doctorado en educación
PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Curso 2024/2025
-
Guía del Doctorado Curso 2024/2025
Código de doctorado: 9603
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
PRESENTACIÓN
El Programa de Doctorado en Educación, inscrito en el marco de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED), se rige por el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado y el Reglamento Regulador de los Estudios de Doctorado y de las Escuelas de Doctorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, aprobado en Consejo de Gobierno de 30/06/2015. El Programa está acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España.
Los estudios de Doctorado en el contexto europeo culminan una trayectoria marcada por la Declaración de Bolonia y la Estrategia de Lisboa (2000), eslabones fundamentales en el logro del Espacio Europeo de Educación Superior y el Espacio Europeo de Investigación. Están orientados a impulsar la investigación en un entorno cada vez más interdisciplinar y en red.
El Programa de Doctorado en Educación nace de la tradición investigadora de la Facultad de Educación de la UNED que viene impartiendo estudios de este nivel desde que inició su andadura en los años setenta del pasado siglo. Responde a:
•Las necesidades y demandas de la educación, en su sentido más amplio.
•La situación que ocupa la UNED en el Estado, dado su carácter de universidad pública con fuerte implantación en todas las Comunidades Autónomas.
•Las peculiaridades que concurren en su modelo a distancia, que le permite tener estudiantes nacionales y extranjeros, independientemente de su lugar de residencia.
El Programa de Doctorado en Educación es una oportunidad profesional y personal. Permite adquirir formación para realizar estudios e investigaciones sobre la educación y la formación en distintas líneas de trabajo: la cohesión social y el desarrollo comunitario mediante el aprendizaje a lo largo de la vida; la educación a través de la red y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación; la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje; la educación para el desarrollo sostenible; o la evolución de las políticas y prácticas de la educación; entre otras. El Programa se dirige a los profesionales que tienen en la investigación y la innovación en educación, herramientas útiles para optimizar las tareas que realizan y para su propio desarrollo personal. El programa está acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España.
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el sexo del titular que los desempeñe.
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA
La Comisión Académica del Programa de Doctorado en Educación (PDE), de acuerdo con el Real Decreto 99/2011 y el Reglamento Regulador de los Estudios de Doctorado y de la Escuela de Doctorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, está compuesta por los siguientes profesores:
Coordinadora del Programa:
Dra. Marta Ruiz Corbella
Secretaría académica:
Dr. Ángel Barbas Coslado.
Dr. Diego Antonio Galán Casado.
Directores/as de las Líneas de Investigación:
Línea 1: Dr. Javier Vergara Ciordía
Línea 2: Dra. Marta Ruiz-Corbella (y Coordinadora de la Sublínea 2.2)
Coordinador Sublínea 2.1: José Manuel Suárez López
Coordinador Sublínea 2.3: Dr. Tiberio Feliz Murias
Línea 3: Dr. Ángel de Juanas Oliva
Línea 4: Dra. Belén Ballesteros Velázquez
Línea 5: Dra. M. Consuelo Velaz de Medrano
Línea 6: Dra. Beatriz Álvarez González
La Comisión Académica del PDE es el órgano responsable de la planificación, desarrollo, seguimiento y evaluación de este Programa de Doctorado. Entre sus funciones destacan:
- Seleccionar y admitir a los estudiantes.
- Asignar director de tesis doctoral a cada doctorando.
- Validar anualmente el cumplimiento del Plan de Investigación y de Formación de los doctorandos en el marco del proceso formativo.
NÚMERO DE PLAZAS OFERTADAS
En el curso académico 2023-24 están disponibles cuarenta (40) plazas.
Observaciones:
Los estudiantes podrán matricularse a tiempo completo (TC) o a tiempo parcial (TP). En ambos casos deberán completar las mismas actividades, si bien con distinta temporalización.
Los estudiantes TC dispondrán de tres años para finalizar su proceso formativo y presentar su tesis doctoral. En casos excepcionales, podrían obtener una prórroga de hasta dos años de duración (4+1).
Los estudiantes TP dispondrán de cinco años y, en casos excepcionales, podrían obtener una prórroga de hasta tres años de duración (7+1).
Se recomienda la opción a tiempo parcial siempre que no sea posible una dedicación en exclusividad a la investigación de tesis. No obliga a agotar el plazo.
Todos los beneficiarios de ayudas destinadas a la realización del Doctorado deberán matricularse con una dedicación a tiempo completo (TC), con independencia del organismo o entidad que las conceda.
REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN
1. REQUISITOS DE ACCESO
Como requisito general de acceso, los candidatos deberán estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
De forma específica, los aspirantes deberán reunir al menos uno de los siguientes requisitos:
- Haber cursado un Máster Universitario impartido por Facultades de Educación, tanto españolas como extranjeras.
- Estar en posesión de un Máster de carácter profesional relacionado con la educación.
- Estar en posesión de un Máster Universitario de investigación en un ámbito relacionado con la educación aunque no sea estrictamente pedagógico.
Asímismo, se valorará la experiencia profesional consolidada relacionada con las diferentes áreas de intervención educativa.
Cuando se trate de másteres exclusivamente profesionalizantes, o de campos no estrictamente pedagógicos, a los candidatos se les podrá requerir formación complementaria que será establecida por la Comisión Académica del PDE en función del perfil de acceso
Los candidatos deberán solicitar el acceso al Programa de Doctorado en Educación indicando la línea de investigación de su interés, en los plazos y siguiendo el procedimiento establecido por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED que se publica en su página web.
Los estudiantes que deseen acceder al PDE con un título obtenido en una universidad extranjera deberán solicitar, con carácter previo a la preinscripción, el reconocimiento de su título y la autorización del Rector. La información y plazos se indican en la página web de la Escuela Internacional de Doctorado.
2. CRITERIOS DE ADMISIÓN
Las plazas se asignarán de acuerdo con el resultado obtenido en la aplicación de los siguientes criterios:
Propuesta de Proyecto de Investigación................................................ 40%
a. Pertinencia, actualidad y rigor científico del Proyecto
Méritos académicos.................................................................................. 30%
a. Expediente académico de Postgrado
b. Expediente académico del Grado o equivalente
Competencia lingüística.......................................................................... 10%
Otros .......................................................................................................... 20%
a. Méritos de investigación
b. Méritos formativos
c. Méritos profesionales
d. Otros
Todos los méritos del candidato/a serán valorados teniendo en cuenta su pertinencia con relación al Programa de Doctorado en Educación y la línea de investigación solicitada.
Si se requiriera entrevista, el/la aspirante sería citado con la antelación suficiente para su comparecencia, bien de forma presencial o telemática.
La puntuación mínima para la admisión es el 50% de la puntuación posible.
La información sobre homologaciones, plazos, documentación y procedimiento para la solicitud de admisión y matricula en este Programa de Doctorado se encuentra disponible en la página web de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED:
escuela.doctorado@adm.uned.es
DURACIÓN
El RD 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, establece en su artículo 3, en el punto 2 que:
“La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de tres años, a tiempo completo, a contar desde la admisión del doctorando al programa hasta la presentación de la tesis doctoral.
No obstante lo anterior, y previa autorización de la Comisión Académica responsable del programa, podrán realizarse estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso, tales estudios podrán tener una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral.
Si transcurrido el citado plazo de tres años no se hubiera presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión responsable del programa podrá autorizar la prórroga de este plazo por un año más, que excepcionalmente podría ampliarse por otro año adicional, en las condiciones que se hayan establecido en el correspondiente programa de doctorado. En el caso de estudios a tiempo parcial la prórroga podrá autorizarse por dos años más que, asimismo, excepcionalmente, podría ampliarse por otro año adicional.
