12/12/23
Horario de atención al estudiante:
- Profesor D. Antonio López Peláez (Coordinador).
alopez@der.uned.es
Teléfono: 91 398 85 82.
Horario de atención al estudiante: jueves de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 20:00 horas. Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
- Profesor D. Miguel del Fresno García.
mdelfresno@der.uned.es
Teléfono: 91 398 92 19.
Horario de atención al estudiante: lunes lectivos de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. Horario de guardia: viernes lectivos: de 10:00 a 14:00 horas.
- Profesor D. Rafael Acebes Valentín.
rafa.acebes@der.uned.es
Teléfono: 91 398 92 16
Horario de atención al estudiante: lunes de 16:00 a 20:00 horas.
- Profesora D.ª Mónica Fernández Sedano.
mfernandez.sed@der.uned.es
Teléfono: 91 398 92 23.
Horario de atención al estudiante: lunes de 16:00 a 20:00 horas.
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
6603312- |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
TRABAJO SOCIAL
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
|
CURSO |
CURSO - PERIODO - TIPO |
- GRADUADO EN TRABAJO SOCIAL
-
TERCER
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
- GRADUADO EN TRABAJO SOCIAL PARA DIPLOMADOS UNED EN TRABAJO SOCIAL
-
OPTATIVAS
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
|
Nº ECTS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
HORAS |
125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura de "Trabajo Social con Comunidades" se enmarca dentro de la materia "Ámbitos de intervención del Trabajo Social", una materia clave en el grado en Trabajo Social.. Esta asignatura se fundamenta en el análisis de los objetivos básicos que definen este nivel de intervención profesional. Se describen los nuevos y viejos problemas que afectan a las comunidades y a los que se enfrenta el trabajo social. Se muestra una metodología de diagnóstico, intervención y evaluación. Ofrece conocimientos para conseguir la capacitación de las personas con objeto de integrarse en comunidades como sujeto de acción colectiva; así como las dinámicas que se establecen dentro de la vida de una comunidad y de los ámbitos de trabajo social comunitario.
“Trabajo Social con Comunidades” es una asignatura cuatrimestral (segundo cuatrimestre) del tercer curso del Grado de Trabajo Social. Esta asignatura pretende preparar al estudiante del Grado de Trabajo Social para su actividad profesional a la hora de diagnosticar un problema, establecer un plan de intervención, realizarlo, y evaluar tanto los resultados obtenidos en su actividad como trabajador social con Comunidades.
Esta asignatura pretende dotar a los estudiantes de una sólida base conceptual y analítica a partir de la cual sean capaces de afrontar con sentido crítico la aplicación de diversas herramientas o instrumentos para la investigación empírica en las Ciencias Sociales, en general, y en el Trabajo Social, en particular. Específicamente, busca ofrecer una reflexión de la importancia que para la intervención social tiene adquirir los conocimientos necesarios para formular proyectos de intervención social en Comunidades. Esta asignatura se relaciona con otras de la misma materia, "Ámbitos de intervención de Trabajo Social", especialmente con las asignaturas de Trabajo Social con Casos, Teoría del Trabajo Social con Grupos, Modelos de Trabajo Social con Grupos, y Trabajo Social con familias. Las comunidades se conforman con los individuos, los grupos y las familias, y en este sentido, la asignatura “Trabajo Social con Comunidades” contribuye al desarrollo de las siguientes competencias en el estudiante:
- Razonamiento y pensamiento crítico-creativo.
- Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social con Comunidades.
- Afrontar el trabajo con comunidades desde las técnicas más adecuadas para diagnosticar, intervenir y evaluar.
- Prepararse para interactuar con comunidades, promover su desarrollo y mejorar sus condiciones de vida, haciendo un seguimiento regular de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Promover el desarrollo y la independencia de las comunidades, identificando las oportunidades y barreras en los que se desarrollan y el fortalecimiento de las habilidades autogestión y empowerment.
- Conocimientos para el desarrollo de habilidades para coordinar grupos de trabajo comunitarios.
- Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con la participación de las personas interesadas y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención en la comunidad al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
Dentro de las competencias específicas que se adquirirán en la titulación, esta asignatura sirve de base para las siguientes:
- Utilizar correctamente los métodos y modelos del Trabajo Social, favoreciendo la mejora de las condiciones de vida de las comunidades.
- Diseñar y desarrollar proyectos de políticas y programas que aumenten el bienestar de las personas, promoviendo el desarrollo de los derechos humanos, la armonía social y colectiva, y la estabilidad social.
