
GRADO EN PEDAGOGÍA
Curso 2012/2013
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-
Guía del Grado Curso 2012/2013
- Primeros pasos
- Presentación
- Competencias
- Perfil ingreso
- Planes de estudio
- Normativa
- Salidas profesionales
- Documentación oficial del título
- Sistema de garantía interna de calidad del título
- Informes anuales de seguimiento del título
- Trabajo Fin de Grado
- Buzón de sugerencias, reclamaciones y felicitaciones
- Estudiantes con discapacidad
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El título de Grado en Pedagogía tiene como finalidad proporcionar la formación profesional básica, la madurez intelectual y humana, junto con los conocimientos y destrezas necesarios para desarrollar las tareas anteriormente descritas en un ámbito profesional complejo y diverso, orientado a dar respuesta a las necesidades de educación y formación a lo largo de la vida. Además, como graduados de esta Universidad, serán capaces de gestionar y planificar su actividad profesional, gestionar procesos de calidad e innovación, de utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas de la sociedad del conocimiento, de trabajar en equipo, y de promover una cultura de paz a través del fomento de los derechos humanos, los principios democráticos, el principio de igualdad y el de accesibilidad universal.
Este título capacita a los estudiantes para acceder a los estudios de Máster y Doctorado.
A partir de este perfil profesional, la formación que otorga el título de Grado en Pedagogía contribuye a desarrollar en los estudiantes los conocimientos, capacidades y actitudes que les permitan:
1. Analizar el fenómeno educativo desde sus elementos constitutivos y los referentes que le condicionan, valorando la necesidad de la educación a lo largo de la vida.
2. Identificar, valorar y diagnosticar las necesidades de educación y formación de personas y grupos, para orientar y asesorar a los sujetos de todas las edades y etapas del desarrollo, así como a las familias, profesores, educadores y demás agentes educativos.
3. Diseñar y desarrollar programas y recursos educativos, en diferentes contextos, adecuados a las carencias, necesidades, demandas y expectativas de las personas y los grupos destinatarios, manifestando su compromiso con la ética profesional en todas sus actuaciones.
4. Desarrollar y coordinar acciones educativas con personas, grupos e instituciones, haciendo especial hincapié en dar respuesta a situaciones de riesgo, discriminación y desigualdad y mostrando haber adquirido las habilidades propias del trabajo en equipo.
5. Aplicar los métodos de investigación y de diagnóstico para la identificación, resolución y evaluación de los principales problemas educativos.
6. Construir instrumentos para la recogida de información, analizar los datos obtenidos e interpretarlos, transmitiendo de forma clara la información obtenida, las conclusiones y la propuesta argumentada de acciones de mejora.
7. Identificar las variables relevantes que conforman los centros educativos como organizaciones al servicio de un proyecto educativo.
8. Aplicar de forma adecuada los métodos, estrategias y recursos para la dirección, gestión y supervisión de organizaciones educativas en función de los distintos tipos y niveles de centros educativos e instituciones de formación.
9. Promover el aprendizaje de estrategias que capaciten para el trabajo autónomo y autorregulado y la generación de habilidades de comunicación y gestión de la información necesarias para el desarrollo profesional de un/a pedagogo/a.
Los objetivos formativos del título de grado de Pedagogía se justifican y fundamentan en las competencias que el estudiante debe adquirir para el desempeño de cualquiera de las funciones profesionales de un pedagogo/a. A continuación se enumeran las 20 competencias específicas que todo profesional de la pedagogía debe dominar, al finalizar estos estudios:
Competencias Específicas:
1. Comprender los referentes teóricos, históricos, socio-culturales, comparados políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
2. Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.
3. Conocer y comprender los procesos de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la formación integral.
4. Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades presenciales y virtuales.
5. Diseñar planes de formación del profesorado, de formadores y de otros profesionales, adecuados a las nuevas situaciones, necesidades y contextos.
6. Diseñar programas, proyectos y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de recursos formativos en contextos laborales, en las modalidades presenciales y virtuales.