A los efectos del cómputo del periodo anterior no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente.
Asimismo, el doctorando podrá solicitar su baja temporal en el programa por un período máximo de un año, ampliable hasta un año más. Dicha solicitud deberá ser dirigida y justificada ante la comisión académica responsable del programa, que se pronunciará sobre la procedencia de acceder a lo solicitado por el doctorando.”
Por su parte, el Reglamento Regulador de los Estudios de Doctorado y de las Escuela de Doctorado de la UNED, aprobado por Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2015, establece en su artículo 8:
“El alumnado podrá acogerse al período de suspensión previsto en el artículo 3, apartado 2, párrafo 4 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, con la obligación de mantener su matrícula activa, mediante el abono de los precios públicos correspondientes.
2. Asimismo, el alumnado podrá solicitar la baja académica temporal en el Programa por un período máximo de un año, ampliable por un año más. La solicitud se tramitará ante la Comisión Académica del Programa de Doctorado, la cual se pronunciará sobre la procedencia de acceder a lo solicitado. Las bajas deberán ser comunicadas para su tramitación a las Escuelas de Doctorado y habrán de recoger el período concreto al que afectarán, las obligaciones que contrae el alumnado cuando se produzca su reincorporación y en ningún caso alterarán el calendario académico y administrativo fijado por la Universidad.
3. Las bajas académicas temporales no eximirán del pago de los precios públicos correspondientes."
Con carácter general, se recomienda la matrícula a tiempo parcial
COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN
Los candidatos con perfiles de acceso que, según se detalla en el apartado Requisitos de acceso, requieran Complementos de Formación, serán analizados por la Comisión Académica del Programa que podrá condicionar la admisión a la realización de estudios cuya función es facilitar la preparación básica necesaria para iniciar una formación como investigador en el ámbito de la educación.
Teniendo en cuenta el currículo académico del solicitante y la propuesta del director/a de Tesis Doctoral que pudiera serle asignado, la COA le prescribirá cursar asignaturas del Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación, impartido por la UNED, o bien otras materias de entidad y nivel equivalentes.
Con carácter general los solicitantes con un Máster de tipo profesionalizante relacionado con la educación, habrán de cursar un máximo de quince créditos ECTS entre las siguientes asignaturas, cuyos proyectos docentes se encuentran disponibles en el correspondiente enlace:
Introducción a la investigación en educación
Diseños de investigación en educación
Metodología de la investigación histórico-comparada
Los solicitantes con un Máster Universitario de investigación en un ámbito no estrictamente pedagógico habrán de cursar un máximo de veinte créditos ECTS entre las siguientes asignaturas, cuyos proyectos docentes se encuentran disponibles en el correspondiente enlace:
Enseñanza aprendizaje en contextos mediáticos e interculturales
Diversidad, equidad y calidad en educación
Educar para la calidad de vida: medio ambiente, salud y desarrollo sostenible
Introducción a la investigación en educación
Diseños de investigación en educación
Metodología de la investigación histórico-comparada
Todas/os las/los aspirantes que requieran complementos de formación deberán obtenerlos durante el primer año de su formación doctoral.
LÍNEAS Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
El Programa de Doctorado en Educación cuenta con seis líneas de investigación. Participan en él profesores investigadores de las Facultades de Educación, Filosofía y Derecho de la UNED, investigadores de universidades y centros de investigación bajo convenio específico de colaboración con la UNED, y otros investigadores invitados.
Línea 1. Función y evolución de la educación: historia, teorías, políticas, modelos y sistemas
Descriptores: Pasado, presente y futuro de la educación. Sistemas educativos contemporáneos. Política educativa. Políticas educativas y prácticas escolares. Educación internacional. Educación comparada. Evaluación de los sistemas educativos.
Profesorado investigador:
Vergara Ciordia, Francisco Javier. Catedrático de Universidad. Coordinador de la Línea de Investigación 1
Arquero Caballero, Guillermo Fernando. Profesor Ayudante Doctor
Badanelli Rubio, Ana Mª. Profesora Contratada Doctora
Comella Gutiérrez, Beatriz. Profesora Contratada Doctora
García Amilburu, María. Profesora Titular de Universidad
García Gutiérrez, Juan. Profesor Contratado Doctor
García Ruiz, Mª José. Profesora Titular de Universidad
Gavari Starkie, Elisa. Profesora Titular de Universidad
Mahamud Angulo, Kira. Profesora Titular de Universidad
Moreno Olmedilla, Juan Manuel, Catedrático de Universidad
Ossenbach Sauter, Gabriela. Catedrática de Universidad
Quicios García, Mª Pilar. Profesora Titular de Universidad
Sánchez Barea, Fermín. Profesor Titular de Universidad
Sianes Bautista, Alicia. Profesora Ayudante Doctora
Tiana Ferrer, Alejandro. Catedrático Emérito de Universidad
Línea 2. Innovación y calidad de las actuaciones y de las organizaciones educativas presenciales y a distancia: diseño, implantación, desarrollo y evaluación
Descriptores: Eficacia y eficiencia de organizaciones educativas. De la educación a distancia a la educación virtual en diferentes escenarios y contextos. Tecnología educativa: diseño, desarrollo y evaluación de medios y recursos. Sociedad del conocimiento, comunicación, educación mediática, narrativa digital y redes sociales en educación. Formación de formadores en comunidades multiculturales. Impacto y evaluación del EEES: instituciones, docencia e investigación.
Sublínea 2.1:
Descriptores; Eficacia y eficiencia de organizaciones educativas.Tecnología educativa: diseño, desarrollo y evaluación de medios y recursos. Formación de formadores en comunidades multiculturales.
Profesorado investigador:
Sáez López, José Manuel. Profesor Titular de Universidad y coordinador de la sublínea 2.1.
Albert Gómez, Mª José. Profesora Titular de Universidad
Arteaga Martínez, Blanca Paz. Profesora Permanente Laboral
Cacheiro González, Mª Luz. Profesora Titular de Universidad
García Llamas, José Luis. Profesor Titular de Universidad
Guerrero Puerta, Laura. Profesora Ayudante
González Fernández, Raúl. Profesor Contratado Doctor
Holgueras González, Isabel. Profesora Contratada Doctora
Leví Orta, Genoveva. Profesora Contratada Doctora
López Gómez, Ernesto. Profesor Titular de Universidad
Martín Cuadrado, Ana. Profesora Titular de Universidad
Martins Baptista La, Filippa. Profesora Titular de Universidad
Monge López, Carlos. Profesor Permanente Laboral
Nuñez de la Fuente, Sara. Profesora Ayudante Doctora
Perochena González, Paola. Profesora Permanente Laboral
Quintanal Díaz, José. Profesor Titular de Universidad
Román García, Mar. Profesora Ayudante Doctora
Ruiz Cabezas, Adiela. Profesora Ayudante Doctora
Vázquez Cano, Esteban. Profesor Titular de Universidad
Sublínea 2.2
Descriptores: De la educación a distancia a la educación virtual en diferentes escenarios y contextos. Impacto y evaluación del EEES: instituciones, docencia e investigación.
Profesorado investigador:
Ruiz-Corbella, Marta, Profesora Titular de Universidad. Coordinadora de la línea de investigación 2 y sublínea 2.2.
Ardura Martínez, Diego. Profesor Contratado Doctor
Domínguez Figaredo, Daniel. Profesor Titular de Universidad
Donoso González, Macarena. Profesora Ayudante Doctora.
