
Asignatura grado 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 66033076
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 66033076
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | IRINA FERNANDEZ LOZANO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | irina.fernandez@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-8460 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
Nombre y apellidos | MARIA MIYAR BUSTO |
Correo electrónico | mmiyar@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-9556 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ESTRUCTURA SOCIAL (GRADO EN TRABAJO SOCIAL) |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 66033076 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN TRABAJO SOCIAL | |
CURSO | |
CURSO - PERIODO - TIPO |
|
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | |
HORAS | 125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
¿Cuándo comienza la sociedad a ser desigual? ¿Es posible cambiar de clase social a lo largo de la vida? ¿Cómo se define la pobreza? Posiblemente todas las personas con un mínimo interés por el entorno social que las rodea se habrán hecho alguna vez preguntas similares a las anteriores. La asignatura Estructura Social pretende dar a conocer al estudiantado las respuestas que desde la Sociología se ha tratado de dar a las mismas, ofreciendo una visión general pero rigurosa sobre los procesos de estratificación en las sociedades contemporáneas. La asignatura se centrará, dentro de los diferentes tipos de desigualdad existentes, en las desigualdades de clase, complementando de esta manera a otras asignaturas del grado como Sociología del Género o Sociología de las Migraciones.
Con esta asignatura, los y las estudiantes obtendrán un conocimiento teórico imprescindible para comprender mejor la sociedad en la que desarrollarán su labor como trabajadores sociales. La asignatura tiene también un componente aplicado, facilitando al estudiantado el manejo de algunas herramientas analíticas para medir diferentes fenómenos asociados a la desigualdad (índice de Gini, tablas de movilidad, etc); componente que se reforzará a través de la realización de un breve trabajo de investigación voluntario sobre una cuestión relacionada con la asignatura.
Estructura Social es una asignatura obligatoria, de 5 créditos ECTS, que se cursa en el segundo cuatrimestre del tercer curso del plan de estudios del grado de Trabajo Social.
El estudio de esta asignatura no requiere en principio un conocimiento previo de ninguna otra materia en particular. Obviamente, los estudiantes que hayan superado la asignatura ‘Sociología General’ de primer curso, estarán en condiciones de afrontar el estudio de la asignatura con más provecho. Asimismo, los estudiantes que hayan entrado en contacto con el análisis de datos también disfrutarán de alguna ventaja al prepararse esta asignatura. En cualquier caso, para cursar con aprovechamiento esta asignatura no son necesarios conocimientos sustantivos ni instrumentales específicos de nivel universitario, de modo que cualquier estudiante que esté en condiciones de cursar una carrera de educación superior puede afrontar su preparación con garantías de éxito.
Como en otras asignaturas en la UNED, la labor docente recae en dos tipos de figuras: el equipo docente (que coordina la asignatura y realiza un seguimiento de la misma a distancia) y los profesores tutores, que realizan un seguimiento más directo de los estudiantes a través de los respectivos Centros Asociados. Las y los profesores tutores evalúan las pruebas de evaluación continua (PEC) que los estudiantes llevarán a cabo si desean optar a los 2 puntos adicionales a la calificación de la prueba presencial para conformar la nota final de la asignatura. En las primera semanas del curso académico se proporcionará la información sobre el nombre del profesor/a-tutor/a que le asigna su centro asociado.
El equipo docente está a disposición de los y las estudiantes para contestar cuantas dudas surjan en torno a la organización o contenido de la asignatura. Este contacto puede establecerse a través de cualquiera de las siguientes vías:
- Por correo electrónico: irina.fernandez@poli.uned.es / mmiyar@poli.uned.es.
- Por teléfono o de forma presencial: en los horarios de guardia.
- Para Irina Fernández (coordinadora de la asignatura), los martes y miércoles de 10:00 a 14:00. Teléfono: 91.398.8460.
- Para María Miyar, los miércoles de 10:00 a 14:00. Teléfono: 91.398.9556.