7. Desarrollar estrategias y técnicas para promover la participación y el aprendizaje a lo largo de la vida.
8. Aplicar y coordinar programas educativos de desarrollo personal, social y profesional.
9. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos, con necesidades especiales y/o específicas, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de género, clase, capacidad, etnia, edad y/o religión.
10. Evaluar políticas, instituciones y sistemas educativos.
11. Evaluar centros, planes, programas, proyectos, acciones y recursos educativos y formativos.
12. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los agentes educativos.
13. Organizar y gestionar centros, instituciones, servicios y recursos educativos y formativos.
14. Supervisar centros, planes, programas y profesionales de la educación y la formación.
15. Desarrollar procesos y modelos de gestión de calidad de la educación y la formación.
16. Aplicar estrategias y técnicas de tutorización, entrenamiento, asesoramiento entre iguales, consulta y orientación en procesos educativos y formativos.
17. Asesorar sobre el uso pedagógico e integración curricular de los medios didácticos.
18. Analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación asociadas a los procesos educativos y formativos.
19. Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.
20. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas.
El perfil de ingreso debe orientar al estudiante sobre la formación previa necesaria para poder afrontar estos estudios de forma óptima.
Si bien el acceso al Grado es posible desde cualquiera de las vías de bachillerato, el perfil formativo más adecuado lo ofrece la modalidad de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, donde se pueden adquirir conocimientos fundamentales de Psicología, Lengua y literatura, Filosofía, Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, Historia del mundo contemporáneo, que son la mejor base para hacer frente a la titulación que nos ocupa. Igualmente, para los estudiantes que provengan del Curso de Acceso es altamente recomendable haber cursado las asignaturas de Educación y Psicología.
El perfil de estudiante que desea acceder a este Grado requiere interés por los procesos educativos, formativos y orientadores, así como de los procesos de desarrollo personal, profesional, social y cultural que concurren de forma integrada en las personas y grupos a lo largo de toda la vida.
Asimismo, es aconsejable que el estudiante de Pedagogía, con el fin de desarrollar sus estudios con garantía de éxito, posea las siguientes destrezas y actitudes: capacidad para actuar de forma responsable y autónoma y con espíritu crítico; dominio para el aprendizaje autónomo, una buena organización del tiempo y de las técnicas de estudio; capacidad de expresarse con fluidez oral y escrita en lengua castellana y nivel medio de comunicación en una lengua extranjera; dominio de las tecnologías de la información y la comunicación; iniciativa y creatividad; capacidad de trabajo en equipo y flexibilidad, entre otras.
Esta titulación no dispone de Curso de Adaptación.
El Grado de pedagogía se estructura en 8 Materias cuyos contenidos se abordan en diferentes asignaturas.
El conjunto de asignaturas de una Materia asegura la adquisición y el desarrollo, a distintos niveles, de las competencias genéricas y específicas de la titulación asociadas a dicha Materia.
Materia 1: Prácticas profesionales.
El objetivo central de esta materia será poner en relación la teoría y la práctica, potenciando, de manera significativa, el carácter profesionalizante del grado. Los estudiantes tendrán oportunidad de poner en relación sus conocimientos con la realidad en contextos profesionales propios de la Pedagogía.
Las "Prácticas profesionales" se secuencian a lo largo de los estudios de Grado en 5 asignaturas, con una carga de 6 ECTS cada una de ellas.
• Prácticas profesionales I
• Prácticas profesionales II
• Prácticas profesionales III
• Prácticas profesionales IV
• Prácticas profesionales V
Materia 2: Trabajo Final de Grado
Esta materia, como el Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre, indica expresamente, debe realizarse en la fase final del Plan de estudios y estar orientada a la evaluación de competencias asociadas al título. Constituye, por tanto, un requisito imprescindible haber superado o tener reconocidos al menos 180 créditos de la formación teórica y práctica del Título de Pedagogía para poder matricularlo, y haber concluido las enseñanzas de Grado antes de presentar el Trabajo de Fin de Grado a su defensa.
El Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo que el estudiante pueda poner de manifiesto el grado de dominio de las competencias específicas asociadas al Título, así como de las competencias genéricas que la UNED propone para todos sus estudiantes.
Su evaluación permitirá al equipo docente la comprobación de tal dominio y en su caso el reconocimiento del mismo mediante la oportuna calificación sumativa.
La materia "Trabajo Final de Grado" estará compuesta por una asignatura con una carga de 6 ECTS.
• Trabajo Final de Grado
Materia 3: Bases conceptuales y contextuales de la educación
Estamos ante una materia cuyo objetivo es la formación de las claves teóricas de la educación, a partir de las cuáles pueda fundamentarse el por qué y para qué de toda la acción socioeducativa. De ahí que se propongan unos contenidos amplios que abarquen todo este amplio espectro teórico fundamentante.
La materia "Bases conceptuales y contextuales de la educación" se secuencian a lo largo de los estudios de Grado en 13 asignaturas, con una carga de 6 ECTS cada una de ellas.
• Derechos humanos y educación
• Teoría de la educación
• Historia de la educación
• Psicología del desarrollo
• Educación comparada
• Política y legislación educativa
• Historia de la educación española
• Filosofía de la educación
• Desarrollo sostenible. Sus implicaciones educativas
• Pedagogía de la socialización
• Evaluación de políticas y de sistemas educativos
• International education: politics and policies
• Educación, economía y desarrollo
Materia 4: Diseño y desarrollo de planes, programas, proyectos y recursos
Esta materia tiene como meta la formación de los estudiantes del Grado de Pedagogía en el diseño de planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades presenciales y virtuales así como en habilidades para aplicar y coordinar programas educativos de desarrollo personal, social y profesional. Asimismo, tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen capacidades para analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación asociadas a los procesos educativos y formativos.
La materia "Diseño y desarrollo de planes, programas, proyectos y recursos" se secuencian a lo largo de los estudios de Grado en 4 asignaturas, con una carga de 6 ECTS cada una de ellas.
• Sociedad del conocimiento, tecnología y educación
• Diseño, desarrollo e innovación del currículum
• Medios, recursos didácticos y tecnología educativa
• Educación a distancia
Materia 5: Intervención educativa, diagnóstico y orientación
Los objetivos principales de esta materia son: a) capacitar al estudiante para realizar un diagnóstico de necesidades y de posibilidades de desarrollo de las personas, y a partir de él fundamentar las acciones educativas que requieran; b) desarrollar estrategias y técnicas para promover la participación y el aprendizaje a lo largo de la vida; c) desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos, con necesidades especiales y/o específicas, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de género, clase, capacidad,etnia, edad y/o religión; y d) aplicar estrategias y técnicas de tutorización, entrenamiento, asesoramiento entre iguales, consulta y orientación en procesos educativos y formativos.
La materia "Intervención educativa, diagnóstico y orientación" se secuencian a lo largo de los estudios de Grado en 12 asignaturas, con una carga de 6 ECTS cada una de ellas.
• Comunicación y educación
• Pedagogía diferencial
• Bases del aprendizaje y educación
• Educación permanente
• Diagnóstico pedagógico
• Orientación e intervención psicopedagógica
• Acción tutorial
• Diagnóstico y orientación de personas con NEE
• Orientación profesional y personal
• Diagnóstico y educación de los más capaces
• Educación intercultural
• Social justice and education
Materia 6: Organización, dirección y supervisión de centros
Esta materia contribuye directamente al desarrollo de competencias relacionadas con los paradigmas organizativos y directivos aplicables a los centros educativos y las instituciones de formación en el marco de la Sociedad del Conocimiento; la estructura y funciones de los centros educativos e instituciones formativas; el conocimiento de las variables de organización y gestión en los entornos educativos y formativos así como de la metodología organizativa por proyectos y la creación y desarrollo de comunidades profesionales colaborativas.
