
Asignatura grado 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 61033031
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 61033031
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | EVA CASTILLEJOS LOPEZ |
Correo electrónico | castillejoseva@ccia.uned.es |
Teléfono | 91398-7347 |
Facultad | FACULTAD DE CIENCIAS |
Departamento | QUÍMICA INORGÁNICA Y QUÍMICA TÉCNICA |
Nombre y apellidos | MARIA LUISA ROJAS CERVANTES (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | mrojas@ccia.uned.es |
Teléfono | 91398-7352 |
Facultad | FACULTAD DE CIENCIAS |
Departamento | QUÍMICA INORGÁNICA Y QUÍMICA TÉCNICA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | QUÍMICA DE LOS ELEMENTOS METÁLICOS |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 61033031 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | QUÍMICA INORGÁNICA Y QUÍMICA TÉCNICA |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN QUÍMICA | |
CURSO | |
CURSO | TERCER CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
TIPO | OBLIGATORIAS |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | |
HORAS | 150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura que nos ocupa, “Química de los elementos metálicos” es de carácter teórico. Su objetivo fundamental es el estudio tanto de los elementos metálicos en cuanto a sus propiedades, métodos de obtención y aplicaciones, como de algunos de sus compuestos más sencillos.
El estudio de esta asignatura pretende dar al estudiante la base teórica sólida y adecuada para poder abordar otras asignaturas de la materia Química Inorgánica, que se estudiarán posteriormente, tanto de carácter experimental (Experimentación en Química Inorgánica y Química Orgánica, segundo semestre de tercer curso) como de carácter teórico (Principales compuestos químicos, de cuarto curso).
Esta asignatura está organizada de manera que el estudiante pueda tener una visión individualizada sobre las propiedades de cada elemento, así como una visión de conjunto que sitúa a cada elemento dentro de un grupo de elementos con propiedades estrechamente relacionadas.
El título de Graduado/a en Química tiene como finalidad principal la obtención por parte del estudiante de una formación general en Química, orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional.
La asignatura de Química de los elementos metálicos se enmarca dentro de la materia Química Inorgánica y pertenece al módulo de “Materias Fundamentales”. Esta asignatura se imparte desde el Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica, en el primer semestre del tercer curso del Título de Graduado en Química, es de carácter obligatorio y tiene asignados 6 ECTS.
Tras haberse estudiado en segundo curso la asignatura Química de los elementos no metálicos, se aborda en esta asignatura el estudio de los elementos metálicos.
Para abordar el estudio de esta asignatura se recomienda haber cursado el módulo de formación Básica, integrado en el primer curso de la Titulación, o en su lugar, el curso cero de Química que se encuentra en la web de la Facultad de Ciencias ( https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25850201&_dad=portal&_schema=PORTAL).
Más concretamente, es recomendable que el estudiante haya superado las asignaturas de la materia de Química Inorgánica de segundo curso, ya que, es aconsejable cursar las asignaturas que comprenden cada materia de acuerdo con el orden establecido en el plan de estudios.
Esta asignatura tendrá tutorías intercampus, de modo que todos los estudiantes estarán tutorizados a través del curso virtual, estando asignados a un determinado Tutor Intercampus. Cada Tutor Intercampus deberá exponer a través de la plataforma, unos temas determinados de la asignatura mediante varias videoconferencias online, que también quedarán grabadas, a disposición del estudiante en el curso virtual.
Algunos Centros Asociados, dependiendo de sus disponibilidades, podrán desarrollar tutorías presenciales impartidas por los Profesores Tutores y su organización dependerá de cada Centro.
Además, los estudiantes podrán seguir las tutorías virtuales que se desarrollan a través del curso virtual de la asignatura en la plataforma aLF. En el curso virtual se puede interaccionar con los Profesores Tutores Intercampus y con el Equipo Docente a través de los distintos foros en los que se podrán consultar dudas relacionadas con los contenidos o con otros aspectos de la asignatura.
En el Curso Virtual se podrá encontrar gran parte del material necesario para el estudio de la asignatura, como las pruebas de autoevaluación, las PEC, problemas y ejercicios, etc.
La forma de contactar con el Equipo Docente será:
-
Utilizando el curso virtual, bien a través del correo de Equipo Docente para consultas privadas o bien a través de los foros para consultas públicas.
-
En horario de guardia de la asignatura en la Sede Central, excepto vacaciones y semanas de celebración de Pruebas Presenciales.