Galán González, Arturo. Catedrático de Universidad
García Blanco, Miriam. Profesora Contratada Doctora
González Galán, M.ª Ángeles. Profesora Titular de Universidad
Sublínea 2.3
Descriptores: Sociedad del conocimiento, comunicación, educación mediática, narrativa digital y redes sociales en educación.
Profesorado investigador:
Feliz Murias, Tiberio. Profesor Titular de Universidad. Coordinador de la sublínea de investigación 2.3.
Barbas Coslado, Ángel. Profesor Permanente Laboral
Feltrero Oreja, Roberto. Profesor Contratado Doctor
Fernández Pérez, Mª Dolores. Profesora Titular de Universidad
Gil Quintana, Javier. Profesor Titular de Universidad
Gómez Hernández, Patricia. Profesora Permanente Laboral
Jiménez Hernández, David. Profesor Ayudante Doctor
Osuna Acedo, Sara. Catedrática de Universidad
Sánchez Romero, Cristina. Profesora Contratada Doctora
Santoveña Casal, Sonia. Profesora Titular de Universidad
Profesorado investigador externo:
Hossein Mohand, Hossein. Profesor Ayudante Doctor. Universidad de Granada.
Línea 3. Diversidad, intervención y sostenibilidad en contextos educativos
Descriptores: Complejidad y sostenibilidad. Educación ambiental y enfoque sistémico. Intervención socioeducativa: adultos y mayores, infancia, adolescencia y juventud en riesgo y dificultad social. Animación Sociocultural
Profesorado investigador:
De Juanas Oliva, Ángel. Profesor Titular de Universidad. Coordinador de la línea de investigación 3
Arroyo González, María José. Profesora Ayudante Doctor
Bautista-Cerro Ruíz, Mª José. Profesora Contratada Doctora
Galán Casado, Diego. Profesor Permanente Laboral
García Bermejo, Tania. Profesora Ayudante Doctor
Goig Martínez, Rosa Mª. Profesora Titular de Universidad.
Martínez Sánchez, Isabel. Profesora Titular de Universidad
Ortega Navas, Mª del Carmen. Profesora Contratada Doctora
Pozo Serrano, Francisco José Del. Profesor Titular de Universidad
Rodríguez Bravo, Ana Eva. Profesora Titular de Universidad
Profesorado investigador externo:
Melendro Estefanía, Miguel. Profesor Titular de Universidad
Torío López, Susana. Profesora Titular de Universidad. Universidad de Oviedo
Línea 4. Estudios interculturales en educación
Descriptores: El enfoque intercultural en la práctica educativa. Racismo y educación. Participación social: cómo se aprende, cómo se ejerce. El plurilingüismo en la educación Intercultural. Aprendizaje mediado a través de las nuevas tecnologías y e-mentoría. Antropología del parentesco y de la familia, familias en el siglo XXI. Antropología urbana (renovación espacial y nuevas prácticas sociales en las ciudades). Participación y acción comunitaria. El plurilingüismo en la educación intercultural. Diversidad cultural, lingüística y religiosa. Mediación social en contextos socio-educativos.
Profesorado investigador:
Ballesteros Velázquez, Belén. Profesora Titular de Universidad. Coordinadora de la Línea de investigación 4.
Aguado Odina, Teresa. Catedrática de Universidad
Gil Jaurena, Inés. Profesora Titular de Universidad
Izquierdo Montero, Alberto. Profesor Ayudante Doctor
Lafiorgue Bulido, Noemi. Investigadora Postdoctoral
Malik Liévano, Beatriz. Profesora Titular de Universidad
Mata Benito, Patricia. Profesora Titular de Universidad
Melero, S., Héctor. Profesor Permanente Laboral
Merodio Alonso, Guiomar. Profesora Permanente Laboral
Monge Martínez, Fernando. Profesor Titular de Universidad
Morentin Encina, Javier. Profesor Ayudante Doctor
Osuna Nevado, Mª Carmen. Profesora Titular de Universidad
Profesorado investigador externo:
Abril Hervás, David. Profesor Permanente Laboral. Universitat de les Illes Balears
Del Olmo Pintado, Margarita. Investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España
Dietz, Gunther. Profesor Investigador Titular. Universidad Veracruzana. México
Línea 5. Sistemas, modelos y políticas de orientación educativa y apoyo a los centros escolares
Descriptores: Modelos y estructuras de orientación y apoyo a los centros. Políticas públicas sobre orientación, acción tutorial y apoyo escolar desde el principio de equidad. Modelos e indicadores válidos y fiables de la calidad de los sistemas de orientación. Tutoría, evaluación psicopedagógica, diagnóstico y apoyo escolar. Desarrollo profesional de los orientadores (formación inicial y permanente desde el enfoque de competencias, inducción a la profesión y carrera profesional). Enfoque integral intersectorial de la orientación y el apoyo escolar.
Profesorado investigador:
Vélaz de Medrano Ureta, Consuelo. Catedrática de Universidad. Coordinadora de la Línea de Investigación 5.
Expósito Casas, Eva. Profesora Titular de Universidad
González Benito, Ana Mª. Profesora Permanente Laboral
Gutiérrez de Rojas, Belén. Profesora Ayudante Doctora
López Martín, Esther. Profesora Titular de Universidad
Losada Vicente, Lidia. Profesora Contratada Doctora
Manzano Soto, Nuria. Profesora Titular de Universidad
Otero Mayer, Andrea. Profesora Ayudante Doctora
Pena Garrido, Mario. Profesor Titular de Universidad
Pérez González, Juan Carlos. Profesor Titular de Universidad
Suárez Riveiro, José Manuel. Catedrático de Universidad.
Zamora Menéndez, Ángela. Profesora Contratada Doctora
Línea 6. Desarrollo del talento, orientación y transiciones a lo largo de la vida
Descriptores: Educación de los más capaces y desarrollo del talento. Educación especial. Educación inclusiva. Orientación profesional e inserción laboral. Orientación del proyecto vital y profesional en la edad adulta. Orientación de las personas con alta capacidad. Colaboración familia-escuela. Mediación y Orientación Familiar. Formación del profesorado en orientación familiar y atención a la diversidad. Neuroeducación.
Profesorado investigador:
Álvarez González, Beatriz. Profesora Titular de Universidad. Coordinadora de la Línea de Investigación 6.
Fernández García, Ana. Profesora Contratada Doctora
Fernández Suárez, Ana Patricia. Profesora Titular de Universidad
Hernández Pérez, Encarnación. Profesora Permanente Laboral
Manzano Soto, Nuria. Profesora Titular de Universidad
Martín Aragoneses, María Teresa. Profesora Contratada Doctora
Mudarra Sánchez, Mª José. Profesora Contratada Doctora
Román González, Marcos. Profesor Contratado Doctor
Sánchez García, Mª Fe. Profesora Titular de Universidad
Trillo Miravalles, M Paz. Profesora Titular de Universidad
Profesorado investigador externo:
García Ripa, Inés Directora General de Vida Universitaria. Universidad Católica Argentina.
Suárez Ortega, Magdalena. Profesora Titular de Universidad. Universidad de Sevilla
Vaca Gallegos, Silvia Libertad. Profesora Titular. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador
COMPETENCIAS Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Competencias específicas del Programa de Doctorado en Educación
De acuerdo con el Marco Español de las Cualificaciones de la Educación Superior (Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio - BOE 03/08/2011), promovido por el Espacio Europeo de Educación Superior, las competencias que los doctorandos deben alcanzar en estos estudios y exigibles para otorgar el título de Doctor, son las siguientes:
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB11: Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12: Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13: Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento, a través de una investigación original.