La materia "Organización, dirección y supervisión de centros" se secuencian a lo largo de los estudios de Grado en 3 asignaturas, con una carga de 6 ECTS cada una de ellas.
• Organización y gestión de centros educativos
• Dirección y supervisión de centros formativos
• Schools for all
Materia 7: Formación Pedagógica
Esta materia tiene entre sus competencias esenciales conocer y comprender los procesos de Enseñanza-Aprendizaje y su incidencia en la formación integral y diseñar planes de formación del profesorado, de formadores y de otros profesionales adecuados a las nuevas situaciones, necesidades y contextos.
La materia "Formación Pedagógica" se secuencian a lo largo de los estudios de Grado en 4 asignaturas, con una carga de 6 ECTS cada una de ellas.
• Didáctica general
• Formación y actualización en la función pedagógica
• Elaboración de planes y programas de formación del profesorado en didácticas específicas
• Formación de formadores en la empresa y las organizaciones
Materia 8: Evaluación e investigación pedagógica
Se trata de una materia cuyo objetivo es la formación de los estudiantes en competencias para evaluar centros, planes, programas, proyectos, acciones y recursos educativos y formativos; evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los agentes educativos; analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación asociadas a los procesos educativos y formativos; desarrollar procesos y modelos de gestión de calidad de la educación y la formación así como realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas
La materia "Evaluación e investigación pedagógica" se secuencian a lo largo de los estudios de Grado en 7 asignaturas, con una carga de 6 ECTS cada una de ellas.
• Estadística aplicada a la educación
• Métodos de investigación en educación
• Técnicas e instrumentos de recogida de información
• Evaluación de los aprendizajes y de las competencias de los estudiantes
• Evaluación de centros y profesores
• Evaluación de programas
• Assessment and education of emotional intelligence
Plan de estudios
Detalle de asignaturas por cursoFormación básica | 60 | ||
---|---|---|---|
10 asignaturas de 6 ECTS | |||
Obligatorias | 60 | ||
---|---|---|---|
9 asignaturas de 6 ECTS Prácticas Profesionales I de 6 ECTS | |||
Obligatorias | 60 | ||
---|---|---|---|
8 asignaturas de 6 ECTS Prácticas Profesionales II de 6 ECTS Prácticas Profesionales III de 6 ECTS | |||
Obligatorias | 30 | Optativas | 24 | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
3 asignaturas de 6 ECTS | 4 asignaturas de 6 ECTS | |||||||||||||||||
Prácticas Profesionales IV de 6 ECTS | ||||||||||||||||||
Prácticas Profesionales V de 6 ECTS | ||||||||||||||||||
|
VÍA GRADUADO EN PEDAGOGÍA
Código | Nombre | Carácter | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|
PRIMER CURSO | |||||
SEMESTRE 1 | Carácter | Créd. | |||
63901017 | PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO (EDUC. SOCIAL/PEDAGOGÍA) | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901023 | COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
6390103- | SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901046 | DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901075 | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
SEMESTRE 2 | Carácter | Créd. | |||
63901052 | ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901069 | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901081 | PEDAGOGÍA DIFERENCIAL | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901098 | BASES DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901098 | BASES DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901106 | DIDÁCTICA GENERAL | FORMACIÓN BÁSICA | 6 |
Código | Nombre | Carácter | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|
SEGUNDO CURSO | |||||
SEMESTRE 1 | Carácter | Créd. | |||
63022014 | PEDAGOGÍA DE LA SOCIALIZACIÓN | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63022020 | DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63022037 | DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL CURRÍCULO | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63022043 | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA | OBLIGATORIAS | 6 | ||
6302205- | TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN | OBLIGATORIAS | 6 | ||
SEMESTRE 2 | Carácter | Créd. | |||
