Programas de Radio UNED
Facultad de Ciencias
La amenaza de plásticos y microplásticos en el medioambiente: aves marinas como bioindicadoras. Proyecto PlashThreat
La contaminación por plásticos, de origen principalmente antropogénico, afecta gravemente a los ecosistemas marinos y requiere más estudio en áreas estratégicas como la corriente fría de Canarias. Este proyecto evalúa su impacto en la pardela cenicienta, un depredador marino que se alimenta en esta región clave para la biodiversidad y el sector pesquero europeo. Los objetivos son: analizar la ingesta de plásticos en la especie, cuantificar su presencia en el tracto digestivo, medir la transferencia de contaminantes y estudiar su relación con los patrones de alimentación. El proyecto PlashThreat busca sentar las bases para un plan de monitoreo a largo plazo, contribuyendo a la conservación del ecosistema, la gestión sostenible de los recursos pesqueros y el desarrollo de políticas ecológicas. Además, al ser una zona en disputa, los datos aportarán información objetiva y neutral sobre el estado del ecosistema.
(Emitido: 1 de febrero de 2025)
Óptica recreativa, del cole a casa.... Para peques y mayores
En este programa conoceremos todos los detalles del proyecto "Óptica recreativa, del cole a casa... Para peques y mayores". Una iniciativa para promover el fomento de la cultura científica y tecnológica dirigida a alumnos, especialmente, de los últimos cursos de primaria, secundaria y bachillerato de la Comunidad de Madrid. Esta es la continuación de un proyecto anterior que, en esta ocasión, propone experimentar con conceptos relacionados con la Óptica (refracción, difracción, polarización de la luz). Los alumnos experimentan con el kit de Fresnel, elaborado por los propios profesores y con material para realizar más de treinta experimentos en casa, junto a sus familias, o en sus institutos. Otro gran atractivo es la participación en un concurso de vídeos científicos y la publicación de las actividades en Redes Sociales.
(Emitido: 18 de enero de 2025)
UNED: formando investigadoras, fabricando sueños
En este programa conoceremos la emocionante historia de Oumaima Abbou, una joven marroquí de 24 años que, gracias a la colaboración entre la UNED y la Fundación Mujeres por África, pudo venir a España a completar sus estudios y a investigar mediante una beca en la empresa ISFOC, en Puertollano. En esta localidad nuestra universidad ha colaborado en la puesta en marcha de la Cátedra de Investigación y Tecnología Química.
(Emitido: 27 de noviembre de 2024)
Música para conectarnos con la Ciencia
En su objetivo por hacer la ciencia más accesible, abierta y cercana a la sociedad, la UNED está poniendo en marcha experiencias que combinan la divulgación científica con la creación musical y que reúnen mundos muy distintos. En este programa nos acercaremos a la trayectoria de una joven ingeniera química marroquí que, gracias a la Fundación Mujeres por África, ha desarrollado su tesis en la UNED y a la carrera musical de una pianista surcoreana que colabora con nuestra universidad.
(Emitido: 11 de mayo de 2024)
Día Internacional de la Luz. DIL 2024
El 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Luz. Una cita que permite a la sociedad conocer el papel esencial que la ciencia de la luz y las tecnologías de la luz representan en el mundo actual. En España el acto central de la edición de este año será organizado por la Universitat Jaume I de Castellón. En este programa hablamos de todas las actividades previstas para conmemorar este evento.
(Emitido: 26 de abril de 2024)
Oportunidades de investigación y empleo del Máster en Ciencia y Tecnología Química: Módulo Analítica
El Máster en Ciencia y Tecnología Química de la UNED ofrece a sus estudiantes la posibilidad de embarcarse en el emocionante mundo de la investigación en los laboratorios de la Facultad de Ciencias. Dentro de los cuatro módulos que ofrece, en este programa vamos a abordar el de Química Analítica. Comentaremos los contenidos más importantes de este módulo y, especialmente, vamos a compartir ejemplos inspiradores de estudiantes que han completado con éxito sus Proyectos de Investigación y Trabajos Fin de Máster en este campo, algo que les ha ayudado a impulsar sus carreras investigadoras y a gozar de mejores oportunidades laborales.
(Emitido: 2 de marzo de 2024)
Óptica recreativa, del cole a casa... Y más allá
En este programa conocemos todos los detalles del proyecto proyecto "Óptica recreativa, del cole a casa... y más allá". Una iniciativa para el fomento de la cultura científica y tecnológica dirigido a alumnos especialmente de los últimos cursos de primaria. Esta es la continuación de un proyecto anterior que ahora propone experimentar con conceptos relacionados con la Óptica (refracción, difracción, polarización de la luz...). Los alumnos experimentan con un kit -Kit de Fresnel-, elaborado por los propios profesores y con material para realizar decenas de experimentos en casa, junto a sus familias. Otro gran atractivo es la participación en un concurso de vídeos científicos y la publicación de las actividades en Redes Sociales.
(Emitido: 20 de enero de 2024)
Desarrollo de estrategias integradas que permitan mejorar la calidad, la seguridad y funcionalidad de los alimentos: hacia una alimentación más saludable
El desarrollo de estrategias integradas que permitan mejorar la calidad, la seguridad y la funcionalidad de los alimentos que consumimos como un medio para avanzar hacia una alimentación más saludable. Ese es el objetivo primordial del Programa AVANSECAL II CM, un proyecto de investigación del que hablamos ampliamente en este programa.
(Emitido: 4 de febrero de 2023)
La materia blanda II: viscoelasticidad y números adimensionales
Consideramos la materia blanda como el conjunto de materiales complejos con unas propiedades mecánicas que no encajan en el comportamiento ideal de un sólido elástico o un líquido viscoso. En este programa vamos a profundizar un poco más en este tema, para ello hablaremos de las propiedades de materiales presentes en distintos aspectos de nuestras vidas, y que se estudian en profundidad en la asignatura Propiedades Mecánicas en Materia Blanda, del Máster en Física Avanzada.
(Emitido: 21 de enero de 2023)
Óptica recreativa, del cole a casa
“Óptica recreativa, del cole a casa”. Es el nombre de un nuevo proyecto que persigue aproximar la Ciencia a los más jóvenes y sembrar la semilla de futuras vocaciones científicas y que lleva directamente los experimentos desde el aula del colegio hasta casa. Si el Electromagnetismo fue el protagonista de la edición anterior, que cosechó un gran éxito, ahora el proyecto está basado en experimentos con base en la Óptica. Los alumnos trabajan con un conjunto de materiales, diseñado por profesores de nuestra Facultad de Ciencias, que se ha bautizado como “Kit de Fresnel” y que permite experimentar con los fundamentos de la luz, tanto en clase y también en familia, porque el proyecto persigue que los más pequeños expliquen lo que han aprendido a sus padres y participen en un concurso de vídeos. En este programa conocemos todos los detalles de esta iniciativa.
(Emitido: 10 de diciembre de 2022)
Nanomedicina: cuando lo pequeño es muy grande
La nanomedicina es la aplicación de la nanotecnología para solucionar problemas biomédicos. Son muchos los ejemplos de uso en clínica o en farmacia de la nanomedicina. Por ejemplo, ocupa un especial protagonismo en el cáncer, donde un gran porcentaje de la investigación se centra en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Pero también se aplica a otras patologías, como las cardiovasculares o las enfermedades raras, por citar algunas. Sin olvidarnos del éxito obtenido por la nanomedicina en la fabricación de las vacunas de ARN mensajero contra la Covid 19. En este programa vamos a profundizar en la nanomedicina, en cómo se está aplicando en la actualidad y en el estado de la investigación en este terreno en nuestro país.
(Emitido: 3 de junio de 2022)
Las matemáticas de la pandemia: ciencia vs. política
Si algo ha quedado demostrado a lo largo de la pandemia de la covid-19 es el papel esencial de la ciencia. La actividad científica nunca había sido tan mediática. A ella se ha acudido continuamente en la búsqueda de soluciones rápidas y se ha utilizado como argumento para tomar muchas decisiones políticas en medio de una situación cambiante y compleja. En este programa y desde la perspectiva del tiempo, queremos reflexionar sobre algunas cuestiones que han tenido especial protagonismo durante la pandemia y que han influido decisivamente en la adopción de muchas medidas de índole política. Detrás de ellas hay, por ejemplo, conceptos matemáticos, no siempre bien comprendidos y aplicados.
(Emitido: 18 de febrero de 2022)
Nuevos microtítulos de la UNED: Micromáster en Biología Humana
Los microtítulos son una nueva modalidad educativa que se adapta a la perfección a las necesidades del mundo digital en el que vivimos. La UNED ofrece este tipo de enseñanza propia, cuyo objetivo es facilitar la adquisición de nuevas competencias que ayuden a responder a los rápidos cambios sociales y tecnológicos de nuestro tiempo. La oferta contempla microtítulos de grado y de máster. En este programa vamos a hablar del único micromáster disponible hasta ahora. Se trata del "Micromáster en Biología Humana". Nace para dar respuesta al interés de físicos, químicos, informáticos, ingenieros y graduados de otras disciplinas relacionadas con las Ciencias de la Vida que quieren adquirir conocimientos para mejorar su visión sobre problemas biológicos relacionados con sus respectivos campos. Las asignaturas que se incluyen en este microtítulo forman parte del Máster en Física Médica, con larga y exitosa trayectoria en la UNED.
(Emitido: 10 de diciembre de 2021)
Una tesis sobre bioeconomía sostenible Premio Extraordinario de Doctorado de la UNED
La tesis doctoral "Producción de xilooligosacáridos y bioetanol a partir de paja de cebada mediante procesos enzimáticos. Estudio de su actividad prebiótica” ha recibido recientemente el Premio Extraordinario de Doctorado del curso 2019-2020 de la UNED. La principal conclusión de este trabajo es que a partir de paja de cebada se ha logrado obtener unos altos rendimientos para producir bioetanol y xilooligosacáridos (DP2-DP6), demostrando que este tipo de paja es un sustrato adecuado para su utilización en una biorrefinería. La tesis ha obtenido la calificación de sobresaliente “cum laude” y ha dado lugar a la publicación de varios artículos de investigación en revistas internacionales de prestigio. En la Radio de la UNED hemos entrevistado a su autora, investigadora del CIEMAT.
(Emitido: 31 de octubre de 2021)
Historia y Filosofía de las Matemáticas
Conocer los momentos clave del desarrollo de las Matemáticas desde una perspectiva histórica y filosófica es el gran objetivo del curso “Historia y Filosofía de las Matemáticas”. Pertenece a la ofera de Formación Permanente de la UNED y aborda distintos contenidos que vamos a explicar en este programa. Además, trazaremos una panorámica del estado general de las Matemáticas.