CB14: Capacidad para realizar un análisis crítico, de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15: Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica, y con la sociedad en general, acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16: Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
CB17: Gestión y planificación autónoma del trabajo.
CB18: Gestión de las TIC.
CB19: Capacidad de autoevaluación del trabajo desarrollado.
CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES
CA01: Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02: Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03: Desarrollar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04: Trabajar tanto en equipo, como de manera autónoma, en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05: Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06: La crítica y defensa intelectual de soluciones.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
(Ver apartado Actividades Formativas)
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
El Programa de Doctorado en Educación pone a disposición de los doctorandos dos plataformas virtuales. Una para el seguimiento ordinario del curso académico (plataforma Ágora) y otra para la evaluación de resultados (plataforma GAIA)
1.- Espacio virtual en la plataforma Ágora
Para facilitar el seguimiento de los doctorandos, el Programa cuenta con un espacio virtual (plataforma Ágora al que tienen acceso tanto los directores de tesis como los doctorandos. Cada uno de estos últimos tiene asignado un director de tesis, figura de referencia para todas las cuestiones académicas durante el proceso formativo e investigador.
El proceso formativo del doctorando como investigador tiene lugar durante todo el periodo de su permanencia en el Programa. Se logra mediante dos vías complementarias:
- La investigación de tesis doctoral propiamente dicha
- La realización de las Actividades formativas, que están dirigidas a la adquisición de las competencias, conocimientos y destrezas específicas de su área de investigación en este nivel académico.
La Actividades formativas son de dos tipos:
- Unas, de carácter transversal, que establece la Escuela Internacional de Doctorado para todos los Programas
- Otras, específicas, que propone el propio Programa de Educación (Ver Actividades formativas).
2.- Espacio virtual en la Plataforma GAIA
Para facilitar la evaluación de los doctorandos, el Programa cuenta con una plataforma específica en la cual, durante su permanencia en el Programa, deberá entregar:
a) Plan de Investigación
Al finalizar cada curso académico cada doctorando/a presentará para su evaluación su Plan anual de investigación (PI), a través de la plataforma GAIA (se utiliza para la gestión administrativa del Doctorado) cuya Guía de usuario se encuentra disponible en el curso virtual.
El Plan de Investigación (PI) refleja el Proyecto de Tesis doctoral. Incluye: a) los objetivos de la tesis; b) la metodología de la investigación; c) los medios; d) la planificación temporal. En años sucesivos, durante toda la permanencia en el Programa, se irá completando con los avances y peculiaridades del proceso investigador.
La evaluación anual positiva es requisito indispensable para continuar en el Programa de Doctorado. Si no se alcanzara en la convocatoria del año en curso, existe una única oportunidad extraordinaria, en el mes de febrero del año siguiente. Si tampoco se obtuviera evaluación positiva, el doctorando causará baja en el Programa con carácter inmediato
b) Las evidencias de haber superado de las Actividades formativas
También han de ser entregadas en la plataforma GAIA. Se aconseja hacerlo a medida que las actividades se vayan completando satisfactoriamente y se reciba la evaluación positiva o el certificado de haberlas cursado. Serán validadas por el director de tesis doctoral. No se podrá defender la tesis doctoral sin haber completado todas ellas.
En el caso de que un doctorando considere que ya posee las competencias ligadas a una determinada actividad formativa, podrá solicitar que le sea reconocida. Ha de presentar la solicitud por escrito a la Comisión Académica, utilizando el impreso disponible en la plataforma virtual. La petición ha de estar motivada e ir acompañada de las evidencias y documentos que la justifiquen; y ha de estar avalada por el director de la tesis doctoral.
3. La Tesis Doctoral
La tesis doctoral consistirá en un trabajo original de investigación elaborado por el doctorando en un área de conocimiento de la educación. Debe capacitar al doctorando para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i.
El director de la tesis velará por la novedad de la temática en su campo y por la adecuada planificación del trabajo anual del doctorando, teniendo en cuenta las exigencias tanto de la investigación de tesis doctoral como de las actividades formativas del Programa.
La presentación y defensa de la tesis doctoral podrá realizarse en castellano, en las lenguas co-oficiales de España y en los idiomas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento, siempre que lo autorice el órgano académico competente.
Previamente a la defensa de la tesis doctoral, el doctorando deberá haber publicado, al menos, un artículo científico en una revista indexada con factor de impacto.
Tesis Doctorales con mención internacional
El Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las Enseñanzas Oficiales de Doctorado, establece en su artículo 15 que “el título de Doctor/a podrá incluir en su anverso la mención «Doctor internacional»". Los requisitos para obtener la mención se encuentran disponibles en la Web de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED.
NORMATIVA
Normativa General
Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
Normativa EIDUNED
Documentación Adicional EIDUNED
Guía de Buenas Prácticas para la Supervisión de la Tesis Doctoral
CRITERIOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR
DOCUMENTACIÓN OFICIAL DEL TÍTULO
De acuerdo con la legislación vigente, todas las titulaciones universitarias oficiales tienen que someterse a procedimientos de aseguramiento de la calidad (verificación, seguimiento y modificación, así como la renovación de la acreditación).
En el caso de la UNED, el Consejo de Universidades recibe la memoria del título y la remite a la ANECA para su evaluación y emisión del Informe de verificación. Si el informe es favorable, el Consejo de Universidades dicta la resolución de verificación, y el Ministerio de Universidades eleva al Gobierno la propuesta de carácter oficial del título, ordena su publicación en el Boletín Oficial del Estado y su posterior inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
La acreditación de los programas de Doctorado deberá realizarse en el plazo máximo de seis años, desde la fecha de inicio del programa de Doctorado o de renovación de la acreditación anterior, con el objetivo de comprobar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la continuidad de su impartición. Si son adecuados, el Consejo de Universidades emite una Resolución de la acreditación del título.
VERIFICACIÓN / MODIFICACIÓN
- Versión aplicable de la Memoria Verificada
- Informe de Verificación
- Resolución de Verificación
- Registro de Universidades, Centros y Título (RUCT)
- Publicación en el BOE
- Autorización Implantación del título
- Informe Aprobación Modificación
SEGUIMIENTO
ACREDITACIÓN
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO INTERNO DE CALIDAD
El Sistema de aseguramiento interno de calidad (SAIC) del programa de doctorado forma parte del Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad de la UNED (SAICU).
El SAICU contempla todos los procesos necesarios para asegurar la calidad, la revisión y mejora de este programa, en base a las necesidades y expectativas de sus grupos de interés a los que se tendrá puntualmente informados.
A través del Portal estadístico, la UNED aporta información a toda la comunidad universitaria tanto de los resultados de la formación como de los resultados de satisfacción de los distintos colectivos implicados.
Los órganos responsables del SAIC del Programa de Doctorado son:
- La Comisión Académica del Programa de Doctorado y su coordinador/a.
- La Comisión de aseguramiento de calidad de la Escuela Internacional de Doctorado (EIDUNED) (asume sus funciones el Comité de dirección de la EIDUNED) y el coordinador/a de calidad de la UNED, puesto desempeñado por el vicerrector/a competente.
- La Comisión de Aseguramiento de Calidad de la UNED (asume las funciones la Comisión delegada de ordenación académica.)
La Comisión Académica tiene por misión velar por la calidad del programa, tanto en los aspectos formativos como de investigación, realizando el seguimiento de los indicadores académicos y proponiendo aquellas modificaciones que se estimen necesarias para su mejora. Su composición está regulada en el Reglamento Regulador de los Estudios de Doctorado y de las Escuelas de Doctorado de la UNED (aprobado en Consejo de Gobierno de fecha 30 de junio de 2015).
