7.- Comunicado para los estudiantes de varias asignaturas del Grado en Trabajo Social
Decanato de la Facultad
Se comunican a los estudiantes de varias asignaturas del Grado en Trabajo Social, las siguientes modificaciones en los equipos docentes:
Asignatura "Trabajo Fin de Máster" (Cód. 26617026) del Máster Universitario en Políticas Sociales y Dependencia, causa baja del profesor D. David Martín Herrera.
Grado en Trabajo Social:
Se incorpora la profesora D.ª Inés Martínez-Herrero al equipo docente de las siguientes asignaturas:
- Trabajo Social con Familias (Cód. 66033030).
- Teoría de Trabajo Social con Grupos (Cód. 66031114).
- Modelos de Trabajo Social con Grupos (Cód. 66033053).
- Prácticas externas (Cód. 66034035).
Su horario de atención al estudiante será el miércoles de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas y el jueves de 10:00 a 14:00 horas.
El profesor D. Miguel Urra Canales se incorpora al equipo docente de las siguientes asignaturas:
- Trabajo Social con Casos (Cód.66032013).
- Orígenes y desarrollo del Trabajo Social (Cód. 66031077).
Su horario de atención al estudiante será el lunes y miércoles de 10:30 a 13:30 horas.
El profesor D. Fco. Javier de Lorenzo Gilsanz se incorpora al equipo docente de las siguientes asignaturas:
- Fundamentos de Trabajo Social (Cód. 66031031).
- Trabajo Social y drogas (Cód. 66034118).
- Modelos de Trabajo Social con Grupos (Cód. 66033053).
Su horario de atención al estudiante será el lunes de 10:00 a 14:00 horas y miércoles de 10:00 a 14:00 y de 16.00 a 20.00 horas.
La profesora D.ª Luisa Aránzazu Hernández Echegaray se incorpora al equipo docente de las siguientes asignaturas:
- Trabajo Social y drogas (Cód. 66034118).
- Prácticas externas (Cód. 66034035).
Su horario de atención al estudiante será el viernes de 18:00 a 21:00 horas.
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
66031114 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
TRABAJO SOCIAL
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
|
CURSO |
CURSO - PERIODO - TIPO |
- GRADUADO EN TRABAJO SOCIAL
-
PRIMER
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
- GRADUADO EN TRABAJO SOCIAL PARA DIPLOMADOS UNED EN TRABAJO SOCIAL
-
OPTATIVAS
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
|
Nº ECTS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
HORAS |
125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
“Teoría del Trabajo Social con Grupos” es una asignatura cuatrimestral (segundo cuatrimestre) del primer curso del Grado de Trabajo Social. Esta asignatura permite el primer acercamiento de los estudiantes a una de las especializaciones fundamentales del Trabajo Social como disciplina científica: el Trabajo Social con Grupos. La asignatura se centra en profundizar en el análisis de las principales perspectivas teóricas desde las que se ha desarrollado la disciplina, mostrando su dimensión científica, sus principios éticos, y las características básicas de los grupos sociales como ámbito para la intervención profesional de los trabajadores sociales. Por su duración, y por su situación en el primer curso del Grado, no permite una profundización exhaustiva en la metodología de intervención grupal específica del Trabajo Social, objeto de otras asignaturas en cursos posteriores del Grado de Trabajo Social.
El Trabajo Social con Grupos puede definirse como aquella especialidad dentro del Trabajo Social que se orienta a recuperar y fortalecer, mediante la interacción grupal y la realización de actividades de grupo, las capacidades sociales de los ciudadanos, para aumentar su enriquecimiento personal y su funcionamiento social. Es decir, mediante la estructura social básica de socialización, el grupo, se busca fortalecer las habilidades necesarias para mejorar las posibilidades de inclusión social de aquellas personas que, por diversos motivos, adolecen de la capacidad relacional básica para poder llevar a cabo una vida personal, familiar, laboral, en el contexto actual.
El programa de la asignatura consta de los siguientes temas:
CAPÍTULO I: Trabajo Social con Grupos en el siglo XXI: ciudadanía y dinámica de grupo en la época del e-Social Work
CAPÍTULO II: Ciencia, sociedad y dinámica grupal: perspectivas sobre las sociedades contemporáneas.