(Emitido: 16 de noviembre de 2021)
La impresión 3D: el papel de la Química Orgánica en su desarrollo
La impresión 3D, o fabricación aditiva, es un grupo de tecnologías de fabricación por adición que son capaces de crear un objeto tridimensional mediante la superposición de capas sucesivas de un determinado material. Los más utilizados para esta técnica son el plástico o las aleaciones metálicas; aunque se puede emplear casi cualquier material, desde hormigón hasta tejidos vivos para obtener lo que podríamos llamar una réplica casi perfecta. Sus aplicaciones son enormes, innovadoras y creativas en campos tan diversos como la sanidad, la exploración espacial, la educación, la industria, el arte o la diversión. En este programa vamos a conocer cómo la Química Orgánica ha contribuido a su desarrollo. Para ello vamos a hablar con uno de sus pioneros. Se trata del profesor Douglas Neckers. Con una prestigiosa carrera en la Universidad estatal de Bowling Green (Ohio), donde creó el Centro de Ciencias Fotoquímicas. Fruto de sus investigaciones, fue la empresa Spectra Group, que dirigió durante más de 30 años y donde comenzó a utilizar la tecnología de impresión 3D, sobre todo en el campo de la medicina. De hecho, durante la pandemia la empresa fabricó con impresión 3D hisopos para las pruebas diagnósticas de la COVID 19.
(Emitido: 22 de junio de 2021)
¿Qué hacer frente al cambio climático? El caso del carbón
Aunque no existen soluciones mágicas para terminar de una vez con el cambio climático, sí pueden adoptarse muchas medidas que, interactuando entre sí, contribuirían a mitigarlo. Estaríamos hablando de acciones, transformaciones, hojas de ruta... En este séptimo programa de la serie que dedicamos en la Radio de la UNED a este fenómeno vamos a intentar concretar algunas de esas actuaciones y también nos centraremos en un ejemplo concreto, pero muy extremo: El uso del carbón, cuyo abandono se ha convertido en una de las necesidades más urgentes.
(Emitido: 25 de mayo de 2021)
IV Día Internacional de la Luz (DIL 2021)
El 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Luz. Un gran evento que, tras el paréntesis obligado del año pasado, obligado por la pandemia, regresa con fuerza para reconocer los inmensos beneficios de la luz y sus tecnologías y su decisiva contribución al desarrollo de la Ciencia y la Sociedad. En esta edición estará dedicado a "la luz, la visión y la salud visual". En España son numerosos los actos, de todo tipo, que se organizan para conmemorar esta fecha, pero los más destacados se centralizan en una sede que, en esta ocasión, será la localidad de Tarrasa, en Barcelona. En este programa repasaremos algunas de las actividades previstas y también hablaremos de la importancia actual de sectores como la Óptica y Fotónica, además de referirnos a los Premios Fotón, enmarcados en esta celebración.
(Emitido: 8 de mayo de 2021)
Gaia: ¿Es la vida una ingeniera del clima?
En el sexto programa de la serie que dedicamos al Cambio Climático nos plantearemos varias preguntas interesantes: ¿Cómo es posible que nuestro planeta Tierra, a pesar de los numerosos cambios y vicisitudes que ha experimentado, haya mantenido unas condiciones en las que la vida se ha desarrollado de una forma extraordinaria? ¿Existe un equilibrio entre el clima y la vida? ¿Cómo se regula el clima y cuál es el efecto de los seres vivos sobre él?.
(Emitido: 27 de abril de 2021)
La importancia médica de los artrópodos
Los artrópodos constituyen el grupo animal más diverso en especies del planeta ya que representan el 85% de la biodiversidad mundial. Los arácnidos, insectos, miriápodos y crustáceos han logrado colonizar todos los medios y estar presentes en todas las latitudes. A pesar de la percepción negativa que se pueda tener de muchos de estos animales; dentro de los artrópodos insectos, del alrededor de millón de especies conocidas en nuestro planeta, tan sólo el 2% tiene efectos perjudiciales y adversos desde un punto de vista alimentario o médico sanitario. En este programa vamos a centrarnos en este aspecto y en analizar su importancia como vectores de enfermedades.
(Emitido: 15 de abril de 2021)
Nanotecnología y aplicaciones en Medicina y Bioespectroscopía
El universo microscópico de la Nanotecnología está ofreciendo enormes posibilidades de innovación para la ciencia y la industria. Estamos ante una disciplina que estudia las propiedades de los materiales que tienen entre uno y 100 nanómetros de tamaño. En este programa vamos a descubrir algunos detalles interesantes sobre la Nanotecnología y sobre cómo se trabaja con nanomateriales. Conoceremos algunas aplicaciones que en los últimos tiempos han tomado especial relevancia en campos como la Medicina o la Bioespectroscopía. Y nos asomaremos al ejemplo de una empresa privada que ha apostado por incorporar un departamento de Nanotecnología y por desarrollar productos basándose en ella.
(Emitido: 13 de abril de 2021)
Oscilaciones climáticas: las glaciaciones y sus diferencias con el cambio climático actual
La acción del hombre, especialmente en las últimas décadas, está alterando el comportamiento del clima, acelerando de forma radical unos cambios diferentes al ritmo histórico. La vida y los ecosistemas, que ahora conocemos, han ido evolucionando junto con un delicado baile de frío-calor, con sus muchos matices y particularidades que se están viendo gravemente modificadas con graves consecuencias para las generaciones venideras. En este quinto programa de la serie que la Radio de la UNED decida al Cambio Climático, hablaremos de las oscilaciones climáticas, de las glaciaciones y de sus diferencias con el cambio climático actual.
(Emitido: 16 de marzo de 2021)
¿Qué podemos aprender del delicado baile entre bosques y sabanas tropicales?
El cambio climático y los bosques están íntimamente ligados. Partiendo de esta premisa, en este programa analizamos las dinámicas de los bosques tropicales y las sabanas para entender cómo funcionan estos ecosistemas. ¿Qué nos pueden enseñar sobre los mecanismos que provocan el cambio climático? Sobre esta y otras cuestiones daremos algunas respuestas.
(Emitido: 16 de febrero de 2021)
La fascinante y premiada investigación sobre los agujeros negros
Si hay un fenómeno del universo que levanta una gran fascinación es el de los agujeros negros. El Premio Nobel de Física de 2020 ha recompensado las investigaciones en esta materia que han sido claves en la comprensión moderna de la gravedad y del universo. Los científicos Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez recibían el galardón por sus descubrimientos y contribuciones al conocimiento de estos objetos que aún siguen guardando multitud de secretos. En este programa profundizamos en algunos de sus misterios.
(Emitido: 2 de febrero de 2021)
Enviroplanet: investigando sobre la problemática de los microplásticos
Sería imposible imaginar el mundo actual sin los plásticos. Vivimos rodeados de ellos y su infinidad de aplicaciones facilita mucho nuestro día a día. Pero la omnipresencia de estos materiales tiene otra dimensión muy preocupante: la contaminación por plásticos, derivada del mal uso que hacemos de ellos, supone una grave amenaza para el medio ambiente. Preocupan especialmente los denominados “microplásticos”, partículas diminutas que pueden surgir de la degradación de plásticos mayores y también son fabricados como microesferas para usar en distintos productos de higiene personal. Desde la ciencia se sigue este fenómeno con especial interés con multitud de grupos de investigación que trabajan en temas relacionados con la contaminación por materiales plásticos. Es el caso de la “Red Temática de micro y nanoplásticos en el medio ambiente EnviroPlanet, que vamos a conocer en este programa, además de comentar otros muchos aspectos de la problemática de los microplásticos.
(Emitido: 21 de enero de 2021)
Joe Biden, ¿esperanza en la política climática internacional? Ciencia y política climática
La salida de Donald Trump de la Casa Blanca podría suponer un cambio muy importante en la lucha contra el Cambio Climático. Tras unos años de controvertida gestión en esta materia, con la retirada del Acuerdo de París como máximo exponente, la nueva administración demócrata, con Joe Biden a la cabeza, podría revertir esta situación, su candidatura ya dio algunas pistas durante la campaña electoral previa a las Elecciones de noviembre. Todas estas vicisitudes de índole político nos demuestran la importante relación que la política tiene en las decisiones que deben adoptarse frente al Cambio Climático. En este tercer programa de la serie que estamos dedicando en la Radio de la UNED a este fenómeno, nos proponemos una reflexión sobre cómo la ciencia climática asesora a la política.
(Emitido: 19 de enero de 2021)
MOOC! MOOC! Química made in Spain, una forma lúdica y divertida de aprender Química
La Química también puede ser divertida y es posible acercarse a ella, al método científico y a la Tabla Periódica de los Elementos Químicos a través de juegos y de una forma lúdica y creativa. Un ejemplo de esta filosofía de aprendizaje es el proyecto "¡MOOC! ¡MOOC! Química Made in Spain". Inspirado en la celebración en 2019 del Año Internacional de la Tabla Periódica, ha estado guiado por dos motivaciones: la divulgación de los científicos químicos españoles que descubrieron algún elemento de la Tabla -concretamente tres- y la visibilización de las mujeres científicas que trabajaron en su desarrollo, pero no siempre han sido reconocidas como se merecen. El proyecto está basado en los trabajos de investigación que se llevan a cabo en dos departamentos de la UNED, el Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica y el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Cuenta con la participación de profesores e investigadores de otras instituciones y está avalando por FECYT, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
(Emitido: 17 de enero de 2021)
Doctorado en Ciencias en tiempos de pandemia
Realizar un Doctorado es una carrera de fondo en la que hay que tener en cuenta una gran cantidad de factores para no desistir y lograr el objetivo final. En una situación como la actual, con el azote de la pandemia influyendo en todos los ámbitos, han surgido nuevos condicionantes, nuevas dificultades y nuevos retos, especialmente si hablamos de doctorados con un alto componente experimental. En este programa vamos a poner el foco en el programa de Doctorado en Ciencias de la UNED. Queremos conocer cómo ha afectado la pandemia a este tipo de estudios, cómo ha influido en la presentación de las tesis, qué problemas se han presentado en los laboratorios y también reflexionaremos sobre el futuro de la investigación en un momento en el que ésta se está erigiendo como un factor clave para nuestras vidas.
(Emitido: 8 de diciembre 2020)
La grave situación de los polos y sus efectos sobre el clima global
Son muy preocupantes las noticias que nos llegan últimamente sobre el Ártico. Damos sólo tres ejemplos significativos: a finales del pasado mes de junio se registraba en la estación meteorológica Verjoyansk, el el Ártico Ruso, una temperatura de 38 grados centígrados, máximo histórico. Además, se han agravado los incendios en las zonas árticas. Empiezan antes (en mayo en lugar de julio), se prolongan hasta más tarde y llegan a zonas situadas más al norte. El principal vivero de hielo marino del Ártico en Siberia (mar de Laptev) todavía no había comenzado a congelarse a finales de Octubre. Pero hay más indicios muy preocupantes que analizaremos en este programa, segundo de la serie sobre cambio climático en la Radio de la UNED, en el que profundizaremos en la grave situación de los polos y sus efectos sobre el clima global.
(Emitido: 24 de noviembre 2020)
Másteres en Ciencias en la UNED: tu gran oportunidad
¿Quieres continuar tus estudios en el área de las Ciencias? ¿Estás pensando en ampliar tus conocimientos con un Máster? ¿Necesitas una formación de calidad que se adapte a tus circunstancias profesionales y personales? La UNED, a través de su Facultad de Ciencias, te ofrece varios Másteres, vinculados con sus cuatro Grados, que pueden suponer tu gran oportunidad. En este programa vamos a detallarte cada una de sus características para que compruebes cuál se ajusta mejor a tus necesidades.