Documentos del SAIC del Programa de Doctorado:
ENLACES DE INTERÉS
BUZÓN DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES
En la página Web de la Escuela Internacional de Doctorado , puede encontrar el apartado Sugerencias y reclamaciones para hacer llegar todas las incidencias que puedan producirse.
Asimismo, la UNED pone a disposición de toda la comunidad universitaria a través del Centro de Atención al Estudiante (CAE), un buzón de sugerencias y reclamaciones. La sugerencia o reclamación debe llevar la identificación del interesado (nombre y DNI), carrera, asignatura, servicio o tipo de estudios al que se refieren y deben dirigirse a través de este formulario electrónico. Se acusará recibo en las siguientes 24 horas laborables y el tiempo medio de contestación es de dos días laborables. .
No obstante, el plazo máximo de contestación, de acuerdo con el Sistema de Garantía de la Calidad, aprobado por la ANECA para la UNED, es de 20 días.
La UNED pone a disposición de toda la comunidad universitaria, a través del Centro de Atención al Estudiante (CAE), un buzón de sugerencias y reclamaciones que se enviarán por correo electrónico a: sugerenciasyreclamaciones@adm.uned.es, identificándose el interesado mediante su DNI o Pasaporte e indicando el Programa de Doctorado al que se refiere su comentario.
Alternativametne, la web de la Escuela de Doctorado facilita un apartado “Sugerencias y reclamaciones”, a través del cual notificar las incidencias y/o sugerencias para la mejora de los Programas de Doctorado en general.
Así mismo, en el curso virtual del Programa de Doctorado en Educación (plataforma Alf), existe un foro específico para "Sugerencias y reclamaciones".
El plazo máximo de contestación, de acuerdo con el Sistema de Garantía de la Calidad, aprobado por la ANECA para la UNED, es de 20 días.
ATENCIÓN AL DOCTORANDO
Para consultas relacionadas con cuestiones administrativas, contactar con la Escuela Internacional de Doctorado:
- Admisiones y matrículas, en la dirección de correo electrónico: doct.educacion@adm.uned.es
- Plan Investigación y lectura de tesis, en la dirección de correo electrónico: admescueladoctorado@adm.uned.es
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA PARA CONSULTAS
Gestiones administrativas (en general):
Gestiones administrativas sobre el Plan de Investigación y lectura de tesis:
admescueladoctorado@adm.uned.es
Gestiones administrativas del Programa de Doctorado en Educación:
Consultas académicas del Programa de Doctorado en Educación
doctoradoeducacion@edu.uned.es
Coordinadora del Programa
mruiz@edu.uned.es
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Todos los doctorandos deberán cursar obligatoriamente las Actividades formativas establecidas en el Programa. Una vez superada con éxito la actividad, la correspondiente evidencia de ello deberá ser entregada en la plataforma GAYA. Haber completado con evaluación positiva todas las actividades es un requisito obligado a cumplir antes de la presentación de la tesis doctoral. La planificación y cronograma a seguir para realizar cada una de las actividades depende del organizador: a) Escuela de Doctorado (EIDUNED), b) Programa de Doctorado en Educación (PDE), c) director de tesis/doctorando. En los dos primeros casos, el cronograma anual se encuentra disponible en los respectivos espacios virtuales. Las actividades son las siguientes: a.- Actividad formativa transversal, establecida por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED para todos los Programas Curso de búsqueda, gestión, evaluación y comunicación de la información científica Modalidad: Virtual a través del espacio ÁGORA Módulo de 50 horas cuyas actividades y tareas se indicarán en dicha plataforma. Las consultas deberán hacerse por esta misma vía. b.- Actividades formativas específicas establecidas por la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Educación: 1.- Jornada de Iniciación al Programa de Doctorado en Educación (al inicio del curso) Modalidad: Presencial/ Virtual. 2.- Taller de metodología de la investigación educativa (segundo cuatrimestre) A elegir entre uno de los dos siguientes: -Taller de herramientas de análisis cuantitativo de datos aplicadas al área de investigación. -Taller de herramientas de análisis cualitativo de datos aplicadas al área de investigación. Eventualmente el PDE podría ofrecer otros talleres metodológicos opcionales, que serían anunciados con antelación en el curso virtual Modalidad: Virtual. 3.- Jornada de Doctorandos (Entre Mayo y Junio) Presentación por el doctorando del avance de su investigación en el segundo año de su proceso (comunicación oral y escrita). Modalidad: Presencial/Virtual. En el curso virtual del Programa se detallan todos los aspectos relevantes para el correcto desarrollo de cada una de ellas. c.- Actividades formativas a propuesta del director de tesis, o bien del doctorando avalado por aquel. 4.- Actualización e intercambio científico: Asistencia a seminarios y congresos Participación en, al menos, 1 reunión científica nacional o internacional (congreso, simposio, seminario, etc.) presentando una comunicación, relacionada con la investigación de tesis doctoral. Modalidad: Presencial/Virtual. 5.- Movilidad Mínimo 20 horas de estancia en un centro de investigación, sin vinculación directa con el doctorando, destinadas a actividades relacionadas con la tesis doctoral. Modalidad: Presencial/ Virtual. 6.- Redacción de un artículo para su publicación en revista científica sobre aspectos relevantes de la Tesis Doctoral que supongan una aportación original al conocimiento del tema Deberá ser publicado en una revista de impacto, de acuerdo con los Nuevos criterios para la publicación asociada a la tesis doctoral establecidos por la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED).
Ayudas para la financiación de Actividades formativas Los últimos cursos, tanto el Banco Santander como la propia la Facultad de Educación han convocado ayudas a la movilidad de los doctorandos. Las convocatorias se publican en el Boletín Interno de Coordinación Informativa B.I.C.I. de la UNED, de acceso en abierto.
|
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO INTERNO DE CALIDAD
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO INTERNO DE CALIDAD
El Sistema de aseguramiento interno de calidad (SAIC) del programa de doctorado forma parte del Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad de la UNED (SAICU).
El SAICU contempla todos los procesos necesarios para asegurar la calidad, la revisión y mejora de este programa, en base a las necesidades y expectativas de sus grupos de interés a los que se tendrá puntualmente informados.
A través del Portal estadístico, la UNED aporta información a toda la comunidad universitaria tanto de los resultados de la formación como de los resultados de satisfacción de los distintos colectivos implicados.
Los órganos responsables del SAIC del Programa de Doctorado son:
- La Comisión Académica del Programa de Doctorado y su coordinador/a.
- La Comisión de aseguramiento de calidad de la Escuela Internacional de Doctorado (EIDUNED) (asume sus funciones el Comité de dirección de la EIDUNEDundefined ) y el coordinador/a de calidad de la UNED, puesto desempeñado por el vicerrector/a competente.
- La Comisión de Aseguramiento de Calidad de la UNED (asume las funciones la Comisión delegada de ordenación académicaundefined .)
La Comisión Académica tiene por misión velar por la calidad del programa, tanto en los aspectos formativos como de investigación, realizando el seguimiento de los indicadores académicos y proponiendo aquellas modificaciones que se estimen necesarias para su mejora. Su composición está regulada en el Reglamento Regulador de los Estudios de Doctorado y de las Escuelas de Doctorado de la UNED (aprobado en Consejo de Gobierno de fecha 30 de junio de 2015).