CAPÍTULO III: Teoría, posibilidades y paradojas: rastreando los fundamentos del Trabajo Social con Grupos
CAPÍTULO IV: Comunicación y dinámicas de grupo
CAPITULO V: Poder, conflicto y mediación
CAPÍTULO VI: Hacia un modelo teórico en el Trabajo Social con Grupos
1. Contribución de la asignatura al perfil profesional del trabajador social y la desarrollo de las competencias específicas (de la materia “Ámbitos de intervención del Trabajo Social”):
El Trabajo Social con Grupos es una disciplina científica, que se ubica en el ámbito de las ciencias sociales, y cuyo objeto de estudio puede subdividirse en tres áreas: el análisis de las funciones básicas que el grupo juega en la vida social, el análisis de los retos para la inclusión social que se derivan de las condiciones de vida en las sociedad contemporáneas, y el desarrollo y aplicación de técnicas de grupo específicas que permitan reforzar las posibilidades de integración de aquellas personas que se encuentran en situaciones de dificultad. Dado que interiorizamos un conjunto de comportamientos y modos de interpretación a través de un largo proceso de socialización en el que los grupos juegan un papel fundamental, es precisamente mediante el trabajo con grupos como podemos intervenir para reforzar una situación de precariedad en la que se encuentra un ciudadano determinado. En este sentido, la disciplina puede abordarse en dos fases, tal y como se realiza en el plan de estudios del Grado en Trabajo Social: en primer lugar, las principales teorías que se han desarrollado sobre la dinámica de grupos y el Trabajo Social; en segundo lugar, los modelos de aplicación práctica de las dinámicas grupales en el ámbito del Trabajo Social con Grupos. Esta asignatura, por lo tanto, tiene un particular interés, ya que sirve para sentar las bases teóricas necesarias para abordar en profundidad una de las principales especializaciones profesionales del Trabajo Social: el Trabajo Social con Grupos.
La asignatura “Teoría del Trabajo Social con Grupos” contribuye al desarrollo de las siguientes competencias en el estudiante:
- Razonamiento crítico y pensamiento creativo
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una intervención.
- Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, desde la perspectiva del Trabajo Social con Grupos.
- Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promover su desarrollo y mejorar sus condiciones de vida, utilizando para ello los modelos de Trabajo Social con Grupos, y haciendo un seguimiento regular y pormenorizado de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Promover el desarrollo y la independencia de las personas, identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupo para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
- Preparar a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, aportando información que les permita expresar sus opiniones, y participar con ellos en las reuniones de toma de decisiones, al objeto de auxiliarles in situ en la defensa de sus intereses.
- Facilitar la inclusión de los grupos de personas marginadas, socialmente excluidas, desposeídas, vulnerables y en riesgo.
- Habilidad para coordinar grupos de trabajo.
2. El lugar de “Teoría del Trabajo Social con Grupos” dentro del Trabajo Social
El Trabajo Social con Grupos es una de las tres grandes áreas de especialización del Trabajo Social, junto con el Trabajo Social con Casos, y el Trabajo Social con Comunidades, y comparte con ellas el acervo teórico de la disciplina como tal. Para abordar con la profundidad necesaria el área del Trabajo Social con Grupos, en el Grado de Trabajo Social se han programado tres asignaturas: dos específicas del ámbito del Trabajo Social con Grupos (“Teoría del Trabajo Social con Grupos”, y “Modelos de Trabajo Social con Grupos”), y una en la que se analizan las técnicas de diagnóstico, evaluación e intervención en las tres áreas señaladas del Trabajo Social (“Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social”). Por ello, junto a la asignatura “Teoría del Trabajo Social con Grupos”, que se imparte en el segundo semestre del primer año del Grado, en el segundo semestre del tercer curso del Grado de Trabajo Social los estudiantes completan su formación con las asignaturas “Modelos de Trabajo Social con Grupos”, y “Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social”.
El conjunto de especialidades del Trabajo Social más próximas con nuestra asignatura pueden englobarse bajo la denominación “Ámbitos de intervención del Trabajo Social”. Podemos destacar las siguientes especializaciones:
- Trabajo Social con Casos: su objetivo es facilitar la comprensión de la naturaleza del Trabajo Social individual, y sus relaciones con las diversas ciencias sociales. Analiza las aportaciones de las principales corrientes teóricas constitutivas junto con los principios y valores éticos fundamentales que conforman la profesión, ligados al ámbito de los derechos humanos. Asimismo, se desarrolla el proceso metodológico del Trabajo Social con Casos. El Trabajo Social con Grupos está muy relacionado con el Trabajo Social con Casos, y es el diagnóstico profesional del trabajador social el que establece una u otra metodología para fortalecer habilidades y competencias en los ciudadanos.
- Trabajo Social con Familias: se centra en el estudio de una metodología sistematizada como herramienta de intervención con familias desestructuradas o con problemas sociales. Se analizan problemas de exclusión que afectan al entorno familiar y a las relaciones inter-intra-personales mediante las aportaciones de diversas ciencias sociales. Asimismo, se facilitan conocimientos con objeto de estudiar la familia como un sistema abierto, diseñando planes de intervención directa e indirecta con familias. Dado que las familias son también grupos, la relación entre ambas disciplinas es muy estrecha.
- Trabajo Social con Comunidades: analiza los nuevos y viejos problemas que afectan a las comunidades y a los que se enfrenta el Trabajo Social. Se profundiza en el diseño de una metodología de diagnóstico, intervención y evaluación. Ofrece conocimientos para conseguir la capacitación de las personas con objeto de integrarse en comunidades como sujeto de acción colectiva;K así como las dinámicas que se establecen dentro de la vida de una comunidad. Uno de los objetivos del Trabajo Social con Grupos, capacitar al individuo para la acción grupal, es también un objetivo del Trabajo Social con Comunidades, ya que toda comunidad se compone de grupos, y la acción de los grupos repercute en la dinámica comunitaria.