- Analizar las necesidades y opciones posibles para facilitar la inclusión de las comunidades vulnerables y en situación de riesgo.
- Detectar y comprender los nuevos problemas sociales emergentes y sus posibles propuestas de solución en el ámbito comunitario.
- Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- Mejorar el razonamiento crítico en las actuaciones profesionales.
- Disponer de los conocimientos para poder utilizar las TICs en el Trabajo Social Comunitario
Al estar ubicada en el tercer curso del Grado, los estudiantes necesitan tener conocimientos previos. Es conveniente que tengan asimiladas las nociones básicas que se exponen en las asignaturas “Fundamentos del Trabajo Social”, y “Orígenes y desarrollo del Trabajo Social” que se estudian en el primer curso del Grado de Trabajo Social. También es conveniente que hayan superado la asignatura “Psicología Comunitaria”, que se imparte en el primer semestre del tercer año y son muy oportunos los conocimientos derivados de la asignatura de “Técnicas de Diagnóstico, Intervención y Evaluación Social” coincidente en el tercer año del Grado en Trabajo Social.
|
Se considera preferente la comunicación vía email, donde el alumno debe indicar su nombre, apellido, teléfono.
Las guardias de esta materia se realizarán de acuerdo al siguiente horario:
- Profesor D. Antonio López Peláez (Coordinador).
alopez@der.uned.es
Teléfono: 91 398 85 82.
Horario de atención al estudiante: jueves de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 20:00 horas. Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
- Profesor D. Miguel del Fresno García.
mdelfresno@der.uned.es
Teléfono: 91 398 92 19.
Horario de atención al estudiante: lunes lectivos de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. Horario de guardia: viernes lectivos: de 10:00 a 14:00 horas.
- Profesor D. Rafael Acebes Valentín.
rafa.acebes@der.uned.es
Teléfono: 91 398 92 16
Horario de atención al estudiante: lunes de 16:00 a 20:00 horas.
- Profesora D.ª Mónica Fernández Sedano.
mfernandez.sed@der.uned.es
Teléfono: 91 398 92 23.
Horario de atención al estudiante: lunes de 16:00 a 20:00 horas.
Competencias generales:
1.3.2. Aplicación de medidas de mejora
2.1.1. Comunicación y expresión escrita
2.1.2. Comunicación y expresión oral
2.2.1. Competencia en el uso de las TIC
2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante
3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo
1.1.1. Iniciativa y motivación
1.1.2. Planificación y organización
1.2.1. Análisis y síntesis
1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica
1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
1.2.4. Pensamiento creativo
1.2.5. Razonamiento crítico
1.2.6.Toma de decisiones
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias específicas:
CE8. Analizar, evaluar y utilizar las mejores prácticas del Trabajo Social, revisando y actualizando los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.
CE9. Diseñar y desarrollar proyectos de políticas y programas que aumentan el bienestar de las personas, promoviendo el desarrollo de los derechos humanos, la armonía social y colectiva, y la estabilidad social.
CE10. Detectar y comprender los nuevos problemas sociales emergentes y sus posibles propuestas de solución.
CE11. Promover el desarrollo y la independencia de las personas, identificando además las oportunidades para crear grupos y comunidades.
CE12. Utilizar correctamente los métodos y modelos del Trabajo Social, favoreciendo la mejora de las condiciones de vida de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
CE13. Realizar seguimientos regulares y pormenorizados de los cambios que se producen durante los procesos de intervención profesional, evaluando la idoneidad de los servicios que se emplean.
CE14, Analizar, conocer y utilizar adecuadamente los instrumentos de comunicación utilizados en el desempeño cotidiano del Trabajo Social.
CE15. Conocer la gestión y dirección de entidades de bienestar social y planificar el desarrollo de programas directamente relacionados con los objetivos del Trabajo Social.
CE16. Promover redes sociales para hacer frente a las necesidades.
CE17. Analizar las situaciones de crisis, valorando su urgencia, planificando y desarrollando acciones para hacerles frente, revisando sus resultados.
CE19. Actuar respetando los estándares acordados para el ejercicio del Trabajo Social y asegura el propio desarrollo profesional.
Los resultados de aprendizaje de esta asignatura son los siguientes:
Ordena correctamente la consecución de las fases metodológicas, justificando su intervención
Conoce los principales modelos teóricos
Utiliza las técnicas de intervención social, adaptándolas a cada fase metodológica
Analiza y reflexiona críticamente sobre los cambios de la sociedad.