(Emitido: 10 de noviembre 2020)
Cómo estudiar un grado en Ciencias en la UNED
La UNED es la única universidad no presencial en la que es posible estudiar Ciencias. Los grados en Ciencias Ambientales, Matemáticas, Física y Química están a tu alcance gracias a una metodología de calidad, siempre cerca del estudiante y avalada por una ya larga experiencia. En este programa vamos a conocer todos los detalles sobre estas titulaciones, cómo se estudian a distancia, por qué estudiar un grado en Ciencias en este momento, cómo funciona la asistencia a los laboratorios y las disciplinas que tiene que dominar cualquier estudiante en Ciencias de la UNED.
(Emitido: 27 de octubre 2020)
¿Cuál ha sido el impacto del confinamiento en la reducción de gases de efecto invernadero?
Las medidas de confinamiento, el parón productivo y la reducción de movilidad que están provocando la crisis del coronavirus han supuesto un impacto para la economía, pero también han tenido un impacto colateral: una fuerte reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, que son los principales causantes del cambio climático. Pero estos cambios no van a tener consecuencias detectables para el clima en el corto y medio plazo. Eso sí, esta situación extrema que estamos viviendo puede servir como punto de referencia en cuanto a la senda de la lucha contra el cambio climático, ya que se pueden extraer lecciones y datos interesantes para actuar en el futuro. En este programa, primero de una serie sobre Cambio Climático en la Radio de la UNED, aportamos algunas claves sobre este trascendental tema.
(Emitido: 13 de octubre 2020)
El valor de la Ciencia en tiempos de pandemia
La actual pandemia en la que llevamos inmersos tantos meses está demostrando el verdadero valor de la Ciencia. Su misión fundamental de resolver problemas; ofrecer soluciones desde el rigor, pero desde la lejanía de las luchas partidistas. Nuestros científicos necesitan medios, fondos y que se apueste por ellos. Sobre estas cuestiones reflexionamos en este programa en el que se habla también de los retos que afronta la Facultad de Ciencias de la UNED de cara a este nuevo curso lleno de incertidumbres.
(Emitido: 29 de septiembre 2020)
Energías renovables: La fotovoltaica molecular y el papel de la química orgánica para su desarrollo
Para 2040 se espera que las energías renovables representen el 45% de la generación mundial de electricidad. Un aumento en el que tendrá una importante contribución la energía solar. e las diversas tecnologías que aprovechan la energía solar, vamos a hablar en este programa de la fotovoltaica. Una tecnología centrada en la preparación de dispositivos en los cuales moléculas o polímeros orgánicos son capaces de absorber luz y transformarla en corriente. En concreto, nos centraremos en la fotovoltaica molecular y en el papel de la química orgánica en su desarrollo.
(Emitido: 27 de julio 2020)
Experimentando con el Electromagnetismo: del cole a casa
La divulgación de la Ciencia entre los más jóvenes es una buena forma de sembrar la semilla de futuras vocaciones. También de conseguir ciudadanos más formados en materia científica que, a su vez, puedan compartir y difundir sus conocimientos entre familiares y amigos. El Electromagnetismo ha sido el protagonista de un proyecto que ha llevado a casi 500 estudiantes de la Comunidad de Madrid de 4º, 5º y 6º de Primaria a conocer los entresijos de esta ciencia en el aula y a experimentar con materiales creados especialmente para ellos. Unos experimentos que se han materializado gracias a un kit creado para la ocasión, el "kit de Faraday", que, a modo de juego, les ha permitido, como si de magia se tratara, probar y ensayar distintos fundamentos vinculados a, por ejemplo, los imanes, el magnetismo o la inducción. Incluso los escolares han llevado sus experimentos a su entorno familiar y han participado en un concurso de vídeos.
(Emitido: 20 de julio 2020)
Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica: vivencias del confinamiento y novedades en Formación Permanente
La inusual situación que estamos viviendo en los últimos meses ha llevado a un cambio radical en las formas y métodos de trabajo, especialmente durante el largo confinamiento. La UNED, por su carácter de universidad a distancia, tenía cierto camino recorrido a la hora de poder llegar a cada uno de sus estudiantes. Pero cuestiones tan vitales como las prácticas, o, especialmente, los exámenes han supuesto un auténtico reto. En este programa comprobaremos cómo han vivido esta etapa desde el Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica, donde la reinvención continua y la comunicación constante entre profesores y alumnos han sido la tónica de estos meses. El Departamento tiene ya lista su oferta de cursos de Formación Permanente, que giran, fundamentalmente, en torno a la nutrición, la dietética y la salud, con una exitosa trayectoria, y que presentan algunas novedades de cara al curso 2020/2021.
(Emitido: 15 de julio 2020)
Preguntas y respuestas sobre la COVID-19
Raro es el día en el que no aparecen nuevas revelaciones y evidencias científicas sobre algún aspecto de la COVID-19 que, desde hace ya muchos meses, se ha convertido en el enemigo de la humanidad. Dudas sobre el origen del virus, cómo se ha podido propagar tan rápido, sus síntomas, o cómo estamos haciéndole frente, se han generado desde el principio entre la población. En este programa vamos a conocer algunas de las respuestas que la Ciencia aporta en este momento a las preguntas básicas sobre la pandemia.
(Emitido: 13 de julio 2020)
El peligro de las microgotas en la transmisión de la COVID-19
En este programa vamos a conocer más sobre el comportamiento de uno de los aspectos que más influyen en la propagación de la COVID 19: las microgotas. Esas partículas minúsculas, invisibles, que una persona emite cuando habla o respira, que se cuentan por miles, y que sigue preocupando por el gran porcentaje de contagiados asintomáticos. Analizaremos también la relación entre los aerosoles y la salud y cómo las mascarillas juegan un papel fundamental a la hora de prevenir la transmisión del virus.
(Emitido: 7 de julio 2020)
La ciencia del sueño: dormir bien para aprender más
Más allá de los innumerables beneficios que tiene para nuestra salud, dormir bien nos ayuda a consolidar nuestros recuerdos, contribuye a que aprendamos más y mejor y, por tanto, a ensanchar nuestra inteligencia. Bondades que, sin ir más lejos, para nuestros estudiantes, a menudo obligados a conciliar familia, trabajo y estudios, constituyen un verdadero tesoro. En este programa vamos a analizar todas esas claves, algunos experimentos demostrativos y, en suma, a conocer cómo el sueño nos ayuda a aprender más.
(Emitido: 9 junio 2020)
John B. Goodenough, un gigante de la Química. Homenaje al profesor Emilio Morán Miguélez
El último Premio Nobel de Química reconocía a los “padres de las baterías de ion litio recargables”. Son el estadounidense John B. Goodenough, el británico Stanley Whittingham y el japonés Akira Yoshino. En este programa vamos a centrarnos en la trayectoria de uno de los investigadores galardonados, Goodenough. Estamos ante un gigante, un pionero de la Química del estado sólido y de la ciencia de los materiales, que ha puesto el broche de oro a su carrera con el premio de la Academia de Ciencias Sueca, a los 97 años. Pero este programa también es un homenaje al profesor Emilio Morán Miguélez, catedrático de Química Inorgánica en la UCM, recientemente desaparecido, que compartió con nosotros algunas de sus vivencias y amplios conocimientos.
(Emitido: 1 junio 2020)
Master de Física Médica: Los Rayos X
El descubrimiento de los rayos X, a finales del siglo XIX, representó un decisivo avance para la ciencia. Es fundamental su uso en medicina, donde gracias a ellos se obtienen imágenes anatómicas de diferentes partes del cuerpo que facilitan un diagnóstico más claro para el paciente. Pero los rayos X no sólo miran dentro de nuestro cuerpo, con el progresivo desarrollo de la tecnología se utilizan también en otros muchos ámbitos como el aeroespacial, la cristalografía, la seguridad, el arte o la industria alimentaria. Muchos de los fundamentos vinculados a los rayos X y su utilización en las distintas especialidades de la medicina están presentes en el plan de estudios del Máster en Física Médica de la UNED. Un título que ya ha cumplido 10 años de exitosa trayectoria y que ha introducido algunas variaciones para hacerlo más asequible y dinámico.
(Emitido: 3 marzo 2020)
Cooperación científica internacional en Catálisis y Espectroscopía
La colaboración entre distintas universidades y centros de investigación es una herramienta fundamental para lograr avances en materia científica que mejoren productos y procesos. Este programa va a mostrarnos el trabajo que desde hace años desarrolla la UNED en colaboración con la Universidad de La Plata, en Argentina, y el CSIC en el ámbito de la catálisis y espectroscopía en procesos de interés industrial.
(Emitido: 18 febrero 2019 )
Experiencias y valoración del Máster en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias
El Máster Interuniversitario en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias que imparten la Universidad Autónoma de Madrid y la UNED ofrece una completa formación centrada en el campo de la producción agrícola, considerando los factores ambientales vitales para la producción sostenible de alimentos. Se trata de un máster semipresencial en el que destaca su versatilidad y adaptación a las necesidades del estudiante que, además, capacita para continuar en tareas de investigación o acceder al mercado laboral especializado en los sectores afines. En este programa vamos a repasar algunos de sus rasgos más destacados y a conocer cómo valoran su experiencia algunos egresados que lo han cursado.
(Emitido: 18 febrero 2020 )
Grado en Matemáticas: un caso de éxito
STEM es un acrónimo anglosajón que hace referencia a los estudios en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. En los últimos años esta formación es la más demanda y sus perfiles cuentan con una alta empleabilidad. Ámbitos como la Robótica, la Inteligencia Artificial o el Big Data se están nutriendo de estos profesionales, entre los que destacan los matemáticos. Esta situación se percibe por ejemplo en el Grado en Matemáticas de la UNED, que está creciendo significativamente en los últimos cursos. En este programa vamos a comprobar cómo la versatilidad de estos estudios ha ayudado a uno de nuestros egresados a crecer profesionalmente. Un caso de éxito que demuestra por qué merece la pena estudiar Matemáticas y, gracias a su cercanía y flexibilidad, hacerlo en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
(Emitido: 21 enero 2020 )
Evolución histórica de la Estadística: de las marcas en la cueva al Big Data
En un mundo eminentemente tecnológico como el actual, el tratamiento y la gestión de datos está revolucionando el universo de los negocios, las empresas y afectando a nuestros propios hábitos de consumo. En este contexto, fenómenos como el Big Data están transformando el papel de la Estadística. Pero podríamos afirmar que estos movimientos nos son sino una adecuación a la época actual de algo que se ha hecho desde siempre. Porque desde tiempos muy remotos el hombre ha sentido la necesidad de recopilar y ordenar los datos que representaban aspectos esenciales para su vida. En este programa vamos a llevar a cabo un fugaz e interesante recorrido por los orígenes y la evolución histórica de una ciencia tan apasionante como la Estadística, deteniéndonos en algunos de sus hitos más destacados.
(Emitido: 7 enero 2020)
¿Cómo enfocar el estudio del Grado en Física de la UNED?