La asignatura “Teoría del Trabajo Social con Grupos” se sitúa en un nivel básico dentro del plan de formación del Grado, al estar ubicada en el primer curso. En posteriores cursos los estudiantes tendrán la posibilidad de profundizar en aspectos clave de la disciplina, en las asignaturas ya señaladas.
Al estar ubicada en el primer curso del Grado, los estudiantes no necesitan tener conocimientos previos, aunque es conveniente que tengan asimiladas las nociones básicas que se exponen en las asignaturas “Fundamentos del Trabajo Social” y “Orígenes y desarrollo del Trabajo Social”, para poder situarse correctamente en el ámbito específico que se trata.
Los estudiantes podrán ser atendidos por los profesores del Equipo Docente de la asignatura, personal, telefónica o telemáticamente, durante el horario que figura a continuación:
Prof. Dr. Antonio López Peláez
Catedrático de Universidad
Teléfono: 91-398-85-82
Despacho 0.34
El horario de permanencia será los jueves de 10 a 14 horas, y de 15 a 20 horas. El horario de guardia será los miércoles de 10 a 14 horas.
Prof. D. Rafael Acebes Valentín
Despacho 0.32
Lunes de 16.00 a 20.00 horas
Teléfono: 91 398 92 16
Profa. Dña. Mónica Fernández Sedano
Despacho 0.30
Lunes de 16.00 a 20.00 horas
Teléfono: 91 398 9225
- D.ª Inés Martínez-Herrero Su horario de atención al estudiante será el miércoles de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas y el jueves de 10:00 a 14:00 horas.
Los estudiantes también serán atendidos por los Profesores-Tutores, que realizarán un seguimiento individualizado de cada estudiante. Es muy importante que el estudiante consulte el horario de tutoría en su Centro Asociado, y se ponga en contacto con su Profesor-Tutor, ya que esté le orientará a lo largo del curso, ofreciéndole información, resolviendo dudas y corrigiendo la prueba de evaluación continua.
En la interacción en los foros telemáticos de la asignatura, se ruega que los mensajes cumplan con las normas de cortesía propias de los centros educativos. Se creará un Foro de estudiantes que permitirá comunicaciones entre las personas matriculadas en la asignatura, pero que no será administrado por el Equipo Docente, y que es el lugar adecuado para cualquier tipo de comunicación más o menos informal.
Competencias generales:
Aplicación de medidas de mejora
Comunicación y expresión escrita
Comunicación y expresión oral
Competencia en el uso de las TIC
Competencia en la búsqueda de la información relevante
Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
Habilidad para coordinar grupos de trabajo
Iniciativa y motivación
Planificación y organización
Análisis y síntesis
Aplicación de los conocimientos a la práctica
Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
Pensamiento creativo
Razonamiento crítico
Toma de decisiones
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias específicas:
Analizar, evaluar y utilizar las mejores prácticas del Trabajo Social, revisando y actualizando los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.
Diseñar y desarrollar proyectos de políticas y programas que aumentan el bienestar de las personas, promoviendo el desarrollo de los derechos humanos, la armonía social y colectiva, y la estabilidad social.
Detectar y comprender los nuevos problemas sociales emergentes y sus posibles propuestas de solución.
Promover el desarrollo y la independencia de las personas, identificando además las oportunidades para crear grupos y comunidades.
Utilizar correctamente los métodos y modelos del Trabajo Social, favoreciendo la mejora de las condiciones de vida de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
Realizar seguimientos regulares y pormenorizados de los cambios que se producen durante los procesos de intervención profesional, evaluando la idoneidad de los servicios que se emplean.
Analizar, conocer y utilizar adecuadamente los instrumentos de comunicación utilizados en el desempeño cotidiano del Trabajo Social.
Conocer la gestión y dirección de entidades de bienestar social y planificar el desarrollo de programas directamente relacionados con los objetivos del Trabajo Social.
Promover redes sociales para hacer frente a las necesidades.
Analizar las situaciones de crisis, valorando su urgencia, planificando y desarrollando acciones para hacerles frente, revisando sus resultados.
Actuar respetando los estándares acordados para el ejercicio del Trabajo Social y asegura el propio desarrollo profesional.
Los principales resultados de aprendizaje, de acuerdo con el listado de Memoria de Verificación del Título, son los siguiente:
Ordena correctamente la consecución de las fases metodológicas, justificando su intervención
Conoce los principales modelos teóricos
Utiliza las técnicas de intervención social, adaptándolas a cada fase metodológica
Analiza las funciones y las peculiaridades de las actividades programadas
Identifica el papel del trabajador social dentro de los distintos ámbitos de intervención.
Analiza y reflexiona críticamente sobre los cambios de la sociedad.
Identifica el surgimiento de nuevos problemas sociales.
Es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medidas en los problemas sociales
Es capaz de detectar los desajustes y los conflictos sociales.
Comprende y reflexiona sobre los elementos de desequilibrio que generan situaciones de marginación, discriminación y opresión
Comprende los elementos que conforman un plan de intervención social desde sus diferentes ámbitos.
Entiende el carácter dinámico y la necesidad de implementación de la intervención social
Constituye un grupo o comunidad de trabajo.
Es capaz de dirigir las acciones individuales, familiares, grupales y comunitarias, motivando la autogestión y la independencia.