Identifica el surgimiento de nuevos problemas sociales.
Es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medidas en los problemas sociales
Es capaz de detectar los desajustes y los conflictos sociales.
Comprende y reflexiona sobre los elementos de desequilibrio que generan situaciones de marginación, discriminación y opresión
Comprende los elementos que conforman un plan de intervención social desde sus diferentes ámbitos.
Entiende el carácter dinámico y la necesidad de implementación de la intervención social
Constituye un grupo o comunidad de trabajo.
Es capaz de dirigir las acciones individuales, familiares, grupales y comunitarias, motivando la autogestión y la independencia.
Es capaz de dirigir acciones individuales, familiares grupales o comunitarias, motivando la superación de la problemática mediante el desarrollo de las capacidades y habilidades de los usuarios.
Respeta las fases y los pasos a seguir en los distintos ámbitos de la intervención.
Se adapta al método general del Trabajo Social y aplica sus salvedades dependiendo de los diferentes ámbitos de actuación.
Selecciona e identifica el modelo teórico más adecuado para una intervención eficaz.
Justifica y aplica las técnicas en cada fase del método
Estudia la adecuación de los recursos
Analiza la correspondencia entre posibilidades y realidades
Analiza la consecución de las actividades
Adapta las mediciones a una cronología y calendario establecidos
Selecciona adecuadamente los documentos oportunos en función del objetivo de la tarea.
Utiliza la elaboración y la gestión de los documentos básicos de comunicación.
Entiende los objetivos de los documentos orientados a la mejora de la coordinación y derivación.
Analiza la interdependencia de sus miembros y sus relaciones
Sabe diseñar actuaciones destinadas a prevenir la aparición de problemas movilizando los apoyos pertinentes.
Selecciona y distribuye los apoyos sociales acordes a los objetivos de trabajo.
Sabe movilizar nuevos puntos de apoyo
Ordena y clasifica las necesidades más urgentes
Establece prioridades de intervención
Conoce las medidas destinadas a evitar la cronificación o el agravamiento de situaciones problemáticas
Aporta iniciativas novedosas en la actividad profesional
Fundamenta y contrasta sus actividades
Detecta y analiza los principios y valores de la profesión del Trabajo Social Respeta el código deontológico
Está motivado para el aprendizaje de una profesión, velando por el respeto a sus principios y valores fundamentales y orientando las actuaciones al perfeccionamiento profesional.
Establece objetivos y prioridades, la secuenciación y la organización del tiempo dedicado a cada una de las tareas.
Tiene capacidad de organización y programación de tareas.
Se preocupa por documentar las aportaciones y las reflexiones realizadas.
Comprende y valora las perspectivas y otras costumbres y culturas, gestionando su diversidad cultural.
Adquiere capacidad creativa para desarrollar estrategias y tratar de aplicar cualquier conflicto.
Redacta correctamente trabajos individuales y en equipo.
Valora recursos sociales pertinentes en los planes de intervención individual, familiar, grupal y comunitario.
Sabe utilizar bases de datos de trabajo social
Utiliza plataformas de e-learning
Distribuye las actividades para el correcto desarrollo virtual del curso.
Sabe utilizar los materiales virtuales que se le ofrece.
Utiliza foros de comunicación directa o inmediata (chats) con el equipo docente y con el resto de los compañeros, para la resolución de dudas y para compartir conocimientos.
Descarga documentos de apoyo, de bibliografía, de trabajo y de actividades.
Sube documentos para compartir o para su evaluación.
Tema 1. Altruismo, cooperación, ciudadanía: fundamentos del Trabajo Social Comunitario
Los contenidos fundamentales que se exponen son los siguientes: las teorías sobre el altruismo, la cooperación, y la ciudadanía, como fundamento del Trabajo Social Comunitario, en un contexto superdiverso, inmerso en la globalización y la digitalización.
Los mayores niveles de dificultad se encuentran en el desarrollo de teorías sobre el altruismo, los derechos humanos y el concepto de ciudadanía de Marshall. Se trata de temática que expuestas adecuadamente, sin embargo son susceptibles de una mayor profundización, algo que permite la PEC sugerida en la guía de la asignatura.