63022066 | EDUCACIÓN PERMANENTE | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63022072 | ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63022089 | MEDIOS, RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63022095 | MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63022103 | PRÁCTICAS PROFESIONALES I (PEDAGOGÍA) | PRÁCTICAS | 6 |
Código | Nombre | Carácter | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|
TERCER CURSO | |||||
SEMESTRE 1 | Carácter | Créd. | |||
63023019 | FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63023025 | POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63023031 | ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63023048 | ACCIÓN TUTORIAL | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63023054 | PRÁCTICAS PROFESIONALES II (PEDAGOGÍA) | PRÁCTICAS | 6 | ||
SEMESTRE 2 | Carácter | Créd. | |||
63023060 | DESARROLLO SOSTENIBLE. SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS. | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63023077 | EDUCACIÓN COMPARADA | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63023083 | EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y DE LAS COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES | OBLIGATORIAS | 6 | ||
6302309- | DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63023108 | PRÁCTICAS PROFESIONALES III (PEDAGOGÍA) | PRÁCTICAS | 6 |
En este enlace encontrarás la información siguiente:
-
Guía de la Materia de Prácticas Profesionales
-
Miembros de la Comisión de Prácticas de Pedagogía
-
Guía de estudio de cada una de las asignaturas de prácticas
https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25376973&_dad=portal&_schema=PORTAL
Esta documentación te proporcionará toda la información necesaria para el desarrollo de las Prácticas Profesionales en el Grado en Pedagogía.
Si deseas mayor información puedes contactar con los Equipos Docentes de cada asignatura.
Desde la Licenciatura en Pedagogía de la UNED
Desde otros estudios de la Facultad de Educación de la UNED
Desde otros estudios de la UNED
Desde estudios realizados en otras universidades
- Procedimiento para el reconocimiento de créditos
- Impreso de solicitud de reconocimiento de créditos
Desde títulos de educación superior no universitaria (CFGS y otros)
El Vicerrectorado de Ordenación Académica y las Facultades y Escuelas Técnicas Superiores de la UNED, están trabajando en el análisis de la relación entre los diferentes títulos oficiales españoles de educación superior no universitaria y los Grados de la UNED, así como en el posible reconocimiento de créditos a los titulados en enseñanzas superiores no universitarias. De esta manera se pretende facilitar el acceso a los estudios universitarios de Grado cumpliendo con lo dispuesto en la disposición adicional primera de la Ley Orgánica 4/2011 y en real decreto sobre convalidación y reconocimiento de estudios en el ámbito de la educación superior aprobado el 11 de noviembre del 2011 en Consejo de Ministros.
Durante este curso académico se avanzará en la concreción de los reconocimientos de créditos (convalidaciones) aplicables para cada título y a través de qué asignaturas de los planes formativos de los Grados se realizará dicho reconocimiento. Esta información será publicada en el espacio web de cada Grado, en este epígrafe, con el fin de que los estudiantes puedan planificar adecuadamente su matrícula.
-
Normas de permanencia en estudios conducentes a títulos oficiales de la UNED.(Consejo de Gobierno, 28 de junio de 2011).
-
Normativa sobre la realización de los Trabajos de Fin de Grado en la UNED.(Consejo de Gobierno, 7 de marzo de 2012).
-
Normas y criterios generales de reconocimiento y transferencia de créditos en los grados.(Consejo de Gobierno, 28 de junio de 2011).
El título de Graduado en Pedagogía garantiza una sólida formación que capacita para el ejercicio profesional. Los ámbitos en los que desarrolla, principalmente, su actividad profesional tanto a nivel local, autonómico, nacional e internacional son:
- El sistema educativo; centros, profesorado, alumnado, familia y comunidad.
- Las organizaciones y servicios sociales, educativos y comunitarios.
- Los departamentos de recursos humanos, formación y orientación profesional y laboral.
- Los entornos presenciales y virtuales de formación y comunicación.
En estos contextos o ámbitos de actuación, los pedagogos desarrollan tareas de planificación, diseño, gestión, desarrollo, seguimiento, evaluación, dirección, análisis, diagnóstico, prevención, orientación, intervención, reeducación, asesoramiento, formación, docencia y coordinación.