Al igual que otras carreras científicas, la Física está experimentando en los últimos años un auge reflejado en el incremento continuo del número de estudiantes que quieren estudiar este grado. Gracias a su carácter versátil y a las competencias que se obtienen, el graduado en Física cuenta con numerosas opciones de inserción laboral, más allá de las tradicionales, ligadas a la enseñanza o el laboratorio. Campos como el de la Medicina, Ingeniería, Informática, Meteorología, Finanzas, o ramas novedosas como la Sociofísica son sólo unos pocos ejemplos de la presencia de esta ciencia y de su enorme expansión, ligada también a la revolución tecnológica. Si has decidido estudiar Física en la UNED, este programa va a ofrecerte algunos datos muy interesantes para enfocar con éxito nuestro grado.
(Emitido: 26 noviembre 2019 )
Experiencias sobre el TFG en Química
Los estudiantes que realizan con éxito el Trabajo Final de Grado, popularmente conocido como TFG, adquieren unas competencias y mejoran una serie de habilidades que van a enriquecerles posteriormente en el desarrollo de su carrera profesional o investigadora. Una situación que se hace aún más evidente en carreras experimentales, como por ejemplo la Química. En este programa vamos a conocer algunas claves interesantes para enfrentarte con las máximas garantías a un TFG en Química. Lo haremos a través de la experiencia de una estudiante que ya lo ha desarrollado y que le ha servido para continuar con su labor investigadora y ampliar su formación.
(Emitido: 14 noviembre 2019 )
Grado en Ambientales: Determinación de los antibióticos en suelos procedentes de industrias ganaderas
Determinar la presencia de antibióticos en suelos procedentes de industrias ganaderas, depositados en estiércoles, purines y demás residuos, para su posterior revalorización. Ese ha sido el objetivo fundamental de un Trabajo Final del Grado en Ciencias Ambientales que ha contribuido, además, a impulsar la carrera profesional en su empresa de la estudiante que lo ha presentado, un centro tecnológico que desarrolla proyectos de I+D+i.
(Emitido: 10 diciembre 2019 )
Claves para realizar un Doctorado en Ciencias a tiempo parcial
A la hora de hacer un doctorado, aquellos estudiantes que se encuentran trabajando o llevando a cabo una actividad que les impide dedicarse a tiempo completo a la realización de su tesis optan por la modalidad de doctorado a tiempo parcial. Una opción que amplía los plazos, pero también una carrera de fondo en la que hay que tener en cuenta multitud de factores para no desistir y alcanzar el objetivo. La UNED ofrece, a través de su Escuela Internacional de Doctorado, programas de doctorado en cinco grandes áreas. Vamos a centrarnos, específicamente, en el programa en Ciencias, pero muchos de los consejos que escucharemos son aplicables a cualquiera de los otros programas disponibles. Este programa está especialmente pensado para los estudiantes del doctorado a tiempo parcial.
(Emitido: 29 octubre 2019 )
Un nuevo curso en la Facultad de Ciencias de la UNED
Programa que aborda las novedades fundamentales del nuevo curso 2019/2020 en la Facultad de Ciencias de la UNED y sus proyectos más inmediatos.
(Emitido: 15 octubre 2019 )
Investigación química como vehículo de Diplomacia Científica
La UNED, en su estrategia de internacionalización, colabora con otras universidades en una serie de acciones que supongan la mejora y el enriquecimiento de la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento. Dentro de esta conexión internacional destaca la que se mantiene con el ámbito latinoamericano. En este programa vamos a conocer un ejemplo de esta fructífera colaboración, en este caso en el campo de la investigación científica. Una conexión que nos lleva hasta Argentina, en concreto a la Universidad Nacional del Litoral y al CONICET, un organismo dedicado a la promoción científica en aquel país. Uno de sus investigadores, en el terreno de la química, nos visita para contarnos sus experiencias y cómo se están materializando las sinergias entre ambas universidades.
(Emitido: 1 octubre 2019 )
Machine learning aplicado a la química
El machine learning, aprendizaje automático, es una disciplina científica vinculada con la inteligencia artificial (IA) que crea sistemas que aprenden automáticamente. Consiste en una serie de herramientas y algoritmos informáticos que son capaces de procesar grandes cantidades de datos, para extraer información relevante, con el objeto de establecer patrones, relaciones entre distintos parámetros o realizar predicciones. Las herramientas vinculadas al machine learning están también revolucionando ámbitos como el de la química. Con usos muy destacados en la química teórica y computacional que vamos a descubrir en este programa.
(Emitido: 25 junio 2019 )
Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica. Investigación y divulgación científica
La UNED cuenta con largo historial de participación en numerosos proyectos de divulgación que tienen como objetivo la difusión y el conocimiento de la Ciencia. Hoy vamos a fijarnos en algunos de ellos que tienen que ver con el universo de la Química. Es el caso del Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica. Apuesta por métodos innovadores para acercar esta disciplina a todo tipo de públicos. Conoceremos, por ejemplo, el balance de un proyecto que ha recorrido algunos colegios de Madrid. También los detalles de uno en el que se está trabajando y, de materializarse, se traducirá en una serie de MOOCs sobre el Año Internacional de la Tabla Periódica, o el ya veterano proyecto Ciencia en Acción. Iniciativas que están basadas en las líneas de investigación sobre las que trabaja el departamento y que también vamos a repasar de forma general.
(Emitido: 11 junio 2019 )
Programa AVANSECAL-II-CM: hacia una alimentación más saludable
El Programa AVANSECAL-II-CM es un proyecto de investigación subvencionado por la Comunidad de Madrid que tiene como objetivo desarrollar estrategias integradas que permitan mejorar la calidad, seguridad y funcionalidad de los alimentos que consumimos como un medio para avanzar hacia una alimentación más saludable. Integra a 5 grupos de investigación que desarrollan su actividad en 3 universidades, entre ellas la UNED, y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Además de dos laboratorios de la RedLaB de la Comunidad de Madrid.
(Emitido: 28 mayo 2019 )
Las Matemáticas conquistan el sector empresarial
Dentro del programa de movilidad Erasmus Mundus, Eurasiacat, basado en Ingeniería Química, es un proyecto que ofrece becas a estudiantes y profesores para estancias en Hong Kong, Taiwán, Singapur y Macao, en universidades y centros punteros de investigación. En este programa hablamos del proyecto y de las experiencias de dos estudiantes y una profesora de la UNED que han gozado de una estancia en el continente asiático.
(Emitido: 14 mayo 2019 )
16 de Mayo. Día Internacional de la Luz 2019
El próximo 16 de Mayo se celebra el Día Internacional de la Luz. Una jornada heredera del exitoso Año Internacional de la Luz, en 2015. Será un evento que servirá para recordarnos la enorme importancia que para nuestra existencia tienen las ciencias y las tecnologías basadas en la Luz. Santiago de Compostela será el lugar donde se celebre el acto central de este día en España.
(Emitido: 16 abril 2019 )
Participación de la UNED en el proyecto Eurasiacat
Dentro del programa de movilidad Erasmus Mundus, Eurasiacat, basado en Ingeniería Química, es un proyecto que ofrece becas a estudiantes y profesores para estancias en Hong Kong, Taiwán, Singapur y Macao, en universidades y centros punteros de investigación. En este programa hablamos del proyecto y de las experiencias de dos estudiantes y una profesora de la UNED que han gozado de una estancia en el continente asiático.
(Emitido: 2 abril 2019 )
Docencia, investigación, innovación y divulgación en el Departamento de Física Matemática y de Fluidos
La física y la imagen médica, los aerosoles, las pilas de combustible, los procesos sobre superficies, la biología y toxicología ambiental, los dinosaurios… Esta variedad de áreas forman parte de los grupos de investigación del Departamento de Física Matemática y de Fluidos de la Facultad de Ciencias de la UNED. En este programa vamos a conocer más de cerca cuál es su docencia y labor investigadora.
(Emitido: 19 marzo 2019 )
ANKI, una herramienta eficaz para estudiar
La técnica para memorizar conceptos a través del repaso espaciado, utilizando un mazo o pila de tarjetas, ha sido, tradicionalmente, un método muy efectivo de aprendizaje. Pero en esta era digital, internet y las aplicaciones para dispositivos móviles perfeccionan y enriquecen estas herramientas haciéndolas más cómodas y accesibles. En este programa vamos a hablar de Anki , una aplicación de código abierto multi plataforma que basa su funcionamiento en la técnica del repaso espaciado. ANKI puede ayudar a memorizar cualquier cosa, desde conceptos para un examen, hasta datos curiosos, personales, cualquier cosa que a uno le interese o pueda resultar útil. Vamos conocer su filosofía, cómo se puede utilizar e interesantes consejos de uso. Por ejemplo el que se puede aplicar al mundo de las Matemáticas.
(Emitido: 5 marzo 2019 )
Entropía y la segunda ley de la termodinámica
Hay cuatro teorías fundamentales que constituyen actualmente los pilares fundacionales de nuestra teoría física del mundo: la relatividad general, la mecánica cuántica, la teoría de las partículas elementales y la mecánica estadística. A menudo, los temas relacionados con la relatividad, la mecánica cuántica, o la física de partículas tienen una importante repercusión en los medios y aparecen en noticias que suscitan gran interés en el público. En este programa vamos a hablar, de una forma práctica y amena, de la entropía y la segunda ley de la termodinámica.
(Emitido: 19 febrero 2019 )
Máster en Física Médica: la imagen por resonancia magnética
El estudio de imágenes por resonancia magnética permite observar órganos y estructuras que se encuentran en el interior de nuestro cuerpo. Se trata de una técnica multidisciplinar que sirve para diagnosticar muchas afecciones y en la que se utiliza una tecnología que avanza rápidamente. La imagen por resonancia magnética está incluida dentro del plan de estudios del Máster en Física Médica de la UNED, el primero de estas características que se imparte a distancia y que está abierto a multitud de perfiles científicos. .
(Emitido: 5 febrero 2019 )
Máster en Ciencias Ambientales y Agroalimentarias: calidad del suelo
La calidad de los suelos es vital para la agricultura. Un suelo fértil y sano suministra a las plantas los nutrientes esenciales para crecer y desarrollarse. Según sean las características físicas del suelo, el agua y el oxígeno podrán llegar más o menos fácilmente a las raíces de las plantas. Son muchas las investigaciones que se llevan a cabo para evaluar la calidad del suelo, por ejemplo la que determina cómo el uso agrícola que se hace durante un periodo de tiempo afecta a sus propiedades. La cuestión de los suelos es un ejemplo de las múltiples materias en las que profundiza el Máster Interuniversitario en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias impartido por la Universidad Autónoma de Madrid y la UNED que afronta su tercer curso de andadura.
(Emitido: 22 enero 2019 )
Máster en Ciencia y Tecnología Química: Módulo Química Inorgánica e Ingeniería Química
El Máster Universitario en Ciencia y Tecnología Química de la UNED consta de cuatro módulos que permiten al estudiante especializarse en campos específicos de la Química: Química Analítica, Química Física, Química Orgánica y Química Inorgánica e Ingeniería Química, el módulo que va a protagonizar este programa. Aporta conocimientos especializados en el mundo de las industrias químicas que utilizan reactores y catalizadores, además de posibilitar una salida más académica o relacionada con la obtención del Doctorado, camino por el que ha optado un egresado que nos va a contar de primera mano sus impresiones sobre el Máster y sobre este módulo en concreto.