Los estudiantes pueden consultar videotutoriales y programas de radio como los siguientes:
httpss://canal.uned.es/video/5a6f353db1111ff7298b45ad
httpss://canal.uned.es/video/5fe057a9b609237e2415a3ee?track_id=5fe0587eb609237e6a48f3f2
httpss://canal.uned.es/video/5eec8c965578f25b1c5d0d60
Tema 2. Estado del Bienestar y Trabajo Social comunitario: repensando la Comunidad, Globalización y Neoliberalismo
Los contenidos fundamentales que se exponen son los siguientes: las teorías sobre la globalización y el neoliberalismo, y su impacto sobre los proyectos de intervención de trabajo social comunitario.
Los mayores niveles de dificultad se encuentran en la profundización sobre las teorías de la globalización y el neoliberalismo, dado el carácter interdisciplinar de estas teorías. Se trata de temática que expuestas adecuadamente, sin embargo son susceptibles de una mayor profundización, algo que permite la PEC sugerida en la guía de la asignatura.
Los estudiantes pueden consultar videotutoriales y programas de radio como los siguientes:
httpss://canal.uned.es/video/5a6f353db1111ff7298b45ad
httpss://canal.uned.es/video/5fe057a9b609237e2415a3ee?track_id=5fe0587eb609237e6a48f3f2
httpss://canal.uned.es/video/5eec8c965578f25b1c5d0d60
Tema 3. Modelos teóricos y campos de intervención en el ámbito comunitario. Reflexiones sobre una experiencia de Trabajo Social Comunitario en España
Los contenidos fundamentales que se exponen son los siguientes: los modelos teóricos y los campos de intervención en el ámbito comunitario, con especial hincapié en las mejores prácticas, tomando como referencia el caso español.
Los mayores niveles de dificultad se encuentran en el análisis de las buenas prácticas en el ámbito del Trabajo Social Comunitario. Se trata de temática que expuestas adecuadamente, sin embargo son susceptibles de una mayor profundización, algo que permite la PEC sugerida en la guía de la asignatura.
Los estudiantes pueden consultar videotutoriales y programas de radio como los siguientes:
httpss://canal.uned.es/video/5a6f353db1111ff7298b45ad
httpss://canal.uned.es/video/5fe057a9b609237e2415a3ee?track_id=5fe0587eb609237e6a48f3f2
httpss://canal.uned.es/video/5eec8c965578f25b1c5d0d60
Tema 4. Modelos teóricos y campos de intervención en el ámbito comunitario. Reflexiones sobre una experiencia de Trabajo Social Comunitario en México.
Los contenidos fundamentales que se exponen son los siguientes: las teorías y métodos de intervención de trabajo social comunitario, con especial atención a las buenas prácticas en México.
Los mayores niveles de dificultad se encuentran en el conocimiento y profundización en la realidad social mexicana, que por otra parte es muy interesante para el profesional del trabajo social en entornos superdiversos. Se trata de temática que expuestas adecuadamente, sin embargo son susceptibles de una mayor profundización, algo que permite la PEC sugerida en la guía de la asignatura.
Los estudiantes pueden consultar videotutoriales y programas de radio como los siguientes:
httpss://canal.uned.es/video/5a6f353db1111ff7298b45ad
httpss://canal.uned.es/video/5fe057a9b609237e2415a3ee?track_id=5fe0587eb609237e6a48f3f2
httpss://canal.uned.es/video/5eec8c965578f25b1c5d0d60
Tema 5. Un nuevo ámbito: el Trabajo Social Comunitario, Internet, Redes Sociales y Capital Social online.
Los contenidos fundamentales que se exponen son los siguientes: Internet, etnografía y el análisis de redes sociales. Especial atención se presta al papel clave que juegan las redes sociales en las dinámicas comunitarias en sociedades digitales, un fenómeno que se ha acentuado con la pandemia del COVID19.
Los mayores niveles de dificultad se encuentran en el abordaje teórico de la netnografía y el análisis de redes sociales, temática que por sí misma se ha configurado como un campo propio de investigación. Se trata de temática que expuestas adecuadamente, sin embargo son susceptibles de una mayor profundización, algo que permite la PEC sugerida en la guía de la asignatura.
Los estudiantes pueden consultar videotutoriales y programas de radio como los siguientes:
httpss://canal.uned.es/video/5a6f353db1111ff7298b45ad
httpss://canal.uned.es/video/5fe057a9b609237e2415a3ee?track_id=5fe0587eb609237e6a48f3f2
httpss://canal.uned.es/video/5eec8c965578f25b1c5d0d60
Tema 6. Modelos teóricos y estrategias de intervención en el Trabajo Social con Comunidades
Los contenidos fundamentales que se exponen son los siguientes: los diferentes modelos teóricos que se utilizan en Trabajo Social Comunitario, y las estrategias de intervención que se derivan de dichos modelos, que se adaptan a los diferentes contextos en los que los trabajadores sociales llevan a cabo su actividad profesional.