Es capaz de dirigir acciones individuales, familiares grupales o comunitarias, motivando la superación de la problemática mediante el desarrollo de las capacidades y habilidades de los usuarios.
Respeta las fases y los pasos a seguir en los distintos ámbitos de la intervención.
Se adapta al método general del Trabajo Social y aplica sus salvedades dependiendo de los diferentes ámbitos de actuación.
Selecciona e identifica el modelo teórico más adecuado para una intervención eficaz.
Analiza la consecución de las actividades
Utiliza la elaboración y la gestión de los documentos básicos de comunicación.
Entiende los objetivos de los documentos orientados a la mejora de la coordinación y derivación.
Analiza la interdependencia de sus miembros y sus relaciones
Sabe movilizar nuevos puntos de apoyo
Fundamenta y contrasta sus actividades
Detecta y analiza los principios y valores de la profesión del Trabajo Social
Respeta el código deontológico
Está motivado para el aprendizaje de una profesión, velando por el respeto a sus principios y valores fundamentales y orientando las actuaciones al perfeccionamiento profesional.
Establece objetivos y prioridades, la secuenciación y la organización del tiempo dedicado a cada una de las tareas.
Tiene capacidad de organización y programación de tareas
Participa en debates, analizando y reflexionando el contenido teórico y práctico.
Se preocupa por documentar las aportaciones y las reflexiones realizadas.
Comprende y valora las perspectivas y otras costumbres y culturas, gestionando su diversidad cultural.
Es capaz de enmarcar y contextualizar al individuo como producto de la realidad social.
Adquiere capacidad reflexiva para el estudio de la profesión.
Adquiere capacidad creativa para desarrollar estrategias y tratar de aplicar cualquier conflicto.
Redacta correctamente trabajos individuales y en equipo.
Utiliza las técnicas de distribución del trabajo entre los miembros del equipo.
Sabe llegar a puntos de acuerdo entre los miembros de los equipos de trabajo.
Tiene destreza para comunicarse y coordinarse en tareas grupales
Utiliza plataformas de e-learning
Distribuye las actividades para el correcto desarrollo virtual del curso.
Sabe utilizar los materiales virtuales que se le ofrece.
Utiliza foros de comunicación directa o inmediata (chats) con el equipo docente y con el resto de los compañeros, para la resolución de dudas y para compartir conocimientos.
Descarga documentos de apoyo, de bibliografía, de trabajo y de actividades.
Sube documentos para compartir o para su evaluación.
I. Trabajo social con grupos en el siglo XXI: Ciudadanía y dinámica de grupo en la época del e-social work
Los contenidos fundamentales/palabras clave de este tema son la siguientes: ciudadanía, dinámica grupal, e-social work o trabajo social digital.
Los contenidos de mayor dificultad tienen que ven con la definición del trabajo social como ciencia y el trabajo social digital.
Además de la información especifica que se aporta a continuación, puede ampliarse al información consultando el siguiente videotutorial:
httpss://canal.uned.es/video/5e256ff15578f23e493842a4
En este tema, analizamos algunos aspectos cruciales que tenemos que tomar en consideración para poder abordar los fundamentos del Trabajo Social con Grupos. Abordamos cuatro cuestiones que forman parte del debate contemporáneo sobre el futuro del Trabajo Social con Grupos.
En primer lugar, el debate sobre el sujeto de nuestra acción, el ciudadano. Hemos destacado dos consecuencias de la moderna condición de ciudadanía:
* En primer lugar, hay una lógica interna en las sociedades democráticas que nos lleva a la universalización de las prestaciones y servicios (todos los ciudadanos son, como tales ciudadanos, miembros iguales y por lo tanto con los mismos derechos, y reclaman tener acceso a las prestaciones y servicios).
* En segundo lugar, dado que los ciudadanos son sujetos de sus propias vidas, y por lo tanto actores políticos, lo que se considera básico para el ejercicio de la ciudadanía será redefinido en cada momento histórico por dichos ciudadanos. Y esto implica que se demandan nuevos servicios y prestaciones, y se redefine aquello que consideramos necesario para vivir nuestra vida como ciudadanos.
A continuación, analizamos las características de las sociedades contemporáneas. Desde nuestro punto de vista, algunas de las más relevantes fueron las siguientes:
* Solo una minoría de la población mundial puede disfrutar y ejercer sus derechos humanos en toda su amplitud.
* La desregulación de los sistemas económicos, junto con la ausencia de normas internacionales estandarizadas sobre las condiciones de trabajo, y la falta de responsabilidad social corporativa, ha deteriorado la salud y el bienestar de personas y comunidades.
* Deterioro de las relaciones comunitarias y de apoyo en un contexto de crisis económica.
* El deterioro medioambiental favorece el incremento de desigualdades relacionadas con el cambio climático, la contaminación, guerras, desastres naturales y violencia, y necesita una respuesta desde una perspectiva internacional.
En tercer lugar, el debate sobre las aportaciones del Trabajo Social con Grupos como disciplina científica en un entorno en el que se evalúan constantemente nuestros resultados. En el área del Trabajo Social y los Servicios Sociales, el futuro de la disciplina y de la profesión se vincula claramente con la capacidad para convertirnos en expertos que contribuyen, en todos los entornos institucionales, con su experiencia práctica y sus resultados de investigación.