(Emitido: 8 enero 2019 )
Grado en Matemáticas: La Revolución Tecnológica demanda más matemáticos
Uno de los fenómenos más curiosos que está produciendo la Revolución Tecnológica es que está vaciando las aulas de profesores de Matemáticas. La enseñanza no está entre las principales preferencias de los graduados porque el sector tecnológico les reclama y en él gozan de mejores condiciones y pleno empleo. La empresa privada reclama matemáticos por su forma de pensar, de abordar los problemas y de razonar en sectores como el Big Data, Business Intelligence y tratamiento de datos. En la UNED el grado en Matemáticas es uno de los que más está creciendo.
(Emitido: 11 diciembre 2018 )
Grado en Ambientales: La lenteja de agua, una alternativa para solucionar el problema de los purines
La concentración de granjas intensivas de ganado porcino provoca problemas medioambientales ocasionados por los purines, altamente contaminantes si no son tratados correctamente, por su alta concentración de nitratos, fósforo y potasio. Estos restos se acumulan en grandes depósitos o se dispersan por el campo de forma descontrolada, lo que origina, por ejemplo, la contaminación de acuíferos. Una de las soluciones que se han intentado adoptar es la de las plantas de tratamiento de purines, que por cuestiones de regulación viven un momento de parálisis. Con este panorama de fondo, se investigan alternativas para paliar los efectos contaminantes de este tipo de residuos. Por ejemplo la que se recoge en un TFG de nuestro Grado en Ambientales y que tiene como protagonista a la conocida como “lenteja de agua”. Debido a su excelente capacidad de absorción de nutrientes y de crecer en condiciones de estrés, estas plantas acuáticas están siendo usadas con éxito en estanques de purines para reducir su contenido en contaminantes. En este programa vamos a conocer cómo funciona este proceso.
(Emitido: 11 diciembre 2018 )
Colaborando en docencia, investigación y divulgación de la Química: sinergias entre UNED y Universidad de La Plata (Argentina)
Dentro de las estrategias de la UNED para impulsar la internacionalización y reforzar la investigación, nuestra universidad mantiene una fructífera colaboración con la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. Una prestigiosa institución fundada en 1905 y que cuenta con unos 100.000 alumnos. Esta universidad presencial mantiene desde hace años un estrecho vínculo con la UNED en materia de investigación en el mundo de la química, en concreto en el mundo de la catálisis. Además, ambas instituciones están apostando por aprovechar las sinergias en materia de docencia y divulgación. Sirva como ejemplo la utilización de plataformas virtuales, en la que la UNED es pionera, o la innovación de materiales educativos, entre otras cuestiones.
(Emitido: 27 noviembre 2018 )
El TFG en Química. Aprovechamiento de CO2 y Metano
El programa ofrece pautas para hacer el Trabajo en Fin de Grado en el Grado de Química y superarlo con éxito. Lo haremos a través del ejemplo de una estudiante que está realizando su TFG experimental en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la UNED. Un trabajo que se integra en proyecto de investigación más amplio que tiene como objetivo el aprovechamiento del CO2 y el Metano. Conoceremos algunas claves esenciales de cómo puede llevarse a cabo la transformación directa de estos gases en compuestos químicos de valor añadido.
(Emitido: 13 noviembre 2018 )
Grado en Física. Física computacional
Dentro de la gran variedad de modalidades de investigación que ofrece la Física, la denominada como Física Computacional utiliza el enorme potencial que nos ofrecen los ordenadores para ayudarnos en la solución de problemas y para avanzar en la investigación en Física. Sus posibilidades parecen infinitas. Combina los conocimientos de la Física, Matemáticas e Informática y entre sus múltiples aplicaciones destacan algunas relacionadas con la Medicina. Aunque hay muchas más. En este programa vamos a contar algunas características fundamentales de esta ciencia, cuyo estudio se contempla en el Grado en Física de la UNED, del que también ofreceremos algunos detalles sobre sus principales novedades de cara al curso 2018/2019.
(Emitido: 30 octubre 2018 )
Guía práctica para realizar con éxito un Doctorado de Ciencias en la UNED
Programa que ofrece información y orientaciones de interés para realizar un Doctorado. En este caso se centra en el Programa de Doctorado en Ciencias de la UNED. De entre algunas de las cuestiones que se tratan destacan la importancia de elegir correctamente al Director de la tesis, las actividades a realizar dentro del programa, el proceso de evaluación, cuál es la dedicación necesaria, la elección de las líneas de investigación o la trascendencia final de la publicación de la tesis.
(Emitido: 16 octubre 2018 )
La Facultad de Ciencias ante el nuevo curso 2018/2019
Programa de presentación de la oferta académica de la Facultad de Ciencias para el nuevo curso 2018/2019. El nuevo Decano, José Carlos Antoranz, analiza las principales novedades, objetivos y expectativas de cara a los próximos años.
(Emitido: 2 octubre 2018 )
Ciencia y divulgación: Real Sociedad Española de Química
Promover, desarrollar y divulgar la Química, tanto en su aspecto de ciencia pura, como en sus aplicaciones en todo el ámbito español. Ese es el principal objetivo de la Real Sociedad Española de Química. Una institución sin ánimo de lucro que, en la rama de las Ciencias Químicas, es la continuadora de la Real Sociedad Española de Física y Química fundada en 1903. Esta Sociedad se estructura en 24 grupos especializados y en 19 secciones territoriales. En la actualidad cuenta con casi 4.000 socios. En este programa nos acompaña su presidente, Antonio Echavarren, con el que hablaremos de esta Real Sociedad, de Ciencia en general, del futuro de la Química y de otras cuestiones de interés.
(Emitido: 26 junio 2018 )
Ciencia y divulgación: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
El programa analiza el estado de la Ciencia y la divulgación científica en España desde la óptica de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Una institución que tiene su germen en el siglo XVI y que vela por el estudio y cultivo de estas ramas del saber científico. Para hablar de estas cuestiones nos acompaña su Presidente, José Elguero Bertolini.
(Emitido: 12 junio 2018 )
Presentación del libro 'Mujeres Nobel'
La extraordinaria acogida de la exposición “Mujeres Nobel”, que ha ampliado su presencia en el Museo de Ciencias Naturales, ha motivado la reciente aparición de un libro que, con el mismo nombre de la muestra, plasma la esencia fundamental de este gran homenaje a un grupo mujeres ilustres. Este libro, con una cuidada edición, es una herramienta complementaria que persigue el gran objetivo que ya tenía la exposición: dar visibilidad al trabajo de las mujeres con el ejemplo de unas vidas marcadas por el estudio, el esfuerzo, la dedicación, el trabajo en equipo, la generosidad y el compromiso social.
(Emitido: 15 mayo 2018 )
16 de mayo de 2018: Día Internacional de la Luz
El próximo 16 de Mayo se celebra, por primera vez, el Día Internacional de la Luz. Se trata de una iniciativa global que tiene por objeto recordar una vez al año la relevancia que la ciencia y la tecnología de la luz tienen en nuestras vidas. Se ha elegido esta fecha porque el 16 de Mayo es el aniversario de la primera emisión de luz láser, realizada por Theodore Maiman. En este programa se hablará de este evento y del acto central que tendrá lugar en Madrid.
(Emitido: 1 mayo 2018 )
Departamento de Física Matemática y Fluidos: de la docencia a la investigación
En este programa conocemos más de cerca cómo trabaja uno de los Departamentos más multidisciplinares de nuestra Facultad de Ciencias. La Física Médica, la Física de Fluidos, la Biología y Toxicología Ambiental y la Biología Evolutiva conforman los Grupos de Investigación del Departamento de Física Matemática y Fluidos de la UNED. Además de su amplia labor investigadora, el Departamento participa en la docencia de las distintas titulaciones que imparte la Facultad de Ciencias en distintos grados y másteres. Como por ejemplo en el Máster en Física Médica, el primero en esta disciplina que se imparte a distancia. Dentro de los proyectos de futuro en los que colabora actualmente destaca el Máster en Ciencias Ambientales que la Universidad pondrá en marcha en breve. El Departamento, a través de sus líneas de investigación y el doctorado, ofrece buenas oportunidades para aquellos estudiantes que cuenten con vocación científica.
(Emitido: 17 abril 2018 )
Las nubes de hielo
Las nubes juegan un papel fundamental en el equilibrio energético, el clima y las condiciones meteorológicas de la Tierra. Por eso es importante entender su composición y funcionamiento para predecir las condiciones meteorológicas, modelizar los impactos del futuro cambio climático y predecir la disponibilidad de los recursos hídricos. Las nubes son acumulaciones visibles de pequeñas partículas de cristales de nieve o gotas de agua que están suspendidas en la atmósfera. Se pueden clasificar de distintas maneras, nosotros vamos a centrarnos en aquellas que se originan a gran altitud, en la alta troposfera o en la estratosfera y que se caracterizan fundamentalmente porque están formadas por cristales de hielo. Sobre la formación y estructura cristalina de los cirrus y otras nubes de hielo y su influencia en el clima vamos a profundizar en este programa.
(Emitido: 3 abril 2018 )
Charles Glover Barkla: rayos X que merecieron un Nobel
Aunque no lo recogería hasta la ceremonia de 1918, el Premio Nobel de Física del año 1917 fue para el británico Charles Glover Barkla por su descubrimiento de los rayos X característicos de los elementos. En este programa rendimos homenaje a este ilustre físico, destacamos sus contribuciones a la ciencia y descubrimos algunas de las vicisitudes que le llevaron a recibir el prestigioso galardón por parte de la Academia Sueca.
(Emitido: 20 marzo 2018 )
¿Científicos artificiales? ¿Suplantará la inteligencia artificial a la investigación científica?
Podríamos definir a la Inteligencia Artificial como la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticos. Los avances en esta materia están revolucionando muchos ámbitos de la vida cotidiana y abriendo un mundo de posibilidades impensables hace pocos años. Por ejemplo, en breve veremos robots más inteligentes, rápidos y autónomos que desarrollarán nuevas habilidades en ámbitos como el doméstico, la fabricación, la agricultura, la seguridad, el transporte, la medicina y un largo etcétera. A estas alturas se contempla la posibilidad de que un autómata comience a ocupar puestos de trabajo que siempre han pertenecido a los humanos. En este programa queremos analizar esta revolución tecnológica desde el punto de vista de los científicos.
(Emitido: 6 marzo 2018 )
Del benceno al grafeno: de la investigación académica a la creación de empresas
El grafeno fue calificado en su momento como el material del futuro, aunque ya tiene mucho recorrido en el presente. Esta sustancia, basada en el carbono puro, está formada por láminas de anillos de benceno fusionados y tiene un espesor de un solo átomo de carbono. Por sus especiales propiedades, posee un gran número de aplicaciones en campos como la electrónica, la medicina o la energía. Este programa habla de la ciencia de los conocidos como "materiales del futuro", de algunas de sus líneas de investigación y de cómo se está plasmando este trabajo en la creación de empresas de base científica. También se traza un panorama general de cuál es el estado de la Química en nuestro país. De su impacto en la sociedad, de las vocaciones científicas y de algunas actividades de divulgación en este sentido. En este programa vamos a hablar de la ciencia de estos materiales del futuro, de algunas de sus líneas de investigación y de cómo se está materializando este trabajo en la creación de empresas de base científica. Pero también trazaremos un panorama general sobre el estado de la Química en nuestro país, de su impacto en la sociedad, de las vocaciones científicas y de algunas actividades de divulgación en este sentido.