Documentos del SAIC del Programa de Doctorado:
DOCUMENTACIóN OFICIAL DEL TÃTULO
DOCUMENTACIÓN OFICIAL DEL TÍTULO
De acuerdo con la legislación vigente, todas las titulaciones universitarias oficiales tienen que someterse a procedimientos de aseguramiento de la calidad (verificación, seguimiento y modificación, así como la renovación de la acreditación).
En el caso de la UNED, el Consejo de Universidades recibe la memoria del título y la remite a la ANECA para su evaluación y emisión del Informe de verificación. Si el informe es favorable, el Consejo de Universidades dicta la resolución de verificación, y el Ministerio de Universidades eleva al Gobierno la propuesta de carácter oficial del título, ordena su publicación en el Boletín Oficial del Estado y su posterior inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
La acreditación de los programas de Doctorado deberá realizarse en el plazo máximo de seis años, desde la fecha de inicio del programa de Doctorado o de renovación de la acreditación anterior, con el objetivo de comprobar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la continuidad de su impartición. Si son adecuados, el Consejo de Universidades emite una Resolución de la acreditación del título.
VERIFICACIÓN / MODIFICACIÓN
- Memoria Verificada
- Informe final de Verificación de la ANECA
- Resolución de verificación del Consejo de Universidades
- Inscripción del título en el Registro de Universidades, Centros y Títulos
SEGUIMIENTO
ACREDITACIÓN
BUZóN DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES
BUZÓN DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES
En la página Web de la Escuela Internacional de Doctorado , puede encontrar el apartado Sugerencias y reclamaciones para hacer llegar todas las incidencias que puedan producirse.
Asimismo, la UNED pone a disposición de toda la comunidad universitaria a través del Centro de Atención al Estudiante (CAE), un buzón de sugerencias y reclamaciones. La sugerencia o reclamación debe llevar la identificación del interesado (nombre y DNI), carrera, asignatura, servicio o tipo de estudios al que se refieren y deben dirigirse a través de este formulario electrónico. Se acusará recibo en las siguientes 24 horas laborables y el tiempo medio de contestación es de dos días laborables. .
No obstante, el plazo máximo de contestación, de acuerdo con el Sistema de Garantía de la Calidad, aprobado por la ANECA para la UNED, es de 20 días.
NORMATIVA
Normativa General
Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
Normativa EIDUNED
Documentación Adicional EIDUNED
Guía de Buenas Prácticas para la Supervisión de la Tesis Doctoral
CRITERIOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR
PROYECTOS DE INVESTIGACIóN FINANCIADOS
A continuación se presenta una selección de los proyectos de investigación competitivos vivos que lideran los Grupos de Investigación ligados al Programa de Doctorado en Educación.
Línea 1. Función y evolución de la educación: historia, teorías, políticas, modelos y sistemas
Título del proyecto |
Análisis empírico de la magnitud, funciones y combinación de factores de aceleración y reducción de la oferta y demanda de educación en la sombra en España. Implicaciones |
IP |
Juan Manuel Moreno Olmedilla |
Entidad financiadora |
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades |
Referencia |
PID2023-153057NB-I00. REGAGE24e00007115358 |
Duración |
4 años (2024-28) |
Tipo de convocatoria |
Convocatoria 2023 de ayudas a «Proyectos de Generación de Conocimiento» en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación. |
Instituciones participantes |
3: UNED, UCM y UE |
Número de investigadores implicados |
7 (UNED,4; UCM,2; UE,1.) |
Título del proyecto |
Individuo, naturaleza y sociedad: estudio de sus relaciones y representaciones en la manualística escolar de España y Portugal en el último tercio del siglo XX |
IP |
Kira Mahamud Angulo |
Entidad financiadora |
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades |
Referencia |
PID2020-115282GA-I00 |
Duración |
01/09/2021 – 28/02/2025 |
Tipo de convocatoria |
Convocatoria 2020 de «Proyectos I+D+i» en el Marco del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad |
Instituciones participantes |
UNED, Universidad de La Laguna; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidad de Sevilla; Universidad de Murcia; Universidad de Lisboa; Universidad Nova de Lisboa. |
Número de investigadores implicados |
20 |
Línea 2. Innovación y calidad de las actuaciones y de las organizaciones educativas presenciales y a distancia
Sublínea 2.1
Título del proyecto |
Programación creativa en educación primaria. Elaboración de materiales y propuestas para una codificación por bloques, motores de juegos, aprendizaje automático y robótica |
IP |
José Manuel Sáez López |
Entidad financiadora |
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. |
Referencia |
PID2022-136442OB-I00 |
Duración |
Inicio: 01.09.2023. Final: 31.08.2026. |
Tipo de convocatoria |
Proyectos de Generación de Conocimiento 2022. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, |
Instituciones participantes |
UNED, Universidad de Oviedo, Universidad de La Laguna, Open Univestity (Holanda), Univ Complutense de Madrid, Univ Autónoma de Madrid, Universidad de Bolzano (Italia), Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Colombia). |
Número de investigadores implicados |
Grupo de Investigación= 12 |
Sublínea 2.2
Título del proyecto |
El impacto de la universidad en la comunidad a través de los proyectos de Aprendizaje-Servicio. Un estudio centrado en la reciprocidad. |
IP |
Miguel Ángel Santos Rego |
Entidad financiadora |
Ministerio de Ciencia e Innovación |
Referencia |
PID2021-122827OB-I00 |
Duración |
01/09/2022 –31/08/2026 |
Tipo de convocatoria |
Proyectos de Generación de Conocimiento. Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 |
Instituciones participantes |
9 (USC, UNED, UDC, UVigo, UCLM, UJA, UV, UPO, UNAV) |
Número de investigadores implicados |
14 |
Sublínea 2.3
Título del proyecto |
Capacitación en estRategias para mejorar la Educación a distancia y la Calidad Educativa para la tRansición digital en los centros tutoriales de la Universidad de Cartagena, COLOMBIA. (CRECER) |
IP |
Sara Osuna Acedo |
Entidad financiadora |
Vicerrectorado de Internacionalización de la UNED |
Referencia |
00059-00054876 |
Duración |
12 meses |
Tipo de convocatoria |
Ayudas para la realización de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo |
Instituciones participantes |
UNED, Universidad de Cartagena (Colombia) |
Número de investigadores implicados |
12 |
Título del proyecto |
Media Literacy for Senior European Citizens. MELISE project |
IP |
Javier Gil Quintana |
Entidad financiadora |
Comisión Europea |
Referencia |
GA.-101136032 |
Duración |
01/04/2024 – 31/03/2026 |
Tipo de convocatoria |
CREA-CROSS |
Instituciones participantes |
UNED, AUTH, IDYL, ALPMJ, GP, ECO, DATANINJA, OCTAEDRO, |
Número de investigadores implicados |
37 |
Línea 3. Diversidad, intervención y sostenibilidad en contextos educativos
Título del proyecto |
Sustainable Housing Accommodation for a Regenerative Exchange (SHARE). |
IP |
Antonio López Peláez (Facultad de Derecho) |
Entidad financiadora |