Y, finalmente, el nuevo contexto digital, en el que tenemos que redefinir nuestra profesión desde lo que denominamos el e-Social Work. El e-Social Work puede definirse como el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito del Trabajo Social y los Servicios Sociales. Incluye investigación online, tratamiento de pacientes (tratamiento individual, dinámicas grupales y comunitarias), formación y capacitación de los trabajadores sociales, y monitorización de los programas de servicios sociales. En el ámbito de la investigación on-line, el e-Social Work utiliza diferentes metodologías y perspectivas de análisis. Y en el ámbito de la intervención social, los trabajadores sociales recurren a metodologías de intervención basadas en las nuevas tecnologías.
II. Ciencia, sociedad y dinámica grupal: perspectivas sobre las sociedades contemporáneas.
Los contenidos fundamentales/palabras clave de este tema son la siguientes: dinámica grupal, enfoques integradores, modelos psicodinámicos, sistémicos y de ayuda.
Los contenidos de mayor dificultad tienen que ver con la definición y características de los modelos psicodinámicos y sistémicos.
Además de la información especifica que se aporta a continuación, puede ampliarse al información consultando el siguiente videotutorial:
httpss://canal.uned.es/video/5e256ff15578f23e493842a4
En este tema, abordamos algunas de las características básicas de las dinámicas grupales, analizando las principales teorías que nos permiten comprender nuestro comportamiento grupal. En primer lugar, abordamos las dinámicas grupales y lo que ocurre dentro de un grupo. Diferenciamos diferentes objetivos, para la institución, el trabajador social, cada participante en el grupo, y para el grupo como tal. Y ponemos de relieve la importancia de los procesos de cambio, que nos permiten mejorar nuestra integración social. El grupo aparece como un lugar privilegiado para recuperar y potenciar nuestras habilidades sociales. Y fortalece nuestra capacidad para actuar conjuntamente con los demás.
En segundo lugar, profundizamos en las diferentes perspectivas teóricas sobre la dinámica de grupos, poniendo de relieve que necesitamos desarrollar enfoques integradores, que no sean reduccionistas. En este sentido, analizamos las teorías de George H. Mead, de George Lakoff y de Richard Sennett. Profundizamos en la paradoja de la generosidad, ya que tanto el comportamiento altruista como la generosidad están profundamente vinculados con la preocupación por los otros (elemento clave en el desarrollo de nuestra disciplina). Y exponemos diferentes formas en las que el comportamiento generoso refuerza nuestro bienestar personal y comunitario.
En tercer lugar, analizamos los modelos teóricos más relevantes que se utilizan en nuestra disciplina. Específicamente, analizamos los modelos sistémicos, psicodinámicos y de ayuda mutua, exponiendo las teorías neurobiológicas más recientes sobre el altruismo, que nos permiten fundamentar los modelos de ayuda mutua.
III. Teoría, posibilidad y paradojas: rastreando los fundamentos del trabajo social con grupos.
Los contenidos fundamentales/palabras clave de este tema son la siguientes: Ilustración, Revolución Industrial, Ciencia y Bienestar.
Los contenidos de mayor dificultad tienen que ver con el análisis histórico de la revolución industrial y el capitalismo informacional
Además de la información especifica que se aporta a continuación, puede ampliarse al información consultando el siguiente videotutorial:
httpss://canal.uned.es/video/5e256ff15578f23e493842a4
En este tema, analizamos cuatro elementos que han influido en nuestra disciplina:
* En primer lugar, los principios ilustrados, fundamentalmente vinculados con la defensa de los derechos de la persona, y la necesidad de articular un sistema político y económico en el que se puedan ejercer libremente (lo que implica, automáticamente, la crítica y el control del poder arbitrario ejercido por los soberanos del Antiguo Régimen, o por cualquier otro poder que en el futuro pretenda arrogarse el derecho a decidir sobre las trayectorias individuales de los ciudadanos).
* En segundo lugar, la disolución de las formas de vida tradicionales, y la emergencia de una nueva sociedad de masas.
* En tercer lugar, las terribles condiciones de vida de una parte importante de la población en las sociedades de principios del siglo XX (cuando se formulan los primeros pasos de nuestra disciplina).
* Finalmente, la ciencia moderna, y la libertad unida a la explicación de los fenómenos sociales aplicando el método científico. La ciencia nos proporciona libertad, produce conocimiento, nos libera de modelos de interpretación inadecuados, y exige analizar los fenómenos mediante la experimentación y la prueba.
A continuación, describimos las principales características del pensamiento ilustrado, deteniéndonos en el concepto de libertad. La libertad y la ciencia hacen posible la elección y realización de trayectorias individuales, grupales y comunitarias, en una sociedad basada en la ciencia y la dignidad de las personas. Ilustración y Revolución Industrial deben analizarse conjuntamente, y por ello nos detenemos en el análisis de las características de la Primera y la Segunda Revolución Industrial, antecedentes directos de las sociedades del siglo XX en las que alcanza su madurez el Estado del Bienestar. El análisis de los procesos de transformación material, y la emergencia de nueva sociedad industrial, es un requisito necesario para comprender el contexto en el que se desarrolla el Trabajo Social como disciplina científica, y dentro del Trabajo Social, el Trabajo Social con Grupos.
