer Sector, Estado Social y Estado de Bienestar.
Tema III: Un nuevo paradigma: la economía social y el Tercer Sector. Características del Tercer Sector y su dimensión institucional y socioeconómica.
Tema IV: Las Organizaciones del Tercer Sector: ordenación jurídica y funcionamiento.
Tema V: La gestión en el Tercer Sector.
Tema VI: El Trabajo Social y el papel de sus profesionales en el Tercer Sector.
Tema VII: Los retos del Tercer Sector desde la perspectiva del Trabajo Social: intervención social en el siglo XXI.
Para una correcta comprensión de los contenidos que estudia y explica Tercer Sector e Intervención Social es conveniente tener conocimientos de lo que constituye el Estado de Bienestar así como de las transformaciones y reestructuraciones actuales del mismo. Hemos de considerar que el contexto del Estado de Bienestar, explica en buena medida el desarrollo de lo que actualmente es el Tercer Sector.
También resulta útil tener conocimientos de organizaciones así como de economía social, teniendo en cuenta que se abordará el funcionamiento de las organizaciones del Tercer Sector así como la financiación y presupuesto del mismo. Por último, sería conveniente tener suficiente información de los cambios/necesidades que actualmente se producen en la sociedad, para entender los cambios propios del Tercer Sector y cómo tienen lugar en varios países.
El alumnado debe tomar conciencia de que no basta sólo con un conocimiento teórico de las técnicas de intervención social y su aplicación práctica en el sector público, sino que, además, es imprescindible que conozca la dimensión y potencialidades del Tercer Sector en interacción con lo público ya que el futuro de las políticas sociales vendrá determinado por las alianzas público-privadas. Es necesario que desde el sector público se conozcan y atiendan los planteamientos de las personas afectadas, sus familias y organizaciones representativas, por conocer con mayor precisión sus necesidades y soluciones.
Además el sector público ha de evolucionar hacia respuestas más ágiles, menos burocratizadas y más apegadas a la realidad social; y en esa labor, el Tercer Sector contribuye de forma decisiva para conseguirlo.
Los alumnos podrán ser atendidos por los profesores del Equipo Docente de la asignatura, telefónica o telemáticamente, durante el horario que figura a continuación:
- Profesor D. Fco. Javier de Lorenzo Gilsanz (Coordinador).
fglorenzo@der.uned.es
Teléfono: 91 398 92 22.
Horario de atención al estudiante: lunes de 10:00 a 14:00 horas y miércoles de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.
D.ª Sagrario Segado Sánchez-Cabezudo
Martes de 10:00 a 14:00 horas y miércoles de 10:00 a 14:00 y de 16.30 a 20:30 horas.
Despacho 0.32 del Departamento de Trabajo Social.
Teléf.: 91 398 92 16.
Correo electrónico: ssegado@der.uned.es
- Profesora D.ª Andrea García-Santesmases Fernández.
andrea.gsantesmases@der.uned.es
Teléfono: 91 398 92 24.
Horario de atención al estudiante: martes de 10:00 a 14:00 horas, y miércoles de 10:00 a 14:00 y de 16.30 a 20:30 horas.
Los estudiantes también podrán ser atendidos por los profesores tutores, que realizarán un seguimiento individualizado de cada estudiante. Es necesario que el estudiante consulte el horario de tutoría en el Centro Asociado y se ponga en contacto con su profesor tutor, ya que éste le guiará a lo largo de todo el curso, ofreciéndole información de la asignatura, resolviéndole dudas y corrigiéndole su actividad practica (PEC).
Presentamos a continuación una información general acerca del tipo de actividades formativas que se llevarán a cabo para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos para esta asignatura. Tanto el contenido concreto de las actividades como los porcentajes de créditos dedicados a trabajo teórico y las actividades prácticas se detallarán en el apartado correspondiente al “Plan de Trabajo” que se expondrá en la Guía de estudio.
1. Trabajo autónomo/individual de los estudiantes (75%)
En cuanto a los contenidos teóricos:
- Lectura y estudio de los temas del programa.
- Participación en los grupos de estudio.
- Interacción con los compañeros en los foros virtuales.
- Preparación de los exámenes.
- Revisión personal de los exámenes.
En cuanto a la realización de la Prueba de Evaluación Continua (PEC):
- Será realizada de manera autónoma por el estudiante en la plataforma ALF. Será ofertada como una actividad virtual, perteneciente a la evaluación continua, desde la página web de la asignatura. Ver apartado de evaluación para determinar su incidencia en la calificación final.
2. Interacción con equipos docentes y tutores (25%)
En relación al contenido teórico:
- Lectura de las orientaciones marcadas por el equipo docente para el seguimiento de la asignatura.
- Lectura inicial de los materiales impresos recomendados para el estudio de la asignatura.
- Planteamiento y solución de dudas de forma presencial, telefónica o telemáticamente.
En relación a la realización de la prueba de evaluación continua
- Asistencia a las tutorías (virtuales o presenciales) donde se podrán desarrollar las consultas pertinentes
- Lectura de las orientaciones para la realización de la actividad.
- Realización de la actividad de la prueba de evaluación continua (PEC) en la plataforma ALF.
- Revisión de la actividad con los tutores o el equipo docente.
A principios de curso, el equipo docente creará en el curso virtual un foro en el que los estudiantes podrán discutir sobre los contenidos de la asignatura. A su vez los profesores tutores de los centros asociados también abrirán su propio foro para atender las cuestiones planteadas por los estudiantes matriculados en su Centro Asociado.