(Emitido: 20 febrero 2018 )
Pedriza del Manzanares, paraíso natural
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se localiza en la parte oriental del Sistema Central. Se extiende por las cumbres de la Sierra de Guadarrama y ocupa casi 34.000 hectáreas que comparten la Comunidad de Madrid y la provincia de Segovia, si bien la mayor superficie se ubica en Madrid. Dentro de este parque, en el municipio madrileño de Manzanares el Real, se puede contemplar un espacio natural único: La Pedriza. La Pedriza del Manzanares representa uno de los espacios más emblemáticos de la Península Ibérica donde confluyen intereses científicos y deportivos. Su relieve se caracteriza por un caprichoso conjunto de peñas y riscos. Estamos ante lo que se denomina como un batolito granítico de unas 3.200 hectáreas, originado en la era Paleozoica. Desde principios del siglo XX, su peculiar geomorfología ha atraído, con igual entusiasmo, la atención de estudiosos, naturalistas y escaladores.
(Emitido: 6 febrero 2018 )
Síntesis de materiales en condiciones extremas: altas presiones
El estudio de materiales sometidos a altas presiones tiene un gran interés en el campo científico actual. Multitud de análisis experimentales permiten descubrir los efectos de esta condición general en la estructura molecular de un determinado compuesto. En este ámbito se han obtenido notorios avances en los últimos años. Descubrimientos y aplicaciones en el campo de la energía o la geofísica avalan el potencial de estas investigaciones.
(Emitido: 23 enero 2018)
Máster en Ciencia y Tecnología Química. Módulo de Química Analítica y experiencia de un estudiante
El Máster en Ciencia y Tecnología Química, que imparte la Facultad de Ciencias de la UNED, proporciona a los estudiantes una conexión entre los conocimientos básicos de Química, propios de los estudios de grado, y alguno de los temas de investigación relacionados con los avances en ciencia y tecnología química que generan más y mejores expectativas. Es un máster mixto con una doble orientación: por un lado, investigadora, que permite al estudiante iniciarse en la metodología de las tareas de investigación y prepararse para el futuro desarrollo de una Tesis Doctoral; por otro, la orientación académica, que no precisa la realización de un trabajo de investigación. Este título consta de varios Módulos. En este programa vamos a conocer algunos de los aspectos más destacados del Módulo de Química Analítica.
(Emitido: 9 enero 2017)
Máster en Matemáticas Avanzadas. Actualización curso 2017/2018
El Máster en Matemáticas Avanzadas de la UNED ofrece formación en Matemática Avanzada e incorpora a nuevos investigadores al desarrollo de esta ciencia. Este título afronta ya su noveno curso y, tras un periodo de transición, estrena nueva coordinación. En este programa comentamos algunas de sus particularidades.
(Emitido: 26 diciembre 2017)
El Océano y el Clima
En este programa, y de una forma amena y divulgativa, vamos a analizar algunas cuestiones interesantes sobre la estrecha relación entre el océano y el clima. Los océanos afectan al clima, moderando las fluctuaciones de temperatura; ya sean diarias, estacionales o interanuales. Es conocido que en los climas continentales las temperaturas son extremas, mientras que en los climas más próximos al mar son más templadas. Algunas de las cuestiones que se exponen durante este espacio tienen que ver con los contenidos del Máster en Física de los Sistemas Complejos de la Facultad de Ciencias.
(Emitido: 26 diciembre 2017)
Experiencias de Estudiantes y Tutores ante el TFG (Grado en Física)
El Trabajo Final de Grado supone un auténtico desafío para los estudiantes. Es la culminación académica del proceso de aprendizaje. La oportunidad de aplicar los conocimientos, capacidades y competencias adquiridos durante la titulación. Para sacarlo adelante con éxito hay que tener en cuenta muchos factores. Por ejemplo, es vital la elección de un tema que sea suficientemente atractivo y motivador. También, la elección de la persona que aconsejará y ayudará al estudiante durante su elaboración: el Tutor. En este programa queremos acercarnos a todo este proceso. Le damos la palabra a estudiantes y tutores para que nos relaten su experiencia. En concreto, nos centraremos en el TFG del Grado de Física de la UNED.
(Emitido: 12 diciembre 2017)
Máster en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias. El IMIDRA
La creciente demanda de profesionales formados en el ámbito de la agroalimentación y sus factores ambientales ha motivado la buena acogida del Máster en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias que imparten la UNED y la UAM. Proporciona una especialización en el campo de la producción agrícola mediante técnicas eficientes y respetuosas con el medioambiente. También facilita el inicio de una carrera investigadora o el acceso al mercado laboral característico de estos sectores. Este programa repasa las principales novedades que presenta el Máster de cara al nuevo curso y analiza algunos datos interesantes en su segundo año de trayectoria. Además, visitaremos una de las instituciones que colabora con este título: el IMIDRA. Se trata del Instituto Madrileño de Investigación, Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario dedicado fundamentalmente a la investigación, innovación y experimentación en el sector agrario.
(Emitido: 28 noviembre 2017)
Máster en Física Médica. Actualización curso 2017/2018
La Física Médica aplica los métodos de la Física a las Ciencias de la Salud. Juega un papel fundamental en la asistencia sanitaria, investigación y prevención, con lo que se le considera una de las aplicaciones de la Física que más impacto tiene sobre las personas. En la UNED es posible estudiar el primer Máster en Física médica que se imparte a distancia. Un Máster exigente, con una metodología peculiar, abierto a multitud de perfiles científicos. En la UNED es posible estudiar el primer Máster en Física Médica que se imparte a distancia. Un Máster exigente, con una metodología peculiar, abierto a multitud de perfiles científicos. En este programa vamos a resumir los rasgos fundamentales de este título. Además, vamos a referirnos a una interesante actividad en la que pueden participar sus estudiantes y que ha comenzado este año: las primeras Jornadas de Física Médica. Finalmente, nos referiremos al Día de la Física Médica, un evento que tiene lugar el 7 de Noviembre, fecha del nacimiento de Marie Curie.
(Emitido: 28 noviembre 2017)
Grado en Matemáticas. Premios y grandes problemas matemáticos
Uno de cada cinco estudiantes que cursan la carrera de Matemáticas en nuestro país lo hacen a través de la UNED. Unos datos que indican la relevancia y fortaleza de nuestro Grado en Matemáticas. Unos estudios que tienen por delante un futuro profesional muy halagüeño, no en vano encabezan los rankings de los estudios con mejor inserción laboral. A pesar de su relevancia, las Matemáticas no están incluidas en las disciplinas galardonadas con el reconocimiento más prestigioso a la labor intelectual humana: el Premio Nobel. Eso no ha sido óbice para que se hayan creado otros premios equiparables de los que vamos a hablar también en este espacio. Además de referirnos a uno de los más importantes retos matemáticos: “Los 7 Problemas del Milenio”.
(Emitido: 17 noviembre 2017)
Grado en Química. Un TFG aborda la problemática de la contaminación de aguas naturales
Uno de los retos más importantes a los que se enfrenta un estudiante para la obtención de un título de Grado es el conocido como TFG o Trabajo Fin de Grado.La Química es una de las ciencias que toca casi todos los aspectos de nuestra vida y de nuestro entorno. Eso hace que los estudiantes del Grado en Química tengan unas enormes posibilidades a la hora de elegir un tema para sus TFG. En este programa vamos a conocer uno de esos trabajos que ha profundizado en la problemática de la contaminación de aguas naturales. Además, su autor, como recién graduado en Química por la UNED, nos relatará cuál ha sido su experiencia durante el Grado.
(Emitido: 11 noviembre 2017)
Grado en Ciencias Ambientales. Experiencias en primera persona
El Grado en Ciencias Ambientales de la UNED ofrece una formación generalista, multidisciplinar y global de la problemática ambiental. En los últimos años, este grado es el más demandado dentro de la oferta de la Facultad de Ciencias de nuestra universidad. En este programa vamos a repasar algunas de las características fundamentales de estos estudios, pero vamos a prestar especial atención a las experiencias directas de los alumnos. En concreto las relativas a las Prácticas en Empresa, que tienen lugar en el tramo final del Grado. De esta actividad hablaremos con una alumna que también nos va a contar cuál es su visión sobre el estudio de las Ciencias Ambientales en la UNED.
(Emitido: 31 octubre 2017)
Grado en Física. Aproximación a la Física y sus Aplicaciones
La UNED ofrece un Grado en Física que introduce a sus estudiantes en la descripción que hace la Física del mundo y les proporciona las competencias básicas para aplicarla a actividades cotidianas de la enseñanza, la tecnología o la empresa. En este espacio resumimos las características y las novedades del Grado que ofrece nuestra universidad. Y, como muestra, nos detendremos en una de las áreas donde se aplica la Física: la Acústica.
(Emitido: 31 octubre 2017)
La Facultad de Ciencias ante el nuevo curso 2017/2018
Programa que repasa la actividad docente, investigadora y divulgativa de la Facultad de Ciencias de cara al nuevo curso. Además, se incluyen informaciones de interés para los estudiantes.
(Emitido: 17 octubre 2017)
Actividades de Investigación del Laboratorio de Física de Fluidos
El Laboratorio de Física de Fluidos de la UNED innova e investiga en cuestiones fundamentalmente relacionadas con la Energía. En concreto, sus líneas se centran en la combustión, los aerosoles y las pilas de combustible. Hay que destacar el caso de las pilas, los investigadores de nuestra universidad han desarrollado y patentado un método de fabricación de pilas de combustible poliméricas que ofrecen incrementos de rendimiento y ahorro de costes significativos, y que ya han llamado la atención del mercado.
(Emitido: 3 octubre 2017)
Los Cursos de Verano 2017 de la Facultad de Ciencias
Ya está en marcha la vigésimo octava edición de los Cursos de Verano de la UNED, que se prolongarán hasta el 23 de Septiembre en diversas sedes repartidas por todo el país. La calidad, la variedad, la actualidad y la novedad son algunas de las notas características de esta oferta repartida en 15 áreas temáticas. En este programa vamos a repasar los Cursos de Verano que se han organizado desde la Facultad de Ciencias. En total son 11 cursos de una temática muy variada: el mundo de las aves, cambio climático y meteorología, astronomía, nutrición o alimentación.
(Emitido: 27 junio 2017)
La UNED participa en el proyecto "Esto me huele a Ciencia"
La UNED participa en el proyecto “Esto me huele a Ciencia”, una iniciativa de divulgación científica que propone una serie de actividades para alumnos de 3 a 17 años de centros educativos de la Comunidad de Madrid. Utilizando como hilo conductor el mundo de los aromas, los alumnos se introducen en el mundo de la Ciencia de una forma lúdica, activa y didáctica. Se pretende estimular las vocaciones científicas desde las edades más tempranas. La finalidad fundamental es que los estudiantes se familiaricen con la investigación científica, con la importante labor de los investigadores, con la aplicación práctica de los resultados obtenidos y también que aprendan la forma de elaborar adecuadamente un Proyecto de Divulgación científica.