Finalmente, describimos algunos aspectos de las sociedades contemporáneas, en las que la tecnología juega un papel fundamental, y en las que se redefinen las relaciones sociales, el mercado de trabajo, las formas de familia y las habilidades relacionales que se exigen a los individuos, para lograr una inclusión social plena.
IV. Comunicación y grupos sociales.
Los contenidos fundamentales/palabras clave de este tema son la siguientes: comunicación intrapersonal, interpersonal, comunicación en las organizaciones, comunicación virtual, analfabetismo relacional.
Los contenidos de mayor dificultad tienen que ver con las teorías de la comunicación.
Además de la información especifica que se aporta a continuación, puede ampliarse al información consultando el siguiente videotutorial:
httpss://canal.uned.es/video/5e256ff15578f23e493842a4
En este tema, en primer lugar, analizamos el papel clave que juega la comunicación en la vida humana, en la cultura y en la sociedad. Cultura y lenguaje van inseparablemente unidos. El lenguaje humano permite elaborar mensajes e intercambiarlos, haciendo posible una comunicación efectiva y creativa, que permite elaborar y transmitir información. La importancia de las formas de comunicación ha sido resaltada desde tiempos remotos, como demuestra un hecho clave: en numerosas sociedades se han establecido a lo largo del tiempo mecanismos para controlar la información, y la comunicación.
En segundo lugar, reflexionamos sobre los elementos básicos que intervienen en el proceso de la comunicación, y las principales dimensiones de la misma, desde la perspectiva de nuestra disciplina: la dimensión intrapersonal, la dimensión interpersonal, la comunicación en las organizaciones, y la comunicación a través de los medios de comunicación de masas, característica de nuestra época. Es importante señalar que las dinámicas grupales son dinámicas comunicativas, que deben cumplir ciertos requisitos. A la vez, las personas que se incorporan a una dinámica de grupo están ya de antemano inmersas en una relación continua consigo mismas, con su entorno inmediato, están inmersas en un entorno simbólico y cultural en el que los medios de comunicación de masas ejercen una influencia fundamental.
Es necesario conocer estas dimensiones de la comunicación, tanto para gestionar bien un grupo concreto (evaluando los modelos de comunicación que cada persona trae ya consigo y utiliza al relacionarse con los demás), cuanto para capacitar a las personas para describir, controlar y utilizar los recursos comunicativos de la manera más adecuada (por ejemplo, mejorando su capacidad para trabajar en grupo en una empresa).
En tercer lugar, ya que vivimos en un mundo de noticias e imágenes, analizamos algunos de los efectos característicos de los medios de comunicación, ya que cada uno de nosotros está ya dentro de un lenguaje y una cultura en la que dichos medios ejercen un influjo muy relevante. Inmersos en una sociedad de masas en la que revolución de las tecnologías de la información está modificando la interacción entre emisores y receptores, desde la perspectiva de nuestra disciplina es importante analizar algunas características y efectos de los medios de comunicación de masas, ya que solo comprendiendo nuestro mundo podremos evaluar adecuadamente las potencialidades y los problemas de los ciudadanos.
V. Poder, conflicto, negociación y grupos sociales.
Los contenidos fundamentales/palabras clave de este tema son la siguientes: poder, conflicto, negociación.
Los contenidos de mayor dificultad tienen que ver con las teorías del poder contemporáneas
Además de la información especifica que se aporta a continuación, puede ampliarse al información consultando el siguiente videotutorial:
httpss://canal.uned.es/video/5e256ff15578f23e493842a4
En este tema, en primer lugar, analizamos el origen del poder. Se trata de una dimensión básica de la vida humana, entendida como el ejercicio de nuestras capacidades para sobrevivir, lo que implica el dominio del entorno medioambiental, y la relación con los demás, compitiendo por recursos externos escasos, y por conseguir realizar nuestro proyecto personal (que implica en muchas ocasiones que los demás tengan que plegarse a nuestro designio –por ejemplo, si mi proyecto es conquistar el mundo, como Alejandro Magno, esto implica que debo alcanzar un poder absoluto sobre el ejercito para poder realizar dicho propósito-). Podríamos decir que estamos sometidos, y sometemos a otros, que nos piden colaboración, y colaboramos con otros, y que podemos ser un “riesgo” o “peligro” para los demás, y los demás para nosotros. En este sentido, hemos analizado las reflexiones sobre el poder, desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días.
En segundo lugar, prestamos especial atención a las tipologías del poder, ya que uno de los requisitos para que la intervención profesional del trabajador social tenga éxito es, sin duda alguna, ser capaz de describir correctamente las relaciones de poder que se generan en el grupo, y la idea del poder (que influye en el modelo de relación con los otros) que previamente a su experiencia grupal cada miembro del grupo trae consigo. Si estamos acostumbrados a relacionarnos en términos de “sometimiento” (de los demás a nosotros, o de nosotros mismos a los demás), nuestro comportamiento en el grupo va a reproducir dicho modelo, a veces incluso sin darnos cuenta de las consecuencias de cómo planteamos instintivamente nuestras relaciones. Estas tipologías del poder deben también tomar en consideración las tipologías de la desposesión (por ejemplo, el análisis del comportamiento y modelo relacional del “amo” debe tomar en consideración también el comportamiento y el modelo relacional del “esclavo”).