- A través de los foros del curso virtual.
Dirección postal:
Despacho 3.21, Departamento de Sociología II, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
C/ Obispo Trejo, 2
28040 Madrid
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Competencias básicas y generales:
CG 2.1.1. - Comunicación y expresión escrita
CG 2.2.2. - Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG 1.2.5. - Razonamiento crítico
Competencias específicas
CE3 - Conocer y comprender los sistemas sociales, económicos y culturales en el análisis de la intervención desde el Trabajo Social.
CE4 - Analizar las necesidades y opciones posibles para facilitar la inclusión de los grupos de personas socialmente excluidas, vulnerables y en situación de riesgo.
CE10 - Detectar y comprender los nuevos problemas sociales emergentes y sus posibles propuestas de solución.
Para aprobar esta asignatura, los estudiantes deben acreditar un dominio aceptable de los contenidos de la asignatura, que se traducirán en los siguientes resultados de aprendizaje (logros concretos). Al finalizar el curso, los estudiantes deben ser capaces de:
1. Comprender los principales conceptos relacionados con la desigualdad social y con las principales instituciones sociales que dan lugar a los sistemas de estratificación social.
2. Manejar conceptos y argumentos propios del pensamiento sociológico, aplicándolos al análisis de aspectos concretos de la realidad social susceptibles de ser tratados desde el trabajo social
3. Manejar las herramientas analíticas imprescindibles para realizar diagnósticos de situaciones complejas, identificando los actores relevantes, sus estrategias de actuación y las líneas de conflicto predominantes
4. Criticar y analizar nuevos datos, aplicando de forma productiva los conocimientos
5. Saber analizar datos, aplicando la teoría a la práctica
6. Saber expresarse correctamente en el ámbito de las ciencias sociales, utilizando adecuadamente su léxico y conceptos
Tema 1. Estructura social, desigualdad y estratificación social.
Tema 2. La estratificación social en las sociedades humanas: la historia de la desigualdad.
Tema 3: Las clases sociales en las sociedades contemporáneas.
Tema 4. Desigualdades económicas.
Tema 5. Movilidad social.
Tema 6 Consecuencias de la desigualdad social.
El contenido esencial de la asignatura son los seis capítulos del manual de Requena, Radl y Salazar, Estratificación social, correspondientes cada uno de ellos con un tema del temario. El examen (hasta 8 puntos sobre la nota final), de tipo test, no se enfocará a la evaluación de la memorización de los contenidos del libro, sino más bien a la comprensión de los mismos y el establecimiento de relaciones entre dichos conceptos y con conocimientos anteriores. Además, las preguntas del examen podrán comprender tanto los contenidos teóricos del libro (conceptos y teorías) como prácticos (análisis de tablas de movilidad, gráficos, etc).
Para facilitar un trabajo a lo largo de todo el cuatrimestre, el equipo docente propone un calendario que asigna dos semanas de trabajo a cada uno de los temas (tras la semana inicial de acercamiento a la asignatura). Así, cada quincena, el equipo docente publicará en el foro correspondiente preguntas destinadas a promover la reflexión individual y el debate sobre los aspectos centrales de cada tema. Aunque la organización del estudio es libre, se recomienda la participación en dichos foros, así como la realización del cuestionario final autocorregido y de la PEC (hasta 2 puntos sobre la nota final), que ayudará a profundizar en los aspectos prácticos y aplicados de la asignatura.
