
Asignatura Acceso
Curso 2023/2024 Código: 001092
-
Guía de la asignatura Curso 2023/2024
- Objetivos
- Contenidos
- Equipo docente
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Sistema de evaluación
- Horario de atención al estudiante
Código: 001092
Objetivos
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Los objetivos generales de la asignatura de Geografía del Curso de Acceso Directo son :
a) Adquirir unos conocimientos geográficos que permitan al alumno percibir el espacio como un elemento de gran multiplicidad y complejidad, en el que se interrelacionan fenómenos físicos y humanos.
b) Definir correctamente los diferentes conceptos y téminos que se manejan en geografía con el fin de encarar el estudio de asignaturas de carácter geográfico y medio ambiental.
Los contenidos de la asignatura se dividen en dos partes:
PRIMERA PARTE : GEOGRAFÍA FÍSICA
TEMA 1. LA TIERRA
1. La estructura y forma de la Tierra
2. Los movimientos de la Tierra y sus repercusiones geográficas
TEMA 2. LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA
1. La interacción entre la atmósfera, la energía solar y la hidrosfera
2. La dinámica atmosférica
3. Los climas de la Tierra
4. La hidrosfera
TEMA 3. LA LITOSFERA
1. Estructura y dinámica de la litosfera: los componentes litológicos y tectónicos
del relieve
2. La interacción entre la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera: los procesos
morfogenéticos y el modelado del relieve
3. La interacción entre la atmósfera y la litosfera: los dominios morfoclimáticos
TEMA 4. LOS ECOSISTEMAS
1. Conceptos básicos
2. Componentes de los ecosistemas
3. Dinámica de los ecosistemas
4. Estructura de los ecosistemas: las relaciones tróficas
5. El flujo de energía y los ciclos de la materia en los ecosistemas
6. La diversidad de los ecosistemas
SEGUNDA PARTE:GEOGRAFÍA HUMANA
TEMA 5. LA POBLACIÓN
1. Evolución de la población mundial
2. La distribución de la población
3. La dinámica natural de la población
4. Los movimientos migratorios
5. Estructura por edad y sexo de la población
TEMA 6. LA CIUDAD
1. Introducción
2. Geografía urbana: objeto de estudio
3. El proceso de urbanización
4. El sistema urbano
5. La estructura urbana
6. La ciudad en la historia
7. La ciudad en el tercer mundo
TEMA 7. EL ESPACIO RURAL
1. Factores y elementos que configuran el espacio rural
2. Los espacios agrarios
3. El desarrollo tecnológico
4. La agricultura ecológica
5. Actividad ganadera
6. La silvicultura
7. La actividad pesquera y otras actividades relacionadas
8. Transformaciones de los espacios rurales
TEMA 8. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
1. Economía y territorio.
2. Las actividades industriales, el sector secundario
TEMA 9. LA REPRESENTACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
1. La representación cartográfica de la Tierra
2. La descripción de los datos
3. La representación gráfica de los datos
.
.
Nombre y apellidos | MARIA DEL CARMEN MUGURUZA CAÑAS |
Correo electrónico | mmuguruza@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6722 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | ANTONIO FERNANDEZ FERNANDEZ |
Correo electrónico | afernandez@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-7630 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Información adicional
Fernandez,A.,Muguruza,C.,Azcarate,M.V.,Santacecilia,F.,Cortes,I.(2015):INICIACIÓN A LA GEOGRAFÍA:LA TIERRA UN PLANETA HABITADO Ed. CERASA Madrid
ISBN del libro es 978-84-9961-193-8
Este libro han sido elaborado por los profesores del Equipo Docente de la asignatura con la colaboración de profesores del Departamento de Geografía. Su estructura se adapta a la metodología de educación a distancia, lo que facilita su aprendizaje y estudio.El texto desarrolla, completamente, el programa de la asignatura. No obstante, si usted desea estudiar la asignatura a través de otros textos ,debe tener en cuenta la adaptación al temario de la asignatura,expuesto en el apartado de contenidos.
Información adicional
El manual de la asignatura es autosuficiente ,no obstante en cada tema se incluye una bibliografía comentada.
Recuerde que esta asignatura se imparte también a través de los cursos virtuales de la UNED. En la página correspondiente puede obtener también información de apoyo de la asignatura.
PRUEBAS PRESENCIALES
Esta asignatura tiene tres momentos de examen con pruebas presenciales: FEBRERO, JUNIO Y SEPTIEMBRE.
Las fechas de examen serán las establecidas para este curso en el calendario oficial de pruebas presenciales de la UNED.
FEBRERO. La prueba de febrero es voluntaria y evaluará solo la primera parte del programa (Temas 1,2,3 y 4)
JUNIO. Si el alumno se examinó en febrero y su calificación fue igual o superior a 5, en las pruebas presenciales de mayo/junio podrá optar por realizar el examen PARCIAL, de la segunda parte del programa de la asignatura -temas 5,6,7,8 y 9- (presentándose en la fecha y hora establecida para el examen parcial de esta asignatura). En este caso, la nota final de junio será la media de ambas calificaciones (febrero y junio).
Si no se ha presentado en febrero o no ha aprobado ese examen, en las pruebas presenciales de mayo/junio deberá realizar el examen TOTAL (INCLUYE LOS 9 TEMAS DEL PROGRAMA), sobre el programa completo de la asignatura (en la fecha y hora establecida para ese modelo de examen).
