
Hemeroteca
¿La historia y la construcción de la Ciencia moderna se ha elaborado sobre la base del olvido, la infravaloración y la discriminación de la autoridad científica de un gran número de mujeres. Es pues una historia incompleta¿. Así justifican Rosa Mª Claramunt, Isabel Portela y Teresa Claramunt, coautoras del libro ¿Las mujeres en las ciencias experimentales¿, la necesidad de denunciar esa discriminación histórica.
El libro reivindica el papel en la ciencia de numerosas mujeres. Desde la Emperatriz China Shi Dun, a la que se atribuye el desarrollo del primer papel a partir de la corteza morena mezclada con trapos viejos y cáñamo, hasta Murray Hopper, una de las responsables del MARK I, la primera computadora a gran escala y precursora de los ordenadores.
En todo este viaje de denuncia del olvido aparecen inventos tan dispares como la Cafetera Melitta, el enlatado al vacío, el hacha de batalla o el limpiaparabrisas. Todos ellos realizados por distintas mujeres.
Este libro trata de responder además a una cuestión estrechamente relacionada con el binomio Género-Ciencia ¿Existe una forma femenina de hacer Ciencia frente al carácter neutro y objetivo con el que tradicionalmente se ha calificado a la misma?
Los otros dos libros realizan un estudio histórico de los fenómenos químicos más fundamentales, con los objetivos de describir la evolución de los conceptos que han permitido interpretar dichos fenómenos y analizar el modo en que se ha producido su formalización progresiva, hasta llegar a la presentación actual. Se describe cómo han ido madurando las ideas principales de la Química a lo largo de la historia, con el soporte de ilustraciones relativas a investigadores, culturales de referencia histórica, y de unas tablas en las que instrumentos y elementos se resumen por orden cronológico los hechos más relevantes en el desarrollo de cada concepto.