(Emitido: 13 junio 2017)
Experiencias y consejos de veteranos de la Química
Las experiencias y los consejos de quienes nos han precedido en cualquier profesión son un activo muy valioso, que puede ayudarnos a orientar correctamente nuestra trayectoria académica y profesional. En este programa especial nos visita un pequeño grupo de profesionales de la Química ya retirados; pero que, tras abandonar sus respectivos puestos, han desarrollado muchas otras actividades y han llevado a la práctica esa formación continua que tanto se recomienda en la actualidad.
(Emitido: 30 mayo 2017)
Curso de Verano "Introducción a la Astronomía XII"
Un año más la Astronomía estará presente en los Cursos de Verano de la UNED. Será la decimosegunda edición del curso “Introducción a la Astronomía”, propuesto por el Grupo de Astronomía de la Facultad de Ciencias, que se desarrollará del 5 al 7 de Julio en Ávila.
(Emitido: 16 mayo 2017)
Recordando a Marie Curie en el 150 aniversario de su nacimiento
Este año se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de Marie Curie (1867-1934). La científica polaco-francesa se ha convertido en un icono de la ciencia. Estamos ante una mujer pionera y comprometida, la primera científica en ganar dos premios Nobel (uno de Física en 1903 y otro de Química en 1911). Tras su valía científica asoma una personalidad rica y desconocida, con multitud de facetas: la madre, la esposa, la amiga y la ciudadana comprometida.
(Emitido: 16 mayo 2017)
Gösta Mittag-Leffler. Matemáticas en Escandinavia
Las Matemáticas en los países escandinavos han gozado tradicionalmente de un gran nivel. Una figura central, fundamental en este desarrollo matemático, es el sueco Gösta Mittag-Leffler. Nacido en Estocolmo (1846-1927), llevó a cabo una intensa actividad que favoreció la aparición posterior de grandes figuras matemáticas escandinavas en la escena internacional.
(Emitido: 2 mayo 2017)
Microplásticos: su impacto en el medio marino y la salud humana
La producción mundial de plásticos aumenta cada año y con ella los desechos de este material que van a parar a los océanos. En los últimos años se ha documentado la existencia de grandes superficies formadas por ingentes cantidades de plásticos que flotan en algunas zonas donde convergen corrientes marinas. Más reciente es la preocupación por la presencia de microplásticos (pequeñas partículas de plástico de menos de 5 milímetros de diámetro) que pueden tener distintos orígenes, por ejemplo los componentes que se utilizan en los cosméticos.
(Emitido: 18 abril 2017)
El misterio del theremín: el instrumento que suena, pero no se toca
El theremín es un curioso instrumento musical ideado por el inventor ruso Lev Termen, conocido posteriormente como Léon Theremin (1896-1993). Se trata de un ingenio que suena sin que el intérprete llegue a ponerle las manos encima y que se hizo tremendamente popular en la Rusia posterior a la Revolución de 1917. En este programa repasaremos la vida de su inventor y analizaremos el funcionamiento de este artilugio desde el punto de vista de la Física. Además, conoceremos cómo ha influído en el mundo del cine y la música. Y, por supuesto, escucharemos su inquietante sonido.
(Emitido: 4 abril 2017)
El "Spanish Aerocar" de Leonardo Torres Quevedo
Leonardo Torres Quevedo (1852-1936) fue el creador del "Spanish Aerocar", un transbordador que permite contemplar desde las alturas la belleza de las inmediaciones de las cataratas del Niágara. Quizás sea el invento que más fama le reportó, aunque sólo fue uno más en su larga lista de innovaciones. Este ingeniero cántabro trabajó desde finales del siglo XIX en el desarrollo de autómatas y sistemas de control remoto que se consideran verdaderos hitos en la historia de la ingeniería, como el "Telekino" o "El Ajedrecista". A pesar de su enorme importancia, su figura sigue siendo desconocida para el gran público.
(Emitido: 21 marzo 2017)
¿Cómo funcionan las revistas científicas?
Las revistas científicas son el instrumento más utilizado por la comunidad científica para dar a conocer el resultado de sus investigaciones. Además, cada vez es más frecuente que los medios de comunicación se hagan eco de los artículos más relevantes aparecidos en estas revistas, con lo que esta información puede llegar a toda la sociedad. Tampoco hay que olvidar un detalle importante: las revistas científicas otorgan prestigio y reconocimiento para quienes publican en ellas porque juegan un papel fundamental en la carrera de un investigador. En este programa vamos a analizar el proceso a través del cual los científicos hacen público el resultado de una investigación.
(Emitido: 7 marzo 2017)
Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica: de la docencia a la investigación
Dos Grupos de Investigación: el de Catálisis no Convencional Aplicada a la Química Verde y el de Diseño Molecular de Catalizadores Heterogéneos conviven en el Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica de la Facultad de Ciencias de la UNED. Un Departamento que cuenta con unos laboratorios para investigación y docencia que permiten al estudiante el acceso a los últimos avances y las técnicas más punteras. En este programa vamos a insistir en la importancia vital de las prácticas de laboratorio en un mundo tan eminentemente práctico y experimental como la Química Aplicada. Además, se insistirá la necesidad de incorporar nuevos y jóvenes investigadores que puedan seguir abundando en las distintas líneas de trabajo del Departamento que están resultando muy satisfactorias.
(Emitido: 21 febrero 2017)
El desarrollo de nuevos fármacos cannabinoides con fines terapéuticos
Más allá de su uso recreativo y de sus efectos psicotrópicos, el cannabis tiene un potencial médico que se investiga en los laboratorios y se materializa en el desarrollo de nuevo fármacos cannabinoides con fines terapéuticos. La clave de estas aplicaciones reside en nuestro propio organismo, en el sistema cannabinoide implicado en el establecimiento y mantenimiento de nuestra salud.
(Emitido: 7 febrero 2017)
Nanomateriales y sistemas lab-on-a-chip
Los denominados “lab-on-a-chip” son dispositivos donde los componentes de los laboratorios convencionales se integran en un microchip o pequeño dispositivo. Una aplicación de la nanotecnología que se desarrolla en áreas como la salud, la industria farmacéutica o la química. Estos pequeños “laboratorios de bolsillo” prometen revolucionar la salud al ofrecer la posibilidad de contar con diagnósticos más exactos e inmediatos. En este programa vamos a hablar de distintas líneas de investigación que tienen que ver con los nanomateriales. Además de referirnos a los sistemas lab-on-a-chip, haremos referencia a los nanotubos de carbono, los nanohilos metálicos, o el grafeno, entre otros. Y nos preguntaremos qué pueden aportar los nanomateriales a la Química Analítica.
(Emitido: 24 enero 2017)
Un ejemplo de investigación y emprendimiento en el mundo medioambiental
Pese a la importante contribución del sector del transporte al cambio climático, especialmente el transporte por carretera, por la emisión de gases de efecto invernadero, la consideración del cambio climático en la evaluación de impacto ambiental en infraestructuras no ha sido obligatoria hasta hace poco. Una tesis doctoral de la UNED, la primera tesis técnica de la Facultad de Ciencias, aborda esta reciente problemática, que debería incorporarse a la toma de decisiones en materia de infraestructuras y transportes. En este programa vamos a conocer al alumno que está detrás de este trabajo y en qué consiste esta problemática.
(Emitido: 10 enero 2017)
Máster en Matemáticas Avanzadas: actualización curso 2016/2017
Con el fin de ofrecer formación matemática avanzada e incorporar nuevos investigadores al desarrollo de las matemáticas, la Facultad de Ciencias de la UNED imparte el Máster en Matemáticas Avanzadas. Una titulación que cuenta con un perfil de estudiantes heterogéneo y una aceptación muy destacada. En este espacio vamos a actualizar la información relativa a este curso. Además ofreceremos detalles sobre unas interesantes jornadas sobre Álgebra Lineal que se celebrarán a mediados de Junio de 2017 en Madrid.
La materia blanda es un concepto que surgió a principios de los años 70 y lo introdujo Madeleine Veyssié en el laboratorio de Orsay para designar todo lo que va desde materias plástica a burbujas de jabón, pasando por geles, elastómeros, cristales líquidos, cremas cosméticas. Todos estos materiales tienen algo en común: son materiales que se deforman mucho cuando se los presiona
(Emitido: 27 diciembre 2016)
Máster en Física Médica: actualización curso 2016/2017
La UNED cuenta con el primer máster en Física Médica que se imparte a distancia. Se trata de una titulación que integra conocimientos de física, matemáticas, informática e ingeniería, por un lado y de medicina y biología, por otra. Estamos ante un máster muy especial que busca fundamentalmente preparar profesionales que puedan desempeñar su trabajo en el mundo de la Física Médica. En este programa vamos a actualizar y recapitular toda la información relativa a este título. Además, abordaremos algunas cuestiones interesantes como la existencia de un repositorio de trabajos de investigación que pueden ser de utilidad para los estudiantes.
Máster en Ciencia y Tecnología Química: actualización curso 2016/2017
El Máster Universitario en Ciencia y Tecnología Química, que imparte la Facultad de Ciencias de la UNED, tiene como objetivo reflejar la realidad social y económica, en lazando los conocimientos básicos de Química propios de unos estudios de grado o licenciatura con los avances en Ciencia y Tecnología Química que generan más y mejores expectativas y, con ellos, mayor complejidad. En este espacio actualizamos toda la información de este título: salidas profesionales, académicas y de investigación; requisitos de acceso; plan de estudios; matriculación; Proyecto de Investigación; prácticas de laboratorio etc.
(Emitido: 13 diciembre 2016)
Nuevo Máster Interuniversitario en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias UAM/UNED
Fruto de la colaboración entre la UNED y la Universidad Autónoma de Madrid, desde este curso se imparte el Máster Interuniversitario en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias. Sus objetivos fundamentales son dos: primero, proporcionar formación especializada sobre sistemas agrícolas, manejo de productos agroquímicos, su problemática ambiental y en las metodologías experimentales correspondientes. Segundo, responder a la necesidad de formación de especialistas cualificados en el área agroambiental y de la producción agroalimentaria sostenible y de calidad.
(Emitido: 29 noviembre 2016)
Novedades del Grado en Matemáticas
La demanda de trabajadores en Matemáticas y en otras áreas de ciencia, tecnología e ingeniería va a continuar creciendo en Europa durante los próximos años. Esas buenas perspectivas pueden estar detrás del incremento de estudiantes en el Grado de Matemáticas que imparte la UNED.
Jean Baptiste Fourier y sus decisivas contribuciones a Matemáticas y Física
Jean Baptiste Fourier fue un matemático y físico francés que contribuyó decisivamente al desarrollo posterior de muchos fundamentos de las Matemáticas, la Física y las Ciencias Aplicadas. Un personaje que se sintió fascinado por la Egiptología y que impactó con sus conocimientos al mismísimo Napoleón, del que fue amigo y colaborador.