European Urban Initiative. First Call for Proposal, Innovation Actions (EUI-IA) |
Referencia |
EUI01-223. |
Duración |
01/03/2024 – 31/08/ 2027 |
Tipo de convocatoria |
Europea |
Instituciones participantes |
UNED, Ayuntamiento de Fuenlabrada, IMVF, FUMECO, Animajoven SA, Matia Instituto, Khora Urban Thinkers, Mesa por la Convivencia de Fuenlabrada Internacionales (ciudades): Larisa (Grecia); Teramo (Italia) y Vilnius (Lituania) |
Número de investigadores implicados |
14 |
Título del proyecto |
Gestión Autorregulada del Tiempo en la juventud: Ocio, bienestar y apoyos sociales (ESFERA_JOVEN) |
IP |
Ángel De Juanas Oliva |
Entidad financiadora |
Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia correspondiente a la convocatoria 2022 de Proyectos de Generación del Conocimiento. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. |
Referencia |
PID2022-142272OB-I00 |
Duración |
01/09/ 2023 – 31/09/2026 |
Tipo de convocatoria |
Estatal |
Instituciones participantes |
UNED |
Número de investigadores implicados |
7 |
Título del proyecto |
Educación social y Covid-19 en Iberoamérica: exclusión sociolaboral tras la pandemia y buenas prácticas para la inclusión |
IP |
Francisco José Del Pozo Serrano |
Entidad financiadora |
MCIN/ AEI/ FEDER Una manera de hacer Europa |
Referencia |
MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ |
Duración |
1/09/2022 - 31/08/25 |
Tipo de convocatoria |
Estatal |
Instituciones participantes |
UNED / U. Valencia / U. Granada / U. Málaga U. Camilo José Cela / U. De La Laguna / P. Porto. Instituto Politécnico do Porto / Universidad del Norte (Colombia) / CEPOPES (Brasil) / APTES. Associação dos Profissionais Técnicos Superiores. BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) |
Número de investigadores implicados |
21 |
Línea 4. Estudios interculturales en educación
Título del proyecto |
Participación Democrática de Mujeres Mayores para Superar el Edadismo |
IP |
Guiomar Merodio Alonso |
Entidad financiadora |
Ministerio de Igualdad |
Referencia |
38-3-ID22 |
Duración |
10/01/2023 – 31/06/2024 |
Tipo de convocatoria |
estatal |
Instituciones participantes |
UNED, UAH, UB, UVic, CSIC |
Número de investigadores implicados |
9 |
Título del proyecto |
Evaluación participativa del impacto de la participación infantil en municipios de la Comunidad de Madrid |
IP |
Héctor Melero Sánchez |
Entidad financiadora |
UNED |
Referencia |
2023-VICE-0032 |
Duración |
05/06/23 - 05/06/25 |
Tipo de convocatoria |
Ayudas para el desarrollo del proyecto de investigación Talento Joven UNED 2023 |
Instituciones participantes |
UNED |
Número de investigadores implicados |
8 |
Línea 5: Sistemas, modelos y políticas de orientación educativa y apoyo a los centros escolares
Título del proyecto |
Programa de educación emocional Dulcinea para alumnado de Educación Primaria: mejora del ajuste psicosocial y la salud mental |
IP |
María Lidia Losada |
Entidad financiadora |
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades |
Referencia |
PID2023-151679OB-I00 |
Duración |
2024-2028 |
Tipo de convocatoria |
Convocatoria 2023 de ayudas a «Proyectos de Generación de Conocimiento» en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación. |
Instituciones participantes |
Universidad Castilla La Mancha; UNED |
Número de investigadores implicados |
11 |
Título del proyecto |
Toward a comprehensive emergent literacy model: An evidence-based approach for promoting learning opportunities for all in early childhood education |
IP |
María Teresa Martín-Aragoneses |
Entidad financiadora |
Ministerio de Ciencia e Innovación |
Referencia |
PID2021-123962NA-I00 |
Duración |
2021 - 2025 |
Tipo de convocatoria |
Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023 |
Instituciones participantes |
UNED. UCM, UPSA, Universidade do Minho |
Número de investigadores implicados |
8 |
Línea 6. Desarrollo del talento, orientación y transiciones a lo largo de la vida
Título del proyecto |
Impulso de la autogestión de la carrera profesional en contextos de cambio sociolaboral: dinamización, orientación y redes de apoyo en entornos virtuales integrados |
IP |
Magdalena Suárez Ortega (US). |
Entidad financiadora |
Ministerio de Ciencia y Tecnología |
Referencia |
Referencia: PID2020-114833RB-I00 |
Duración |
Septiembre 2021 a septiembre 2025 |
Tipo de convocatoria |
Estatal |
Instituciones participantes |
UNED |
Número de investigadores implicados |
16 |
TESIS DOCTORALES LEÃDAS Y CONTRIBUCIONES DERIVADAS
A continuación se exponen las tesís doctorales leídas durante el curso 2023-2024 y sus contribuciones científicas derivadas
Título de la tesis |
MEDIACIÓN TECNOLÓGICA Y ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA INICIAL UNIVERSITARIA |
Doctor/a |
Borja Guerrero Bocanegra |
Director/a |
Inés Gil Jaurena y Beatriz Malik Liévano |
Fecha de la defensa | 20 de diciembre de 2023 |
Contribución |
Guerrero-Bocanegra, B. (2022). Tópicos frecuentes en los foros de acogida para el desarrollo de un chatbot de orientación inicial universitaria. Revista de Psicología y Educación, 17(2), 187-197. httpss://doi.org/10.23923/rpye2022.02.225 |
Título de la tesis |
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD PROYECTADA POR INFLUENCERS MATRONAS VERSUS INFLUENCERS NO PROFESIONALES EN MUJERES Y NIÑOS DURANTE EL PERIODO MATERNAL (PARTO, PUERPERIO Y LACTANCIA) |
Doctor/a |
Eduardo García Blazquez |
Director/a |
Javier Gil Quintana |
Fecha de la defensa |
29 de enero de 2024 |
Contribución |
Hueso Romero, J. J., García Blazquez, E., & Gil Quintana, J. (2024). El Microaprendizaje servicio a través de los sNOOC: propuesta formativa para personas en riesgo de exclusión en México. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 88, 42-61. httpss://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3101 |
Título de la tesis | CONOCIMIENTO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA SOBRE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE EN LECTURA (DAL) Y LA RELACIÓN CON LA FORMACIÓN INICIAL Y LA EXPERIENCIA DOCENTE GENERAL Y ESPECÍFICA |
Doctor/a | María de las Mercedes Pérez Calleja |
Director/a | Antonio Medina Rivilla |
Fecha de la defensa | 23 de febrero de 2024 |
Contribución | Pérez, M. (2023). Conocimientos sobre dificultades específicas de aprendizaje en lectura y la dislexia en docentes de educación infantil y primaria. Revista de Educación Inclusiva, 16(1), 171-191. |
Título de la tesis | PROYECTO DE DESPRENDIMIENTO PARA LA DECOLONIALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO LATINOAMERICANO |
Doctor/a | María Dolores Rodríguez Gómez |
Director/a | María José García Ruiz |
Fecha de la defensa | 1 de marzo de 2024 |
Contribución | Rodríguez Gómez, M. D. (2023). Desarrollo Profesional Postcolonial del Docente: «giro decolonial» en el diseño de la formación del cuerpo docente para su propia decolonialidad. Revista Española de Educación Comparada, (44), 399–416. httpss://doi.org/10.5944/reec.44.2024.38158 |
Título de la tesis | EVALUACIÓN DE LA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA DE JÓVENES EGRESADOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN |
Doctor/a | Jorge Díaz Esterri |
Director/a | Ángel de Juanas Oliva y Rosa María Goig Martínez |
Fecha de la defensa | 7 de marzo de 2024 |
Contribución |