A continuación, se indica la localización en la Sede Central, el teléfono y la dirección de correo electrónico de todos los Profesores que integran el Equipo Docente de la asignatura, todos ellos pertenecientes al Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica de Facultad de Ciencias de la UNED:
Edificio de la UNED, Facultad de Ciencias, Departamento Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica
Urbanización Monterrozas, Av. de Esparta s/n, Carretera de Las Rozas al Escorial km 5
28232, Las Rozas (Madrid)
Horario de atención del Equipo Docente:
Profesora |
Horario de atención |
Teléfono |
Correo electrónico |
Eva Castillejos López |
Martes 15.30-19.30 h |
91 398 7347 |
|
María Luisa Rojas Cervantes |
Martes 10:00-14:00 h | 91 398 7352 | |
|
|
|
|
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Competencias Generales
CG1 Iniciativa y motivación
CG2 Planificación y organización
CG3 Manejo adecuado del tiempo
CG4 Análisis y Síntesis
CG5 Aplicación de los conocimientos a la práctica
CG6 Razonamiento crítico
CG7 Toma de decisiones
CG8 Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
CG9 Motivación por la calidad
CG10 Comunicación y expresión escrita
CG11 Comunicación y expresión oral
CG12 Comunicación y expresión en otras lenguas (con especial énfasis en el inglés)
CG13 Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
CG14 Competencia en el uso de las TIC
CG15 Competencia en la búsqueda de información relevante
CG16 Competencia en la gestión y organización de la información
CG17 Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG18 Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
CG19 Compromiso ético (por ejemplo en la realización de trabajos sin plagios, etc.)
CG20 Ética profesional
CG21 Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
CE2-C: Conocimiento de la terminología química: nomenclatura, términos, convenios y unidades.
CE3-C: Conocimiento de los principios fisicoquímicos fundamentales que rigen la Química y sus relaciones entre áreas de la Química
CE4-C: Conocimiento de los principales elementos que forman parte de compuestos orgánicos e inorgánicos sencillos.
CE5-C: Conocimiento de los procesos de medida en Química para extraer información de calidad sobre objetos naturales y artificiales
CE6-C: Conocimiento del impacto práctico de la Química en la vida: industria, medio ambiente, farmacia, salud, agroalimentación, etc.
CE8-C: Una base de conocimientos que posibilite continuar los estudios en áreas especializadas de Química o áreas multidisciplinares, y en múltiples dominios de aplicación, tanto tradicionales como nuevos.
CE11-H: Capacidad para aplicar conocimientos químicos, teóricos y prácticos, a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos en los ámbitos de la Química.
CE17-H: Capacidad de aplicar los conocimientos de Química a un desarrollo sostenible en los contextos industrial, económico, medioambiental y social.
CE20-H: Capacidad para relacionar la Química con otras disciplinas
Al finalizar el estudio de la asignatura el estudiante será capaz de:
- Localizar correctamente los elementos en la Tabla periódica.
- Relacionar las similitudes y diferencias en las propiedades químicas de cada elemento con otros elementos de su mismo grupo.
- Conocer e identificar el enlace, la estructura y las propiedades físicas de los elementos químicos metálicos y de sus compuestos más representativos.
- Relacionar la estructura y la funcionalización de los compuestos químicos con sus propiedades físicas y su reactividad
- Conocer los métodos de obtención y las reacciones químicas más importantes de los metales y de sus compuestos más representativos.
- Reconocer la importancia de la Química dentro de la ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica.
Contenidos de la asignatura
La asignatura “Química de los elementos metálicos” es fundamentalmente de carácter teórico. En ella se aborda el estudio metodológico y ordenado tanto de las propiedades como de la reactividad de algunos de los elementos de la Tabla periódica, en concreto, como su nombre indica, de los elementos metálicos. Además el estudio de esta asignatura, junto con el de otras asignaturas teóricas, aporta al estudiante los conocimientos necesarios para poder abordar con éxito otras de carácter práctico como es el caso de la Experimentación en Química Inorgánica y Química Orgánica.
El programa de la asignatura se ha estructurado en dos grandes Bloques Temáticos. El Bloque Temático 1 está dirigido al conocimiento de los elementos metálicos mientras que el Bloque Temático 2 trata de sus combinaciones más representativas. La estructura general de cada Tema dentro del Bloque Temático 1 se inicia con unas consideraciones generales sobre los elementos metálicos de cada bloque, seguida de una descripción detallada de las propiedades físico-químicas de cada elemento. Además, dicho Bloque Temático incluye los aspectos más relevantes sobre el estado de dichos elementos en la naturaleza, métodos de obtención y principales aplicaciones de los mismos en el sector industrial. El Bloque Temático 2 aborda el estudio de las combinaciones más sencillas de los elementos metálicos. Más concretamente, se estudiarán las combinaciones hidrogenadas, halogenadas y oxigenadas de los elementos objeto de estudio, dedicándose además, dos temas al estudio de otros compuestos metálicos.