Los mayores niveles de dificultad se encuentran en la profundización sobre los modelos teóricos que se aplican y que, como cualquier modelo teórico, son susceptibles de ser analizados con mayor complejidad. Se trata de temática que expuestas adecuadamente, sin embargo son susceptibles de una mayor profundización, algo que permite la PEC sugerida en la guía de la asignatura.
Los estudiantes pueden consultar videotutoriales y programas de radio como los siguientes:
httpss://canal.uned.es/video/5a6f353db1111ff7298b45ad
httpss://canal.uned.es/video/5fe057a9b609237e2415a3ee?track_id=5fe0587eb609237e6a48f3f2
httpss://canal.uned.es/video/5eec8c965578f25b1c5d0d60
Tema 7. Método, técnicas y protocolos de actuación: hacia un modelo de Trabajo Social comunitario en las sociedades del siglo
En este capítulo se aborda un marco teórico conceptual que proporciona un modelo de intervención comunitaria orientado a transferir los conocimientos formales a las personas, los grupos y las organizaciones comunitarias para que éstas adquieran las capacidades y habilidades necesarias para su desarrollo personal y comunitario. Y a partir de dicho m arco, se analizan las técnicas y protocolos de actuación.
Los mayores niveles de dificultad se encuentran en la profundización sobre los modelos teóricos como la teoría no directiva, la teoría de la motivación y el desarrollo humano sostenible. Se trata de temática que expuestas adecuadamente, sin embargo son susceptibles de una mayor profundización, algo que permite la PEC sugerida en la guía de la asignatura.
Los estudiantes pueden consultar videotutoriales y programas de radio como los siguientes:
httpss://canal.uned.es/video/5a6f353db1111ff7298b45ad
httpss://canal.uned.es/video/5fe057a9b609237e2415a3ee?track_id=5fe0587eb609237e6a48f3f2
httpss://canal.uned.es/video/5e2971055578f24d133e90f2
La metodología de aprendizaje se basa en la metodología propia de la enseñanza a distancia: el trabajo con contenidos teóricos a través de la unidad didáctica y los recursos audiovisuales (programas de radio y videoclases); la interacción con estudiantes y profesores a través de los foros de la asignatura, tanto foros de estudiantes y profesores, como foros de estudiantes; las pruebas de evaluación continua, centradas en el análisis y comentario de textos sobre el trabajo social comunitario. Y finalmente, la prueba presencial.
Presentamos a continuación una información general acerca del tipo de actividades formativas que se llevarán a cabo para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura. El contenido concreto de las actividades se detallará en el apartado correspondiente al “Plan de Trabajo” dentro de la Guía de Estudio.
a) Interacción con equipos docentes y tutores (40%):
- Lectura de las orientaciones establecidas por el equipo docente para el seguimiento de la asignatura
- Lectura inicial de los materiales impresos (básicos y complementarios) recomendados para el estudio de la asignatura.
- Utilización de los recursos on-line, de radio y televisión, disponibles para la asignatura.
- Planteamiento y solución de dudas de forma presencial, telefónica o telemática
- Evaluación de las pruebas de evaluación continua con los tutores
- Revisión de exámenes con el equipo docente
b) Trabajo autónomo (60%):
- Estudio de los temas que constituyen el programa de la asignatura
- Participación en grupos de estudio
- Interacción con los compañeros en el Centro Asociado y en el Foro Virtual
- Realización personal de las pruebas de evaluación a distancia
- Preparación de los exámenes
- Revisión personal de los exámenes
- Ejercicios de autoevaluación: en cada uno de los seis capítulos de la unidad didáctica recomendada como bibliografía básica, se incorporan un listado de ejercicios de autoevaluación, que están respondidos en el texto del capítulo, y que le permiten al estudiante revisar su proceso de aprendizaje.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
No se permite ningún material. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El exámen consta de 3 preguntas relativas a un epígrafe o subepígrafe de un tema del texto obligatorio. El alumno elige 2 preguntas para responder. El contenido de la respuestas debe incluir todos los aspectos centrales que se abordan en el epígrafe/subepígrafe del tema. El desarrollo de cada respuesta debe tener una estructuración ordenada, una exposición coherente, y dotada de precisión conceptual, evitando las generalizaciones. Preguntaremos por ejemplo: Nuevos y viejos retos para el trabajo social comunitario (Tema 1, epígrafe 4), Comunidades en tiempos de internet (Tema 5, epígrafe 3), Los modelos de práctica comunitaria en Trabajo Social (Tema 6, epígrafe 