En tercer lugar, analizamos un enfoque particularmente apropiado en este ámbito, y que se vincula con el origen de nuestra disciplina: el enfoque del empowerment. Enlazando con la teoría de las capacidades de Amartya Sen, su punto de partida es el siguiente: tomar en consideración el poder real que tienen las personas, las familias, los grupos y las comunidades, y tomar en consideración la falta de poder que también tienen las personas, las familias, los grupos y las comunidades. Evaluada correctamente la falta de poder, el poder existente, y la naturaleza compartida del mismo (lo que lleva a trabajar en colaboración y mutualidad para poder capacitarnos y recuperar el protagonismo en nuestra propia vida), este enfoque se centra en establecer estrategias que nos permitan incrementar nuestro poder, nuestras capacidades, a partir de nuestras potencialidades reales. Con ello evitamos centrar nuestra actividad profesional en desarrollar capacidades inexistentes, o en afrontar problemas que solo son una expresión de la falta de poder.
VI. Hacia un modelo teórico en el trabajo social con grupos.
Los contenidos fundamentales/palabras clave de este tema son la siguientes: principios del trabajo social con grupos, fases del trabajo social con grupos.
Los contenidos de mayor dificultad tienen que ver con los principios que regulan la dinámica de grupos
Además de la información especifica que se aporta a continuación, puede ampliarse al información consultando el siguiente videotutorial:
httpss://canal.uned.es/video/5e256ff15578f23e493842a4
En este tema describimos algunas de las características básicas de un modelo teórico adecuado a los problemas que aborda nuestra disciplina. El Trabajo Social con Grupos, como disciplina científica, se basa en tres principios: la racionalidad científica, el análisis de la realidad social en la que se integra cada persona, y la dinámica de grupos como un ámbito adecuado para lograr potenciar capacidades que son necesarias para desarrollar adecuadamente nuestra trayectoria personal. A partir de este planteamiento, abordamos tres cuestiones:
- En primer lugar, las características básicas de la disciplina, formulando una definición que permite englobar los diferentes aspectos que constituyen, por así decirlo, el núcleo duro del Trabajo Social con Grupos. En este sentido, nuestra definición es la siguiente: el Trabajo Social con Grupos es una disciplina científica, dentro del ámbito del Trabajo Social, que parte de los valores de la ciudadanía democrática, tiene como objetivo principal capacitar a las personas y grupos para afrontar retos y oportunidades (evaluando sus capacidades, el entorno social, y cómo favorecer su fortalecimiento), mediante una metodología centrada en el diseño, puesta en marcha, aplicación y evaluación de la dinámica de grupos, que permite mejorar la interacción personal y la realización de actividades de grupo.
- En segundo lugar, describimos algunos principios básicos que nos permiten desarrollar nuestra actividad como trabajadores sociales con grupos. El primer principio lo hemos formulado de la siguiente manera: “más allá del relativismo, el conocimiento científico es posible”. El segundo principio, lo hemos formulado en lo siguientes términos: “la vida humana es histórica, relacional y aspiracional”. Y el tercer principio, que pensamos es clave desarrollar una actividad profesional adecuada a los fines del Trabajo Social con Grupos, lo hemos formulado de la siguiente manera: “el principio de la gradualidad, la reversibilidad y la progresividad en la dinámica de grupos”.
- En tercer lugar, presentamos un modelo de intervención en cinco fases, que permite analizar con mucha precisión las diversas etapas por las que evoluciona cualquier dinámica de grupo en el ámbito de nuestra disciplina. Estas fases son las siguientes: fase de diseño, fase inicial, fase de transición, fase de madurez, y fase final.
La metodología de aprendizaje se basa en la metodología propia de la enseñanza a distancia: el trabajo con contenidos teóricos a través de la unidad didáctica y los recursos audiovisuales (programas de radio y videoclases); la interacción con estudiantes y profesores a través de los foros de la asignatura, tanto foros de estudiantes y profesores, como foros de estudiantes; las pruebas de evaluación continua, centradas en el análisis y comentario de textos sobre la ciencia del trabajo social. Y finalmente, la prueba presencial.
Presentamos a continuación una información general acerca del tipo de actividades formativas que se llevarán a cabo para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura. El contenido concreto de las actividades se detallará en el apartado correspondiente al “Plan de Trabajo” dentro de la Guía de Estudio.
a) Interacción con equipos docentes y tutores (40%):
Lectura de las orientaciones establecidas por el equipo docente para el seguimiento de la asignatura
Lectura inicial de los materiales impresos (básicos y complementarios) recomendados para el estudio de la asignatura
Utilización de los recursos on-line, de radio y televisión, disponibles para la asignatura.