Tema 1. Estructura y propiedades de los elementos metálicos
1.1 El enlace metálico
1.2 Tipos de estructura cristalina de los metales
1.3 Propiedades generales de los metales en estado elemental
Tema 2. Elementos metálicos del bloque s
2.1 Consideraciones generales
2.2 Metales del grupo 1. Alcalinos.
2.3 Metales del grupo 2. Alcalinotérreos
Tema 3. Elementos metálicos del bloque p
3.1 Metales del Grupo 13: Al, Ga, In, Tl
3.2 Metales del Grupo 14: Ge, Sn, Pb
3.3 Metales del Grupo 15: Sb, Bi
3.4 Metales del Grupo 16: Po
Tema 4. Elementos metálicos del bloque d
4.1 Generalidades y configuraciones electrónicas
4.2 Estado natural y obtención
4.3 Propiedades físicas
4.4 Propiedades químicas. Estados de oxidación
4.5 Metales del grupo 4
4.6 Metales del grupo 5
4.7 Metales del grupo 6
4.8 Metales del grupo 7
4.9 Metales 3d de los grupos 8 a 10
4.10 Metales 4d y 5d de los grupos 8 a 10
4.11 Metales del grupo 11
4.12 Metales del grupo 12
Tema 5. Elementos metálicos del bloque f. Lantánidos y Actínidos.
5.1 Generalidades y configuraciones electrónicas
5.2 Estado natural y obtención
5.3 Propiedades físicas
5.4 Propiedades químicas. Estados de oxidación
5.5 Aplicaciones
Tema 6. Hidruros de los elementos metálicos
6.1 Clasificación de los hidruros de los elementos metálicos
6.2 Hidruros salinos
6.3 Hidruros metálicos
6.4 Hidruros moleculares
6.5 Hidruros intermedios
Tema 7. Haluros de los elementos metálicos
7.1 Clasificación de los haluros de los elementos metálicos
7.2 Haluros de los metales monovalentes
7.3 Haluros de los metales divalentes
7.4 Haluros de los metales trivalentes
7.5 Haluros de metales tetravalentes y de valencia superior
Tema 8. Óxidos de los elementos metálicos
8.1 Óxidos de los elementos metálicos. Clasificación
8.2 Óxidos de los metales monovalentes
8.3 Óxidos de los metales divalentes
8.4 Óxidos de los metales trivalentes
8.5 Óxidos de metales tetravalentes
8.6 Óxidos de metales con valencia superior a cuatro
Tema 9. Hidróxidos y peróxidos de los elementos metálicos
9.1 Hidróxidos metálicos
9.2 Peróxidos metálicos
Tema 10. Sulfuros metálicos
10.1 Generalidades
10.2 Sulfuros iónicos
10.3 Sulfuros de los metales de transición
10.4 Sulfuros de los metales de las series p
Tema 11. Nitruros, carburos y boruros metálicos
11.1 Generalidades
11.2 Carburos y nitruros iónicos
11.3 Carburos y nitruros intersticiales
11.4 Carburos de hierro
11.4 Boruros metálicos
La metodología de estudio de la asignatura “Química de los elementos metálicos” se basa en la modalidad de educación a distancia, para lo cual se dispone del profesorado en la Sede Central (Equipo Docente) y de los profesores Tutores Intercampus, con el apoyo siempre del uso de las TIC. Todos los estudiantes estarán tutorizados a través del curso virtual, estando asignados a un determinado Tutor intercampus. Cada Tutor intercampus deberá exponer a través de la plataforma, unos temas determinados de la asignatura mediante varias videoconferencias on-line, que también quedarán grabadas, a disposición del estudiante en el curso virtual. También, en su caso, dependiendo del Centro Asociado en que esté matriculado el estudiante, puede contar con el apoyo de un Profesor Tutor, de modo presencial. En ese caso, el estudiante podrá asistir a tutorías sobre la asignatura impartidas por dicho profesor en el centro asociado correspondiente.
El material didáctico expresamente redactado para esta asignatura, preparado por el Equipo Docente, no se encuentra disponible en el curso virtual, sino que se trata de un libro publicado con los contenidos de la asignatura, que deberá adquirir o consultar a través de la biblioteca. Además, si el Equipo Docente lo considera necesario, se podrán facilitar lecturas complementarias relacionadas con la materia, en forma de documentación suministrada en formato electrónico.