SEPTIEMBRE. En esta convocatoria solo será posible realizar el examen TOTAL de la asignatura, independientemente de las calificaciones obtenidas en los exámenes de febrero o junio. La calificación final de la asignatura será la obtenida en el examen de septiembre.
Este examen lo realizarán los estudiantes que no hubiesen aprobado en junio, bien por haber suspendido el segundo parcial o bien por no haberse presentado o superado el examen TOTAL.
En caso de haberla realizado, se tendrá en cuenta la calificación de la PEC TOTAL, así como la posibilidad de contestar a cuatro de las cinco preguntas propuestas. Si no se realizó la PEC TOTAL se deberán contestar las cinco preguntas. Si la PEC TOTAL no se entregó en el mes de mayo, no hay posibilidad de realizarla durante los meses de verano para entregarla en septiembre.
EVALUACIÓN
Existen dos modelos posibles de evaluación, independientemente del elegido, se debe realizar la la correspondiente prueba presencial.
Los dos modelos de evaluación son:
1. Evaluación continua.
Consiste en la realización de una Prueba de Evaluación Continua, más la realización de la prueba presencial. La Prueba de Evaluación Continua consiste en responder y desarrollar una serie de actividades que se colgarán en el foro de la asignatura. Dicha prueba incluye diversas preguntas y prácticas. La prueba será individual y el estudiante la entregará a través del curso virtual. Dicha prueba será corregida por los profesores-tutores y su valor será de hasta 2 puntos sobre el total de la evaluación establecida en un máximo de 10 puntos.
Los estudiantes que opten por esta modalidad de evaluación solo tendrán que responder a cuatro de las cinco preguntas de la prueba presencial que será evaluada sobre 8 puntos a los que se añadirá la calificación obtenida en la Prueba de Evaluación Continua (PEC).
Ejemplo. Supongamos que la calificación de la PEC, corregida por el profesor-tutor, ha sido de 1,5 puntos sobre dos (equivalente a un 7,5 sobre 10 en la PEC). La calificación obtenida en la prueba presencial ha sido de 7,5 (nunca podrá ser superior a 8). La calificación total es la suma de 1,5+7,5= 9.
2 Sin evaluación continua.
La calificación será la obtenida en la prueba presencial y deberá contestar las cinco preguntas del examen. Cada pregunta será evaluada sobre dos puntos en función de los criterios de evaluación (adapatación de la respuesta a lo preguntado, ortografía, sintaxis...)
TIPO DE EXAMEN
El examen constará de CINCO preguntas de contestación obligatoria, para aquellos estudiantes que no hayan elegido la evaluación continua.
Los estudiantes que hayan realizado la Prueba de Evaluación Continua solo deberán responder a CUATRO preguntas de las cinco propuestas, pudiendo elegir la que dejan sin contestar.
PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA. CORRECCIÓN DEL PROFESOR TUTOR
El profesor tutor será el encargado de evaluar la Prueba de Evalaución Continua que será colgada en el curso virtual de la asignatura. en dicho curso se especificarán las fechas de entrega y evaluación de la PEC. La evaluación de la PEC se sumará a la calificación obtenida en la prueba presencial. La calificación de dicha PEC estará comprendida entre 0 y 2 puntos.
Los estudiantes que elijan la modalidad de evaluación continua durante el primer semestre (febrero) deberán realizar la PEC 1.
Los estudiantes que elijan la modalidad de evaluación continua durante el segundo semestre (junio) deberán realizar la PEC 2 que se colgará en el curso virtual de la asignatura a lo largo del mes de febrero. La elección de optar o no optar por la evaluación continua en el segundo semestre es independiente de lo realizado en el primero. Es decir, la realización de la PEC en el primer semestre no obliga a realizarlo en el segundo y viceversa. Solo la podrán realizar la PEC 2 los alumnos que hayan aprobado en febrero.
Por último, los estudiantes que vayan a realizar el examen TOTAL, bien porque hayan suspendido la evaluación en febrero o bien porque no se hubiesen presentado, podrán realizar la evaluación continua y para ello deberán completar la PEC TOTAL. Dicha PEC se colgará en el curso virtual de la asignatura a lo largo del mes de febrero .
La realización de la PEC TOTAL implica las mismas condiciones de la evaluación continua (Contestar 4 de las cinco preguntas y examen presencial 8 puntos máximos, más la calificación obtenida en la PEC).
CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA Y DE LA PRUEBA PRESENCIAL
Los criterios son los mismos para ambas pruebas y consistirán en la evaluación de:
El uso correcto de los términos y conceptos geográficos.
La propiedad léxica.
La corrección sintáctica.
La corrección ortográfica.
La presentación adecuada.
Si las respuestas se adaptan a lo preguntado y el grado de coincidencia de lo respondido a lo preguntado.
REVISIÓN
La revisión del examen se hará según lo establecido en las normas generales del Curso de Acceso Directo y según el modelo de petición de revisión. Deberá realizarse a través de la aplicación dispuesta para tal fin.
Profesor Antonio Fernández Fernández
Lunes de 10:00 a 14:00 horas
Martes de 10:00 a 14:00 horas
Teléfono: 913987630. Despacho 419 b. Correo electrónico: afernandez@geo.uned.es
Profesora Carmen Muguruza Cañas
Lunes de 10:00 a 14:00 horas
Martes de 10:00 a 14:00 horas
Teléfono 913986722 Despacho: 4.14 correo electrónico: mmuguruza@geo.uned.es