Planteamiento y solución de dudas de forma presencial, telefónica o telemática
Evaluación de las pruebas de evaluación continua con los tutores
Revisión de exámenes con el equipo docente
b) Trabajo autónomo (60%):
Estudio de los temas que constituyen el programa de la asignatura
Participación en grupos de estudio
Interacción con los compañeros en el Centro Asociado y en el Foro Virtual
Realización personal de las pruebas de evaluación a distancia
Preparación de los exámenes
Revisión personal de los exámenes
Ejercicios de autoevaluación: en cada uno de los seis capítulos de la unidad didáctica recomendada como bibliografía básica, se incorporan un listado de ejercicios de autoevaluación, que están respondidos en el texto del capítulo, y que le permiten al estudiante revisar su proceso de aprendizaje.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen tipo test |
Preguntas test |
Preguntas test |
10 |
Duración |
Duración |
60 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
No hay material permitido |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los criterios fijados por el equipo docente para la calificación final son los siguientes: Evaluación continua, evaluada por el profesor tutor: hasta 2 puntos. Evaluación final, realizada por el equipo docente a partir de la prueba presencial: hasta 10 puntos. Cada pregunta respondida adecuadamente en el examen: 1 punto. Cada pregunta respondida erroneamente en el examen: -0,5 puntos. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
En el caso de no superar la prueba presencial de junio, y siempre que la PEC tenga una evaluación positiva, se guardará el resultado de dicha PEC para sumarla en su caso en la prueba presencial de septiembre. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Evaluación continua: la asignatura incorpora una actividad de aprendizaje que sirve de base para la evaluación continua a través de una prueba de evaluación a distancia. Esta prueba constituye un trabajo complementario para el estudiante y desarrolla las habilidades y destrezas que debe adquirir como trabajador social. Esta prueba de evaluación a distancia está disponible en esta Plataforma Ágora, cada pregunta dispondrá de un espacio en el que el alumno puede escribir su respuesta. Será corregida por los profesores tutores, y podrá aportar hasta dos puntos a la calificación final, siempre y cuando el alumno logre una calificación mínima de cuatro en la prueba presencial. Se recomienda a todos los estudiantes que realicen la PEC, puesto que es muy relevante para su formación. El trabajo consiste en la lectura analítica y crítica del libro recomendado para la PEC para el presente curso académico: Título: “LA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL (Conocimiento profesional e identidad)”. Autor: John S. Brekke, Jeane W. Anastas (eds.). ISBN: 978-84-7991 -521-6. Editorial Universitas. Criterios de evaluación: rigor, precisión y claridad en el análisis crítico de la obra propuesta. Ponderación de la PEC en la nota final: hasta 2 puntos. Fecha de entrega: 10/05/2024. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Rigor, precisión y claridad en el análisis crítico de la obra propuesta |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
La PEC no pondera con la nota de examen, se suma a la nota del examen siempre que el examen tenga una nota mínima de 4. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
05/05/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
- La nota para superar la asignatura es la siguiente: 5 puntos. - La nota de la evaluación continua, otorga hasta 2 puntos, que solo se sumará a la nota de la prueba presencial siempre que en la prueba presencial se haya obtenido una nota mínima de 4 puntos. - Las actividades correspondientes a la evaluación continua deben presentarse dentro de los plazos establecidos (por favor, consúltese el calendario en la plataforma Ágora). - La calificación obtenida en la evaluación continua se guardará durante todo el curso académico. Los alumnos podrán solicitar revisión de su examen cuando lo consideren justificado y en función del acuerdo aprobado en Consejo de Gobierno de 2 de julio de 2019. El procedimiento de revisión para la recepción y respuesta de solicitudes será mediante el aplicativo informático habilitado a tal fin (art. 5.2). El plazo máximo para solicitar la revisión de exámenes será de 7 días naturales contados a partir del día de la publicación de la nota en la Secretaría Virtual de la UNED; la revisión deberá estar motivada y ajustada a los criterios académicos de corrección que haya fijado el equipo docente. Las solicitudes carentes de motivación no serán admitidas (art. 3). |
- En el siguiente enlace, puede consultar la videoclase de presentación de la asignatura, en la que participan el profesor Antonio López Peláez y el profesor Rafael Acebes Valentín:
httpss://canal.uned.es/series/5e297aed5578f24e5a5b5d04
- Radio y Televisión: existe una serie de programas centrados en el Trabajo Social, desde el año 2003. A muchos de ellos se puede acceder desde la página web de la UNED (www.uned.es/cemav/radio.htm; www.uned.es/cemav/tv.htm).
httpss://canal.uned.es/video/5c1a2d31b1111f60718be84d
- Internet: la asignatura se encuentra virtualizada en la plataforma ALF, y se pueden encontrar enlaces a fuentes externas que amplían el aprendizaje, herramientas de comunicación entre profesores, tutores y estudiantes, etc. Es importante consultar estos foros, ya que constituyen el medio más rápido para transmitir información relevante sobre la asignatura.
- Seminario Web en Trabajo Social Digital: RESPUESTAS AL POST-COVID19: Diagnósticos en tiempos de confinamiento:
httpss://youtu.be/X4mQDXzeiXU