Aunque el estudio de la asignatura es libre, es altamente recomendable distribuir el estudio de los temas a lo largo de todo el cuatrimestre, idealmente siguiendo el calendario propuesto, pues esto garantiza una mejor asimilación de los conceptos y está asociado empíricamente a mejores resultados.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen tipo test |
Preguntas test | |
Preguntas test | 16 |
Duración | |
Duración | 60 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Las pruebas constarán, en cada una de las convocatorias, de dieciséis preguntas de respuesta múltiple (tipo test) sobre el contenido del programa, con el que se podrá obtener una puntuación máxima de 8 puntos en la nota final. Se ofrecerán cuatro opciones de respuesta, de las que solo una opción se considera correcta. Cada pregunta correctamente contestada tendrá una valoración positiva de 0,5 puntos. Las preguntas erróneas tendrán una valoración negativa de 0,1 puntos. Las preguntas no contestadas no tendrán puntuación. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 8 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 4 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | Se propone la realización de un breve trabajo de investigación a partir de la extracción (de páginas web recomendadas por el equipo docente) de información sobre cuestiones relacionadas con los contenidos teóricos y empíricos de la asignatura. La PEC se pone a disposición de los alumnos a partir de la semana 4 del cuatrimestre y la pueden realizar hasta mediados de mayo (la fecha exacta se comunicará en el curso virtual). La PEC, que es voluntaria, sumará hasta 2 puntos en la nota final. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La PEC será corregida por los profesores tutores, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 20% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Mediados de mayo. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La PEC es voluntaria, pero téngase en cuenta que sin su realización la nota máxima que se podrá obtener en la asignatura será un 8. La PEC se entregará siempre a través del curso virtual durante el mes de mayo (la fecha límite para la entrega se publicará en el curso virtual cada año). La nota de la PEC se guardará para estudiantes que se presenten a la prueba presencial extraordinaria en septiembre.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 0 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final será la suma de la nota obtenida en el examen (siempre sobre 8, se realice o no la PEC) y en la PEC (sobre 2) para quien la haya realizado. Para superar la asignatura habrá que obtener una puntuación mínima de 5 puntos en la nota final (examen + PEC en su caso), no habiendo obtenido menos de un 4 (sobre 8) en el examen. Es decir, no podrán aprobar la asignatura personas que hayan obtenido menos de un 4 en el examen, incluso aunque la nota final supere el 5. |
ISBN(13): 9788448183097
Título: ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 1ª Autor/es: Requena, Miguel;Radl, Jonas;Salazar, Leire; Editorial: Ed Mc Graw Hill |
La asignatura se puede preparar íntegramente estudiando el libro de texto propuesto. El contenido del temario de la asignatura tiene una correspondencia directa con los capítulos de esta obra.
El texto indicado en el apartado anterior permite preparar de forma íntegra el temario de la asignatura. No obstante, a continuación se incluyen una serie de textos sobre la materia, algunos de ellos clásicos, para quienes quieran profundizar en la materia:
• L. Cachón, ¿Movilidad social o trayectorias de clase? Elementos para una crítica de la sociología de la movilidad social, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI, 1989.
El texto clásico sobre movilidad social que ha producido la sociología española, con una exposición crítica muy completa de la perspectiva funcionalista de la estratificación social, una presentación de los principales métodos de análisis de la movilidad social y una propuesta favorable a la sociología de las trayectorias sociales.
• J. Carabaña y A. de Francisco (comps.), Teorías contemporáneas de las clases sociales, Madrid, Pablo Iglesias, 1993.
Una selección muy útil de lecturas en torno a los principales enfoques teóricos contemporáneos de la estratificación social. La selección presta una atención particular a las diferencias y similitudes entre las perspectivas neomarxistas y neoweberianas y contiene relevantes aportaciones de algunos de los grandes teóricos actuales de la sociología de las clases.
• R. Crompton, Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales, Madrid, Tecnos, 1994.
Libro de introducción a los problemas de las clases y la estratificación social que, desde la perspectiva neomarxista británica, aborda una serie de interesantes discusiones sobre los aspectos más controvertidos del análisis contemporáneo de clase. Crompton presta especial atención al problema de la posición de de las mujeres en el sistema de estratificación y a la interacción entre clase y género; pero también a otros conocidos problemas como el de la formación de clase o el de la relación entre estructura y acción.
• R. Feito, Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados, Madrid, Siglo XXI, 1995.