(Emitido: 15 noviembre 2016)
El 24 de Agosto de 2016 se publicaba en todos los medios de comunicación el descubrimiento oficial del exoplaneta más cercano a nuestro sistema solar. Se trata de Próxima Centauri B, un planeta que orbita alrededor de Próxima Centauri, a tan sólo 4,25 años luz de distancia. En los próximos minutos vamos a adentrarnos en el apasionante mundo de la astronomía y de los exoplanetas.
Experiencias de las Prácticas en Empresa en el Grado en Química
Desde el curso pasado el Grado en Química de la UNED incorporaba a su oferta de asignaturas la realización de Prácticas en Empresa. Una gran oportunidad para que los estudiantes se inicien en la actividad profesional y entren en contacto con la realidad laboral de las empresas del sector. Además, su experiencia puede servirles para la realización del Trabajo Fin de Grado.
(Emitido: 1 noviembre 2016)
La Facultad de Ciencias ante el nuevo curso 2016/2017
La Facultad de Ciencias de la UNED afronta un nuevo curso plagado de retos docentes e investigadores. Junto a los Grados y Másteres que ya se estaban ofertando a los casi 10.000 alumnos matriculados en los estudios oficiales, en este ejercicio arrancan titulaciones como el Máster en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias impartido en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid. Además, se completa el proceso de extinción de las antiguas licenciaturas y la Facultad está inmersa en el proceso de Acreditación de titulaciones que reforzará aún más su reconocido prestigio.
(Emitido: 18 octubre 2016)
De la alquimia a las nuevas soluciones de la química
Cuando escuchamos la palabra “alquimia” seguramente pensamos en algo secreto, misterioso, oculto. Esta actividad fue considerada durante algunos periodos como algo esotérico, aunque en realidad fue la precursora de la química moderna.
(Emitido: 4 octubre 2016)
Nuevo curso de Especialista en Meteorología de la UNED y la AEMET
Nuestro sistema universitario no cuenta con unos estudios específicos en Meteorología. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), a través del Paquete de Instrucción Básica para Meteorólogos (PIB-M), exige una serie de requisitos para ser clasificado como Meteorólogo. Para intentar hacer frente a esta escasez de estudios específicos en este campo, la UNED, en el marco de su colaboración con la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología), pone en marcha el Curso de Especialista Universitario en Meteorología.
(Emitido: 31 mayo 2016)
Los números primos son aquellos que solamente pueden dividirse por 1 y por ellos mismos. Estamos ante unos números que siempre han despertado mucha fascinación. Podríamos encontrar sus orígenes hace 20.000 años, aunque en la antigua Grecia, gracias a figuras como Eratóstenes o Euclides, comenzaron a entenderse algunos de sus mecanismos. Pero estos números tan especiales siguen teniendo muchos misterios que desentrañar.
(Emitido: 24 mayo 2016)
Cómo mejorar el control de plagas en el tomate
España es el segundo mayor productor de tomate de la Unión Europea tras Italia. En 2013 su producción alcanzó los 3,8 millones de toneladas. En el mundo, el tomate es la hortaliza más cultivada y es la de mayor valor económico. Su producción, a menudo, se ve perjudicada por distintas especies de insectos que afectan a su crecimiento y que suponen una amenaza para el rendimiento de los cultivos.
(Emitido: 17 mayo 2016)
¿Se está aprovechando el potencial de los yacimientos de dinosaurios de Cuenca?
La provincia de Cuenca cuenta con dos de los yacimientos de dinosaurios más relevantes de Europa: Las Hoyas y Lo Hueco. Descubrimientos como Lo Hueco, generaron una gran expectación en el año 2007. Pero la crisis paralizó parte de esos proyectos iniciales y las expectativas se fueron rebajando poco a poco.
(Emitido: 10 mayo 2016)
Los desafíos del cambio climático tras el acuerdo de París
Recientemente, 160 países firmaban en Nueva York el Acuerdo de París sobre el cambio climático, fruto de la Cumbre del Clima celebrada en la capital francesa, en Diciembre pasado, y conocida como COP21.
(Emitido: 3 mayo 2016)
Electricidad: breve historia y sus conceptos básicos
La electricidad es hoy en día algo esencial en nuestras vidas, pero llegar a conocer su naturaleza hasta poder dominarla y hacer uso de ella para nuestra comodidad no ha sido fácil.
(Emitido: 26 abril 2016)
El programa está dedicado a dos personajes cuyas vidas científicas estuvieron ligadas, de una u otra forma, a las denominadas partículas alpha; es decir, a los núcleos de He-4 que constan de dos protones y dos neutrones. Los científicos en cuestión son Ernest Rutherford, físico experimental, y George Gamow, físico teórico.
(Emitido: 19 abril 2016)
Megaestructuras en la gestión del agua
El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
(Emitido: 12 abril 2016)
Nuevos retos para una Agroalimentación Sostenible
¿Será posible alimentar de forma eficaz a una población mundial en continuo crecimiento que puede llegar a los 9.000 millones de habitantes en 2050? Muchos son los retos que tenemos por delante para poder hacer frente a este enorme desafío.
(Emitido: 5 abril 2016)
En este espacio vamos a conocer un programa científico que desarrolla estrategias para controlar y mejorar la calidad y la seguridad de los alimentos que consumimos. Se trata del programa AVANSECAL, una iniciativa financiada por la Comunidad de Madrid en la que participan cinco grupos de investigación y dos laboratorios de la REdLab de la Comunidad.
(Emitido: 29 marzo 2016)
Decanato, Movilidad y Doctorado
La movilidad internacional, la realización de un doctorado y la apuesta por el emprendimiento son tres claves importantes que cualquier estudiante puede plantearse a la hora de afrontar su carrera académica y profesional.
(Emitido: 15 marzo 2016)
Mujer y Ciencias: nombres que han hecho historia
En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se ponen de manifiesto los logros de las mujeres a lo largo de la historia y se denuncian las situaciones de desigualdad que aún persisten en todos los países. Uno de los campos donde más prevalecen estas situaciones es el de la Ciencia.
(Emitido: 8 marzo 2016)
Mercurio, protagonista astronómico de 2016
Uno de los principales acontecimientos astronómicos de este año tendrá lugar en el mes de Mayo. Concretamente el día 9, en el que se producirá el Tránsito de Mercurio.
(Emitido: 1 marzo 2016)
John Horton Conway: un matemático genial
El programa repasa la trayectoria de John Horton Conway, un matemático con un enorme carisma.
(Emitido: 23 febrero 2016)
Año Internacional de la Luz 2015: La Luz en el Espectáculo
Con este programa la Radio de la UNED cierra la serie de espacios que hemos dedicado al Año Internacional de la Luz y las Tecnologías de la Luz 2015. Esta sexta, y última entrega, lleva como título “La luz en el espectáculo”.
(Emitido: 16 febrero 2016)
Investigación en Física Médica y Mecánica de Fluidos
La Facultad de Ciencias de la UNED acoge dos Grupos de Investigación en Física que trabajan en el ámbito de la Física Médica y la Mecánica de Fluidos.
(Emitido: 9 febrero 2016)
Año Internacional de la Luz 2015: La Luz y el Medioambiente
Quinto programa de la serie dedicada al Año Internacional de la Luz y las Tecnologías de la Luz 2015. En esta ocasión se aborda el fenómeno de la luz desde la perspectiva del Medio Ambiente.
(Emitido: 2 febrero 2016)
Max Planck y la ciencia del siglo XX
El matemático y fisico alemán Max Planck (1858-1947) está considerado como el Padre de la teoría cuántica, la mayor revolución física del siglo XX. En este programa repasamos su biografía y su trayectoria científica.
(Emitido: 26 enero 2016)
La Física y la Química en la Medicina del Futuro
Uno de los retos fundamentales de la Medicina actual consiste en integrar los conocimientos de otras ciencias para conocer de una manera más profunda las causas de diferentes enfermedades y aportar nuevos métodos de diagnóstico y terapias eficaces.
(Emitido: 19 enero 2016)
Propuestas para mejorar un Departamento de Ciencias
Mejorar la calidad del servicio a los estudiantes, unas instalaciones apropiadas, atraer a un mayor número de jóvenes investigadores… Estos objetivos forman parte de las propuestas realizadas desde el Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica.
(Emitido: 22 diciembre 2015)
Del laboratorio a la comercialización: patentes y propiedad intelectual
Programa que ofrece información práctica sobre el mundo de las invenciones, las patentes y la propiedad intelectual en el ámbito científico.
(Emitido: 15 diciembre 2015)
¿Puede una pequeña corriente de agua excavar un gran cañón?: el ejemplo de Ricobayo
¿Puede una pequeña corriente de agua excavar un gran cañón? Una reciente investigación, en la que ha participado la UNED, cuestiona las teorías actuales sobre el comportamiento de las grandes erosiones fluviales.
(Emitido: 8 diciembre 2015)
Máster en Matemáticas Avanzadas: investigación en Topología
El Máster en Matemáticas Avanzadas de la UNED ofrece formación matemática avanzada para la incorporación de nuevos investigadores al desarrollo de la ciencia matemática.
(Emitido: 1 diciembre 2015)
La conservación del momento angular
El programa se aproxima a una de las leyes básicas de la física: la ley de la conservación del momento angular, que es una medida de la rotación.
(Emitido: 24 noviembre 2015)
Máster en Ciencia y Tecnología Química: repercusión laboral y problemas sin resolver
Un informe del COIE ha revelado interesantes datos sobre el nivel de inserción laboral del Máster en Ciencia y Tecnología Química.
(Emitido: 17 noviembre 2015)
Celebrando las Ciencias en la UNED
Celebración de la fiesta de San Alberto Magno y repaso a algunas cuestiones en las que trabaja la facultad para el futuro.
(Emitido: 10 noviembre 2015)
Experiencias del Máster en Física Médica
Actualización de la información sobre el Máster en Física Médica con referencia a algunos de los Trabajos Fin de Master que han dado lugar a interesantes propuestas científicas.
(Emitido: 3 noviembre 2015)
Grado en Química: Construyendo una carrera científica
En este programa vamos a conocer las experiencias de una joven investigadora que, desde el Grado en Química, ha iniciado una carrera científica dentro de la UNED.
(Emitido: 27 octubre 2015)
Estudiar Matemáticas en la UNED: Curso 2015/2016
Novedades del Grado de Matemáticas para el nuevo curso.
Repaso por el apasionante mundo del conjunto de los Números Reales.
(Emitido: 20 octubre 2015)
Actividades e iniciativas de la Asociación de Alumnos y Exalumnos de Ciencias Ambientales de la UNED
La Asociación de Alumnos y Exalumnos de Ciencias Ambientales de la UNED (AAECAD) quiere acortar distancias entre alumnos y egresados dispersos por toda España y el extranjero.
(Emitido: 6 octubre 2015)
Faraday y la inducción electromagnética
Programa dedicado a la figura de Michael Faraday, descubridor en 1831 de la inducción electromagnética.
(Emitido: 6 octubre 2015)
Emprendimiento científico: una alternativa con futuro
Los días 4 y 5 de noviembre se celebra en Madrid el III Congreso Nacional de Científicos Emprendedores.
Novedades del nuevo curso en la Facultad de Ciencias
Presentación del curso 2015/2016 en la Facultad.