6). El trabajo social con comunidades en el sistema de servicios sociales (Tema7, epígrafe 9.1). Y los estudiantes tendrán que desarrollar dos de los tres epígrafes en el examen. Los alumnos podrán solicitar revisión de su examen cuando lo consideren justificado y en función del acuerdo aprobado en Consejo de Gobierno de 2 de julio de 2019. El procedimiento de revisión para la recepción y respuesta de solicitudes será mediante el aplicativo informático habilitado a tal fin (art. 5.2). El plazo máximo para solicitar la revisión de exámenes será de 7 días naturales contados a partir del día de la publicación de la nota en la Secretaría Virtual de la UNED; la revisión deberá estar motivada y ajustada a los criterios académicos de corrección que haya fijado el equipo docente. Las solicitudes carentes de motivación no serán admitidas (art. 3). |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
10 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La PEC sólo se computa a partir de que el alumno haya obtenido una calificación de 5 en la prueba presencial. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
El equipo docente propone realizar un comentario del libro: Fernández García, T., López Peláez, A. 2008 (última reimpresión, 2017). Trabajo Social Comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial. El alumno debe abordar la realización de un comentario de texto de 3500 palabras. El comentario debe estar estructurado de modo coherente, y estar dotado de una narración que contenga un tratamiento crítico fundamentado, y relacionado con los contenidos de la asignatura. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Aquellos comentarios de texto que contengan un nivel de asociación, relación con los contenidos de la asignatura y denoten un aprendizaje significativo serán los más valorados en la escala de 0 a 2 puntos. La realización de comentarios descriptivos que no reunan los requisitos anteriores no serán valorados. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
2 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
PEC/15/05/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Los alumnos podrán subir la PEC a la plataforma cuando el equipo docente abra la tarea. Se recuerda que la PEC solo se tiene en cuenta si el alumno supera la prueba presencial a partir de la calificación de 5. Aquellos alumnos que hayan obtenido 10 en la prueba presencial, la PEC se tendrá en cuenta para la aspiración a Matricula de Honor. En el caso de no superar la prueba presencial de junio, y siempre que la PEC tenga una evaluación positiva, se guardará el resultado de dicha PEC para sumarla en su caso en la prueba presencial de septiembr |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La superación de la asignatura se produce con la prueba presencial, a partir de la calificación de 5, tanto para los alumnos que hayan realizado la PEC, como para quienes no la acometieron. La PEC se computa de 0 a 2 puntos, y sólo se tiene en cuenta cuando el alumno obtuvo una nota de 5 o superior en el exámen presencial. Cuando un alumno obtiene un 10 en el exámen presencial, y ha realizado la PEC, la nota de la evaluación continua (de 0 a 2 puntos) se considerá para la Matricula de Honor. La nota máxima final es 10. |
El libro que se plantea como bibliografía básica es suficiente para cubrir los objetivos de la asignatura:
-
del Fresno García, Miguel y López Peláez, Antonio. (eds) (2012): TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES EN EL SIGLO XXI, Madrid, Editorial Universitas.
Adicionalmente se recomienda a los alumnos tengan en cuenta la siguiente bibliografía de referencia para la materia de esta asignatura:
-
Barbero García, Josep Manuel ; Cortés Izquierdo, Ferran. TRABAJO COMUNITARIO, ALIANZA EDITORIAL, S.A 9788420647265
-
Fernández García, Tomás ; López Peláez, Antonio. TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO: AFRONTANDO JUNTOS LOS RETOS DEL SIGLO XXI. ALIANZA EDITORIAL, S.A. 9788420648606
Radio y Televisión: existe una serie de programas centrados en el Trabajo Social, desde el año 2003. A muchos de ellos se puede acceder desde la página web de la UNED (www.uned.es/cemav/radio.htm; www.uned.es/cemav/tv.htm).
Internet: la asignatura se encuentra virtualizada en la plataforma ALF, y se pueden encontrar enlaces a fuentes externas que amplían el aprendizaje, herramientas de comunicación entre profesores, tutores y estudiantes, etc. Es importante consultar estos foros, ya que constituyen el medio más rápido para transmitir información relevante sobre la asignatura.
Seminario Web: RESPUESTAS AL POST-COVID19: Diagnósticos en tiempos de confinamiento:
httpss://youtu.be/X4mQDXzeiXU