Díaz-Esterri, J., Goig-Martínez, R.Mª., y De-Juanas, Á. (2021). Espacios intergeneracionales de ocio y redes de apoyo social en jóvenes egresados del sistema de protección. Psychology, Society & Education, 13(3), 39-53. httpss://doi.org/10.25115/psye.v13i3.4820 Díaz-Esterri, J., De-Juanas, A., Goig-Martínez, R. Mª. y García-Castilla, F. J. (2021). Inclusive Leisure as a Resource for Socio-Educational Intervention during the COVID-19 Pandemic with Care Leavers. Sustainability, 13(16) (8851), 1-18. httpss://doi.org/10.3390/su13168851 Díaz-Esterri, J., De-Juanas, Ángel., y Goig-Martínez, R. (2022). Bienestar Psicológico y Resiliencia en jóvenes en riesgo: Revisión sistemática. International Visual Culture Review, 2-13. httpss://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3777 |
Título de la tesis | LA ROBÓTICA EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA. UN CAMBIO METODOLÓGICO PARA EL TRABAJO EN EL AULA |
Doctor/a | Rogelio Buceta Ortero |
Director/a | José Manuel Sáez López y José Luis García Llamas |
Fecha de la defensa | 2 de abril de 2024 |
Contribución | Sáez-López, J. M. & Buceta, R (2023). El robot M Bot para el aprendizaje de coordenadas cartesianas en Educación Secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 66, p. 271-301. httpss://doi.org/10.12795/pixelbit.95617 |
Título de la tesis | FACTOR RELACIONAL. COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS DE PNL EN DIFERENTES CONTEXTOS DE APRENDIZAJE. APLICACIÓN DEL MÉTODO -THE BUNBURY WAY- |
Doctor/a | Eva María Bunbury Bustillo |
Director/a | Sara Osuna Acedo y Carmen Marta Lazo |
Fecha de la defensa | 4 de abril de 2024 |
Contribución | Bunbury Bustillo, E., Pérez Calle, R., y Osuna-Acedo, S. (2022). Las Competencias Digitales en personas mayores: de amenaza a oportunidad. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 155, 173-195. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1383 |
Título de la tesis | LA ÉGIDA DIGITAL Y LAS CONSECUENCIAS SOCIOEDUCATIVAS DE LA INTRODUCCIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA |
Doctor/a | Albert Marqués Donoso |
Director/a | José Quintanal Díaz |
Fecha de la defensa | 11 de abril de 2024 |
Contribución |
Marqués Donoso, A. (2021). Aprendizaje-Servicio y brecha digital: la solución a un problema transversal en el sistema educativo. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 44, 113-148. |
Título de la tesis | LA MÚSICA RAP COMO MEDIO DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON ADOLESCENCIAS VULNERABILIZADAS |
Doctor/a | Noemí Laforgue Bullido |
Director/a | Beatriz Malik Liévano y David Abril Hervás |
Fecha de la defensa | 10 de mayo de 2024 |
Contribución |
Laforgue-Bullido, N., Abril-Hervás, D. & Malik-Liévano, B. (2024). Hip-hop and education: A literature review of experiences. Int Rev Educ 70, 747–766. httpss://doi.org/10.1007/s11159-024-10069-7 Quirós-Guindal, A., Laforgue-Bullido, N., lorón-Díaz, Í., & Izquierdo-Montero, A. (2023). ‘You’re not a better person, but you look like you are.’ Hate speech and privilege: contributions from a participatory research study with teenagers. Intercultural Education, 34(4), 329-345. httpss://doi.org/10.1080/14675986.2023.2187350 |
Título de la tesis | PROPUESTA DE ESTRATEGIA BASADA EN METACOGNICIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA REGULACIÓN COMPARTIDA DEL APRENDIZAJE EN TAREAS COLABORATIVAS |
Doctor/a | José Fabián Aguilar Cordero |
Director/a | Sonia Santoveña Casal |
Fecha de la defensa | 6 de mayo de 2024 |
Contribución | Aguilar-Cordero, J.-F. (2023). Exploración de la percepción estudiantil sobre la implementación guiones para promover la regulación socialmente compartida del aprendizaje: . Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 14(2), 364–390. httpss://doi.org/10.22458/caes.v14i2.5004 |
Título de la tesis | ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ESPAÑA Y JAPÓN SOBRE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. APORTACIONES PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA PREVENTIVA Y LA CREACIÓN DE COMUNIDADES RESILIENTES |
Doctor/a | José Pastrana Huguet |
Director/a | Elisa Gavari Starkie y María Francisca Casado Claro |
Fecha de la defensa | 28 de junio de 2024 |
Contribución |
Pastrana-Huguet, J., Casado-Claro, M. -F., & Gavari-Starkie, E. (2022). Japan’s Culture of Prevention: How Bosai Culture Combines Cultural Heritage with State-of-the-Art Disaster Risk Management Systems. Sustainability, 14(21), 13742. httpss://doi.org/10.3390/su142113742 Pastrana Huguet, J., Casado Claro, M. F. y Gavari Starkie. E. (2021). Aportaciones desde Japón para la construcción de un mundo global resiliente a través de la reducción del riesgo de desastres, en Mirai. Estudios Japoneses, 5, 15-28.httpss://dx.doi.org/10.5209/mira.73962 |
Título de la tesis | EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA POLÍTICA EDUCATIVA |
Doctor/a | Tatiana Castañeda López |
Director/a | Marta Ruiz Corbella |
Fecha de la defensa | 3 de julio de 2024 |
Contribución |
Castañeda López, T. . (2021). El concepto de igualdad de oportunidades. Análisis de sus perspectivas. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 42(125). httpss://doi.org/10.15332/25005375.6752 |
Título de la tesis | ANÁLISIS DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO, SATISFACCIÓN CON LA VIDA, COMPROMISO LABORAL Y APOYO SOCIAL EN DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN MADRID |
Doctor/a | Vanesa Redondo Trujillo |
Director/a | Ángel de Juanas Oliva y Ana Eva Rodríguez Bravo |
Fecha de la defensa | 10 de julio de 2024 |
Contribución |
Redondo Trujillo, V., Juanas Oliva, Á. d., & Rodríguez Bravo, A. E. (2023). Factores Asociados al Bienestar Psicológico de los Docentes e Implicaciones Futuras: Una Revisión Sistemática. Revista de Psicología y Educación, 18(2), 107-117. |
Título de la tesis | LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL CURRÍCULUM OCULTO DESDE LA PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO |
Doctor/a | Ignacio Moya Díaz-Agero |
Director/a | Ángel de Juanas Oliva |
Fecha de la defensa | 6 de junio de 2024 |
Contribución |
Moya-Díaz, I. y De-Juanas, A. (2022). Construcción de una escala sobre igualdad de Moya Díaz, I., & Juanas Oliva, Á. d. (2022). Percepción del profesorado sobre la igualdad de género y el currículo oculto. Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 14(3). httpss://doi.org/10.37467/REVHUMAN.V11.4125 |
Título de la tesis | EL LIDERAZGO DISTRIBUIDO EN COLEGIOS DE SEVILLA: EL CEIP SAN JOSÉ OBRERO |
Doctor/a | Federico Tejeiro Gallego |
Director/a | Belén Ballesteros Velázquez |
Fecha de la defensa | 23 de julio de 2024 |
Contribución | Tejeiro, F. (2024). Distributed Leadership and Inclusive Schools. International Journal of Educational Leadership and Management,12(1), 36-56. https://dx.doi.org/10.17583/ijelm.10997 |
Título de la tesis | FORMACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MENOR EN LA RED |
Doctor/a | Raquel Granizo Garrido |
Director/a | José Luis García Llamas |
Fecha de la defensa | 23 de julio de 2024 |
Contribución | Granizo-Garrido, R. (2024). Educar y Practicar la Ética Digital. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 79-86. httpss://doi.org/10.37843/rted.v17i1.435 |