
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
Curso 2010/2011
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-
Guía del Grado Curso 2010/2011
- Primeros pasos
- Presentación
- Competencias
- Perfil ingreso
- Planes de estudio
- Normativa
- Salidas profesionales
- Documentación oficial del título
- Sistema de garantía interna de calidad del título
- Informes anuales de seguimiento del título
- Video de presentación
- Buzón de sugerencias, reclamaciones y felicitaciones
- Estudiantes con discapacidad
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El título de Grado en Educación Social tiene como finalidad proporcionar la formación profesional básica, a la vez que la madurez intelectual y humana, a través de la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para desarrollar acciones de intervención y mediación socioeducativa en diferentes escenarios, con la finalidad de favorecer la integración de los individuos y colectivos, e impulsar el desarrollo de la comunidad, incorporándose, así, a la vida activa con responsabilidad y competencia profesional. Además, como graduados de esta universidad, serán capaces de gestionar y planificar su actividad profesional, de gestionar procesos de calidad e innovación, de utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas de la sociedad del conocimiento, de trabajar en equipo y de promover una cultura de paz a través del fomento de los derechos humanos, los principios democráticos, el principio de igualdad y el de accesibilidad universal. Este título de Grado capacita a los estudiantes para acceder a los estudios de Master y Doctorado.
Competencias específicas
- Comprender los referentes teóricos, históricos, socio-culturales, comparados políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
- Identificar problemas socioeducativos y emitir juicios razonados para mejorar la práctica profesional
- Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas
- Diseñar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos.
- Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario
- Gestionar y coordinar entidades y equipamientos, de acuerdo a los diferentes contextos y necesidades.
- Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa
- Dirigir y coordinar planes y programas socioeducativos
- Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios
- Promover procesos de dinamización cultural y social
- Aplicar metodologías específicas de la acción socioeducativa.
- Mediar en situaciones de riesgo y conflicto
- Formar agentes de intervención socioeducativa
- Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo
- Asesorar en la elaboración de planes, programas, proyectos y actividades socioeducativos
- Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas, agentes, ámbitos y estrategias de intervención socioeducativa
- Supervisar centros, planes, programas y proyectos socioeducativos
- Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos
- Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas socioeducativas
- Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.
Competencias Genéricas para los Grados de la UNED
- Gestionar y planificar la actividad profesional.
- Desarrollar procesos cognitivos superiores.
Análisis y Síntesis. Aplicación de los conocimientos a la práctica. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos. Pensamiento creativo. Razonamiento crítico. Toma de decisiones. Aprendizaje a partir de la práctica. Elaboración de teoría a partir de la práctica. Valoración fundamentada. - Gestionar procesos de mejora, calidad e innovación.
Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros. Aplicación de medidas de mejora. Innovación. - Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional con todo tipo de interlocutores.
Comunicación y expresión escrita. Comunicación y expresión oral. Comunicación y expresión en otras lenguas. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica. - Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento.
Uso de las TIC. Búsqueda de información relevante. Gestión y organización de la información. Recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación. Evaluación de la información. Selección y transformación de la información. - Trabajar en equipo.
Coordinarse con el trabajo de otros. Negociar de forma eficaz. La mediación y resolución de conflictos. Coordinar grupos de trabajo. Liderazgo. Desarrollo de la empatía. Compatibilización de los intereses personales con los grupales. - Desarrollar actitudes éticas de acuerdo con los principios deontológicos y el compromiso social
Compromiso ético. Ética profesional. Compromiso social. Aplicación y desarrollo del marco jurídico propio del área profesional. - Promover actitudes acordes a los derechos humanos y los principios democráticos
Iniciativa y motivación. Planificación y organización. Manejo adecuado del tiempo.