Algunas de las salidas profesionales del Graduado en Pedagogía son:
-
Orientador escolar y familiar : equipos psicopedagógicos, atención temprana, primaria y secundaria.
Profesor de educación especial : atención a necesidades educativas especiales.
-
Profesor de estudiantes de altas capacidades .
-
Profesor de apoyo y de compensatoria .
-
Profesor de pedagogía terapéutica : dificultades de aprendizaje, problemas de lectoescritura, comunicación, audición y lenguaje, estimulación temprana, diagnóstico y tratamiento de dificultades intelectuales, sensoriales o motoras.
-
Orientador socio-laboral.
-
Formador : consultor y gestor de formación en las organizaciones, formador de adultos y empresas, formación de formadores, educador en ONGs y fundaciones, educador familiar, educador de menores en riesgo social, etc.
-
Administrador, director y gestor educativo : coordinador de programas, de centros de recursos y de profesores, director de gabinetes pedagógicos, de educación para la salud, etc.
-
Evaluador de programas, centros y profesores : asesor técnico en evaluación y mejora de los centros educativos y departamentos de calidad, evaluador de sistemas e instituciones educativas.
-
Técnico en la elaboración de material didáctico y recursos educativos : trabajo en editoriales, en diseño de libros de textos, de materiales curriculares, audiovisuales y recursos tecnológicos.
Esta titulación no tiene atribuciones profesionales reconocidas.
El Sistema de Garantía de Calidad del Título forma parte del Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UNED.
El órgano responsable de la aplicación del Sistema de Garantía de Calidad es la Comisión Coordinadora del Título, presidida por el Decano o Director de Escuela y en la que están representados equipos docentes, profesores tutores, Personal de Administración y Servicio y Estudiantes.
Con el fin de velar por la calidad de la titulación, anualmente, se elaboran informes sobre los materiales didácticos, y las guías de estudio. Dichos informes son emitidos por:
-
El Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) que analiza la adecuación de textos y guías a la enseñanza a distancia. Este informe tiene carácter consultivo y es remitido a los equipos docentes y a la Comisión Coordinadora del título
-
La Comisión Coordinadora que valora la adecuación de los contenidos al plan de estudios de la titulación. Para ello la Comisión solicita informes a los departamentos encargados de la docencia de cada una de las asignaturas.
Asimismo, al finalizar cada uno de los semestres se pasan a los estudiantes y profesores tutores cuestionarios de satisfacción con el fin de detectar los posibles problemas y de esta forma llevar a cabo las mejoras que corresponda. Los cuestionarios contienen los siguientes apartados:
-
Planificación de la asignatura
-
Materiales y recursos para la preparación de la asignatura
-
Desarrollo del curso
-
Evaluación de los aprendizajes
-
Valoraciones globales.
Una vez finalizado el curso la Comisión Coordinadora del título recaba de los equipos docentes informes sobre el desarrollo del curso, en los que se hagan constar los problemas detectados y las posibles soluciones a aplicar.
La Comisión analiza también los resultados académicos (tasas de presentados, porcentajes de aprobados, suspensos, etc.)
Asimismo, la Comisión recibe las quejas y sugerencias remitidas por los estudiantes.
Con todos estos datos la Comisión Coordinadora del Título emite un informe que se presenta a la Junta de Facultad o Escuela.
Los informes anuales de seguimiento del título tienen dos finalidades: ser una herramienta útil para la Comisión de Garantía de Calidad del Centro ya que permiten evaluar la adecuación de los programas formativos a partir del análisis de datos e indicadores y, por otro lado, ayudar a los responsables del título al establecimiento de fortalezas, debilidades y propuestas de mejora fundamentales para garantizar la continuidad de la impartición del título.
INFORMACIÓN NO DISPONIBLE EN LA WEB PARA ESTE CURSO
Este enlace le llevará a la página de la Facultad de Educación donde encontrará la Normativa, Guía de Estudio y líneas entre las que puede optar para desarrollare su Trabajo de Fin de Grado.
https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25697268&_dad=portal&_schema=PORTAL