Entre las actividades formativas que se desarrollarán se encuentran:
- Preparación del contenido teórico.
Lectura de las orientaciones.
Lectura de los materiales impresos.
Empleo de materiales audiovisuales
Revisión de los exámenes con los docentes.
- Desarrollo de actividades prácticas en el curso virtual.
Resolución de problemas y ejercicios.
Solución de dudas de forma on-line a través del curso virtual.
Atención a las videoconferencias on-line y grabadas.
- Trabajo autónomo.
Estudio de los contenidos teóricos.
Interacción con los compañeros en el foro de estudiantes.
Desarrollo de las pruebas de evaluación continua (PEC).
Preparación de las pruebas presenciales.
Realización de las pruebas presenciales.
Distribución temporal
La asignatura tiene asignados 6 ECTS, que se corresponden con 150 horas de trabajo, que se distribuyen como se muestra a continuación:
Preparación y estudio del contenido teórico : 1 ECTS (25 h)
Desarrollo de actividades prácticas: 1,5 ECTS (37,5 h)
Trabajo autónomo : 3,5 (87,50 h)
Total: 6 ECTS (150 h).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen mixto |
Preguntas test | |
Preguntas test | 5 |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 5 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El examen, de carácter obligatorio, constará de seis preguntas. La primera de ellas, a su vez, está constituida por 5 preguntas test, con tres opciones de respuesta cada una (se corrige manualmente, sin hoja de lectura óptica). Las otras cinco preguntas son de desarrollo o respuesta corta, de acuerdo con las siguientes condiciones: - La contribución de cada una de las seis preguntas a la calificación total es la misma (cada pregunta puntúa con 1/6). - En la primera pregunta, que incluye a su vez cinco de tipo test, es necesario responder correctamente al menos a tres de las cinco, para que se considere la evaluación de las otras cinco preguntas de desarrollo del examen. Es decir, la corrección y evaluación del resto del examen está sujeta a la calificación obtenida en la primera pregunta. Las respuestas erróneas de tipo test no restan puntuación. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 4 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Las PECs son voluntarias, de modo que el estudiante puede no hacerlas, y tener la máxima calificación en la PP de 10, en caso de estar perfecto el examen. También podrá obtener una calificación final de 10 si tiene un 9 en la PP y ha completado las PECs con una calificación de 1.0. A partir de una calificación de 4.0 en la PP, se sumará la nota obtenida en las PECs, de modo que un estudiante puede aprobar la asignatura si tiene un 4.0 en la PP y un 1.0 en las PECs. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | Se propondrán dos Pruebas de Evaluación Continua, de carácter voluntario. Cada una de ellas tendrá la misma estructura que el examen de la Prueba Presencial.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La PEC, de carácter voluntario, constará de seis preguntas. La primera de ellas, a su vez, está constituida por 5 preguntas test, con tres opciones de respuesta cada una. Las otras cinco preguntas son de desarrollo o respuesta corta, de acuerdo con las siguientes condiciones: - La contribución de cada una de las seis preguntas a la calificación total es la misma (cada pregunta puntúa con 1/6). - En la primera pregunta, que incluye a su vez cinco de tipo test, es necesario responder correctamente al menos a tres de las cinco, para que se considere la evaluación de las otras cinco preguntas de desarrollo de la PEC. Es decir, la corrección y evaluación del resto de la PEC está sujeta a la calificación obtenida en la primera pregunta. Las respuestas erróneas de tipo test no restan puntuación. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | Cada PEC será calificada con una nota máxima de 10, que se traducirá en 0.5 puntos a sumar a la nota del examen, de modo que la contribución máxima del conjunto de las dos PECs a la nota final de la asignatura será de 1 punto. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | PEC1/fecha 20/11/2023 PEC2/fecha 15/01/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación final que obtendrá el estudiante será: CALIFICACIÓN FINAL = PP + PECs (1,0 puntos máximo), siempre y cuando la calificación obtenida en la PP sea igual o superior a 4,0 puntos. Siendo: PP: calificación obtenida en la prueba presencial, y PECs: calificación obtenida como suma de las dos Pruebas de Evaluación Continua. Las PECs son voluntarias, de modo que el estudiante puede no hacerlas, y tener la máxima calificación en la PP de 10, en caso de estar perfecto el examen. También podrá obtener una calificación final de 10 si tiene un 9 en la PP y ha completado las PECs con una calificación de 1.0. A partir de una calificación de 4.0 en la PP, se sumará la nota obtenida en las PECs, de modo que un estudiante puede aprobar la asignatura si tiene un 4.0 en la PP y un 1.0 en las PECs. |
ISBN(13): 9788436271553
Título: QUÍMICA DE LOS ELEMENTOS METÁLICOS 2017 Autor/es: María Jesús Del Pilar Ávila Rey;Eloísa Ortega Cantero;María Luisa Rojas Cervantes; Editorial: UNED |
Los contenidos de los temas están recogidos en el libro del mismo título de la asignatura, publicado por la Editorial UNED (colección Grado), cuyos autores son los profesores del Equipo Docente .