El perfil de ingreso debe orientar al estudiante sobre la formación previa necesaria para poder afrontar estos estudios de forma óptima
Normas de carácter generalPlan de estudios
Estructura del plan de estudios (en formato PDF)
Formación básica | 60 | ||
---|---|---|---|
10 asignaturas de 6 ECTS | |||
Obligatorias | 60 | ||
---|---|---|---|
9 asignaturas de 6 ECTS | |||
Prácticas Profesionales I de 6 ECTS | |||
Obligatorias | 60 | ||
---|---|---|---|
8 asignaturas de 6 ECTS | |||
Prácticas Profesionales II de 6 ECTS | |||
Prácticas Profesionales III de 6 ECTS | |||
Obligatorias | 30 | Trabajo Fin de Grado | 6 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
3 asignaturas de 6 ECTS | 6 ECTS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prácticas Profesionales IV de 6 ECTS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prácticas Profesionales V de 6 ECTS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Itinerario Animación sociocultural y desarrollo comunitario
Itinerario Atención a personas en riesgo de exclusión social
|
VÍA GRADUADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
Código | Nombre | Carácter | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|
PRIMER CURSO | |||||
SEMESTRE 1 | Carácter | Créd. | |||
63901017 | PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO (EDUC. SOCIAL/PEDAGOGÍA) | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901023 | COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
6390103- | SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901046 | DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901052 | ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
SEMESTRE 2 | Carácter | Créd. | |||
63901069 | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901075 | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901081 | PEDAGOGÍA DIFERENCIAL | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901098 | BASES DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
63901106 | DIDÁCTICA GENERAL | FORMACIÓN BÁSICA | 6 |
Código | Nombre | Carácter | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|
SEGUNDO CURSO | |||||
SEMESTRE 1 | Carácter | Créd. | |||
63012010 | DISEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63012027 | PEDAGOGÍA SOCIAL | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63012033 | GÉNESIS Y SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL | OBLIGATORIAS | 6 | ||
6301204- | DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL | OBLIGATORIAS | 6 | ||
6301210- | DIVERSIDAD E IGUALDAD EN EDUCACIÓN | OBLIGATORIAS | 6 | ||
SEMESTRE 2 | Carácter | Créd. | |||
63012056 | ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63012062 | CORRIENTES E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63012079 | PRÁCTICAS PROFESIONALES I (EDUC. SOCIAL) | PRÁCTICAS | 6 | ||
63012085 | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL | OBLIGATORIAS | 6 | ||
63012091 | MEDIOS, TECNOLOGÍA Y RECURSOS PARA LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA | OBLIGATORIAS | 6 |
Desde la Diplomatura en Educación Social de la UNED
Desde otros estudios de la UNED
Desde estudios realizados en otras universidades
- Procedimiento para el reconocimiento de créditos
- Impreso de solicitud de reconocimiento de créditos
Normativa
Normas y criterios generales de reconocimiento y transferencia de créditos para los grados
El Sistema de Garantía de Calidad del Título forma parte del Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UNED.
El órgano responsable de la aplicación del Sistema de Garantía de Calidad es la Comisión Coordinadora del Título, presidida por el Decano o Director de Escuela y en la que están representados equipos docentes, profesores tutores, Personal de Administración y Servicio y Estudiantes.
Con el fin de velar por la calidad de la titulación, anualmente, se elaboran informes sobre los materiales didácticos, y las guías de estudio. Dichos informes son emitidos por:
El Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) que analiza la adecuación de textos y guías a la enseñanza a distancia. Este informe tiene carácter consultivo y es remitido a los equipos docentes y a la Comisión Coordinadora del título
La Comisión Coordinadora que valora la adecuación de los contenidos al plan de estudios de la titulación. Para ello la Comisión solicita informes a los departamentos encargados de la docencia de cada una de las asignaturas.
Asimismo, al finalizar cada uno de los semestres se pasan a los estudiantes y profesores tutores cuestionarios de satisfacción con el fin de detectar los posibles problemas y de esta forma llevar a cabo las mejoras que corresponda. Los cuestionarios contienen los siguientes apartados:
-
Planificación de la asignatura
-
Materiales y recursos para la preparación de la asignatura
-
Desarrollo del curso
-
Evaluación de los aprendizajes
-
Valoraciones globales.
Una vez finalizado el curso la Comisión Coordinadora del título recaba de los equipos docentes informes sobre el desarrollo del curso, en los que se hagan constar los problemas detectados y las posibles soluciones a aplicar.
La Comisión analiza también los resultados académicos (tasas de presentados, porcentajes de aprobados, suspensos, etc.)
Asimismo, la Comisión recibe las quejas y sugerencias remitidas por los estudiantes.
Con todos estos datos la Comisión Coordinadora del Título emite un informe que se presenta a la Junta de Facultad o Escuela.
Los informes anuales de seguimiento del título tienen dos finalidades: ser una herramienta útil para la Comisión de Garantía de Calidad del Centro ya que permiten evaluar la adecuación de los programas formativos a partir del análisis de datos e indicadores y, por otro lado, ayudar a los responsables del título al establecimiento de fortalezas, debilidades y propuestas de mejora fundamentales para garantizar la continuidad de la impartición del título.
INFORMACIÓN NO DISPONIBLE EN LA WEB PARA ESTE CURSO