Trabajo bien organizado en el que se presenta una buena síntesis de los debates sobre las clases sociales en las sociedades desarrolladas y se hace una recomendable exposición de las diferentes aportaciones teóricas de los autores contemporáneos. Contiene también información sobre las clases sociales en España y el desarrollo de la sociología de la estratificación en nuestro país.
• A. Giddens, La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid, Alianza, 1989.
Constituye la aportación de uno de los sociólogos más reconocidos de la actualidad al estudio contemporáneo de la estratificación social. Aunque el enfoque de Giddens no ha sido capaz de producir análisis empíricos dignos de mención, tanto su análisis histórico de la moderna emergencia de la sociedad de clases como sus precisiones sobre los tipos de estructuración de las clases y la formación de la conciencia de clase son interesantes contribuciones de las que no debería prescindir el estudioso de la estratificación social.
• J.J. González, Clases sociales: estudio comparativo de España y la Comunidad de Madrid 1991, Madrid, Comunidad de Madrid, 1992.
Uno de los estudios empíricos más elaborados, completo y riguroso de entre los realizados sobre la estructura de clases en España. A partir de los datos de la Encuesta de Biografía, Conciencia y Estructura de Clase, esta obra contiene información muy detallada sobre la formación de la estructura de clases española, además de interesantes análisis de las consecuencias económicas y políticas de la posición de clase en nuestro país.
• J.J. González (ed.) Cambio social en la España del siglo XXI. Alianza Editorial.
Este volumen ofrece un estudio detallado de los cambios en diferentes aspectos relacionados con la estructura social en España desde los últimos años del siglo XX hasta el final de la segunda década del XXI.
• H.R. Kerbo, Estratificación social y desigualdad: el conflicto de clases en perspectiva histórica, comparada y global (5ª), Madrid, McGraw Hill, 2003.
Un manual de referencia en esta materia, muy utilizado en las universidades estadounidenses.
• G. E. Lenski, Poder y privilegio. Teoría de la estratificación social. Buenos Aires, Paidós, 1993.
Todo un clásico del estudio sociológico de la estratificación social. Desde una perspectiva generalmente weberiana, Lenski presenta un interesante esquema conceptual para entender la dinámica histórica de los procesos distributivos y los correspondientes sistemas de estratificación, a cuyo desarrollo presta una especial atención. El libro contiene un inventario muy detallado y preciso de los diferentes sistemas de estratificación, con abundante información histórica y sociológica.
• J. Carabaña. Ricos y pobres. La Catarata, 2016.
Un análisis del sociólogo Julio Carabaña que trata de desmontar, con datos, algunos mitos en torno a la pobreza y la desigualdad en España.
• F. Parkin, Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa, Madrid, Espasa Calpe, 1984.
Texto en el que el sociólogo británico Frank Parkin formula una crítica acerada del enfoque marxista de las clases y defiende la superioridad de la perspectiva neoweberiana. El libro, muy influyente en su época, tuvo como poco el mérito de insertar diversos temas de indudable raigambre weberiana en la agenda de la sociología europea de la estratificación que habían quedado ocultos bajo la hegemonía del marxismo. Especialmente interesante es el análisis de los procesos de cierre social.
• E.O. Wright, Clases, Madrid, Siglo XXI, 1994.
Destacado representante estadounidense de la corriente del marxismo analítico, Wright es el principal exponente de la contemporánea contribución neomarxista a la teoría y análisis de clase. En el libro de Wright los estudiantes encontrarán las claves fundamentales para comprender los esfuerzos analíticos y empíricos que se han hecho desde el marxismo para superar viejos clichés ideológicos y poder abordar el análisis de clase con un mínimo de rigor científico.
El curso virtual de la asignatura constituye el principal recurso de apoyo al estudio. El acceso regular a este curso virtual es necesario para participar en diferentes actividades formativas: pruebas de evaluación continua (PEC), consultas al equipo docente y a los profesores tutores, y foros de debate entre estudiantes.