Los temas están estructurados con los siguientes epígrafes:
- Introducción
- Objetivos
- Desarrollo de los contenidos
- Resumen
- Ejercicios de autoevaluación (las soluciones a los mismos se recogen al final del libro).
Los temas que constituyen el programa de la asignatura y que se recogen en el libro están agrupados en función de la localización de cada elemento en la Tabla periódica. El programa comienza con el estudio del enlace y la estructura cristalina de los elementos metálicos, y continúa con el estudio secuencial de los distintos grupos de elementos metálicos, agrupados por bloques, desde el bloque s, hasta el bloque f, el grupo de los lantánidos y los actínidos, pasando por los bloques p y d. Por último, se abordan las distintas combinaciones que los elementos metálicos estudiados pueden formar con los elementos no metálicos estudiados previamente en la asignatura de segundo curso.
En general, los Temas del Bloque Temático 1 siguen la estructura que se detalla a continuación:
-
Consideraciones generales sobre los elementos del grupo a estudiar.
-
Propiedades de los elementos objeto de estudio.
-
Estado natural y métodos de obtención.
-
Aplicaciones.
Los Temas del Bloque Temático 2 abordan el estudio de las combinaciones más comunes de los elementos estudiados: hidruros, haluros, compuestos oxigenados y otros compuestos sencillos de los metales.
ISBN(13): 9780750633659
Título: CHEMISTRY OF THE ELEMENTS 2nd ed. Autor/es: Greenwood, Naftali;Earnshaw, Alan; Editorial: BUTTERWORTH-HEINEMANN |
ISBN(13): 9788429172157
Título: QUÍMICA INORGÁNICA 1ª Autor/es: Gutiérrez Ríos, Enrique; Editorial: REVERTÉ |
ISBN(13): 9788448124823
Título: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA 1999 Autor/es: Valenzuela Calahorro, Cristóbal; Editorial: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. |
ISBN(13): 9789681817954
Título: QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA Autor/es: Cotton, F. Albert;Wilkinson, Geoffrey; Editorial: LIMUSA |
ISBN(13): 9789701065310
Título: QUÍMICA INORGÁNICA 2008 Autor/es: Atkins, Peter W.;Shriver, Duward F.; Editorial: Mc-Graw Hill |
En este apartado se recogen algunos de los textos que el estudiante puede consultar para ampliar y completar los conceptos relacionados con la asignatura.
Estos textos también serán de utilidad en los cursos más avanzados de la Titulación.
Para el estudio de esta asignatura es una pieza clave la utilización del curso virtual, el cual se realizará en el curso 2023-2024 a través de la plataforma Open LMS. Se trata de una plataforma de aprendizaje y colaboración que permite impartir y recibir formación, gestionar y compartir documentos, y crear y participar en comunidades temáticas. Ésta será la principal vía de comunicación entre los estudiantes y el Equipo Docente y de los estudiantes entre sí, a través de los foros de trabajo y pudiendo usar los correos electrónicos aportados por la infraestructura de la UNED. En el curso virtual se ofrecerán las herramientas necesarias para que los estudiantes encuentren la información, los recursos didácticos complementarios, y la evaluación continua del trabajo individual.
Los profesores tutores intercampus se encargarán de elaborar Webconferencias sobre los contenidos de los distintos temas, que serán impartidas en las fechas anunciadas en el curso virtual, pero además, quedarán grabadas para una posterior consulta de las mismas.
En el curso virtual se dispondrá de una serie de foros de consulta, a través de los cuales los estudiantes podrán plantear sus dudas sobre los contenidos de la materia u otras sobre aspectos de organización o funcionamiento del curso.
A través del Curso Virtual, el Equipo Docente informará a los estudiantes de los cambios y/o novedades que vayan surgiendo. Por consiguiente, es fundamental que todos los estudiantes matriculados utilicen esta plataforma virtual para el estudio de la asignatura.
Los estudiantes también podrán hacer uso de los recursos on-line disponibles en la Biblioteca de la UNED, tanto en su Sede Central como en los Centros Asociados. Entre ellos cabe destacar el acceso a catálogos, bases de datos, revistas científicas electrónicas, etc.