NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
LÓGICAS NO CLÁSICAS |
CÓDIGO |
30010177 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
1. Encuadramiento de la asignatura en el contexto del Máster, de la Titulación de Filosofía, y de los estudios humanísticos en general, a la luz de las competencias asignadas.
Muchos de los desarrollos más interesantes en la lógica filosófica durante el último medio siglo se han producido en áreas que se pueden agrupar bajo el término general de "lógicas no clásicas": por ejemplo, el intuicionismo, las lógicas de relevancia, las lógicas paraconsistentes, las lógicas libres, las lógicas cuánticas, las lógicas multivalentes, etc. Estas lógicas están destinadas a complementar la lógica clásica booleana, o bien a reemplazarla en contextos en los que parece aplicarse mal. Este curso propone una introducción a este amplio campo, con un enfoque particular en los sistemas lógicos más centrales para las aplicaciones filosóficas, y lecturas seleccionadas en los temas mencionados anteriormente.
2. Perfil de estudiante
La formación previa más adecuada para la realización de este Máster es la de Licenciado o Graduado en Filosofía o, en su caso, en alguna de sus disciplinas. También es una formación adecuada los estudios de Humanidades. Los estudiantes procedentes de otros grados o licenciaturas pueden tener asimismo un buen acomodo en este Máster y en esta asignatura, especialmente los de Informática y Matemática.
3. Justificación de la relevancia de la asignatura
Dentro del Programa general del Máster esta asignatura proporciona a los alumnos herramientas para la reflexión sobre el discurso utilizado en Filosofía, ya se trate de teorías sobre qué es la ciencia, teorías metafísicas, teorías de la mente, etc., al obligarle a distinguir permanentemente entre lo que se dice y cómo se dice.
4. Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Esta asignatura, como en buena medida todo el Máster, tiene una incidencia profesional directa en la mejor formación de los docentes en los diversos niveles educativos.
De otra parte, esta asignatura es un excelente punto de arranque en la actividad investigadora que se desarrollará posteriormente en el Doctorado.
1. Requisitos obligatorios
Además de los generales del Máster, será necesario leer inglés. Es también requisito esencial tener conocimientos básicos de lógica proposicional.
2. Requisitos recomendables
Es recomendable tener algunos conocimientos básicos de lógica de predicados.
3. Requisitos para los estudiantes procedentes de Titulaciones no filosóficas Consultar la Guía general del Máster.
Horario de atención telefónica
Martes, de 10.00 a 14.00 h.
Entrevistas personales: Previa petición de cita por e-mail, se acordará el día y la hora. Consultas en el foro y por e-mail: en cualquier momento dentro del periodo lectivo. Se procurará responder en el plazo más breve posible.
Medios de contacto
Dirección postal: UNED. C/ Senda del Rey, 7. Despacho 2.27. 28040 Madrid.
Teléfono: 91 398 6382
Correo electrónico: umberto@fsof.uned.es
COMPETENCIAS
CM1 Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM3 Poder elaborar y exponer claramente, por escrito y de forma oral, un trabajo de investigación propio sobre un tema específico de filosofía de manera especializada.
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN3 Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CN5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H2 Usar fuentes bibliográficas, primarias y secundarias, en el área del pensamiento filosófico; saber utilizar las bases de datos (en ambos casos tanto en papel como electrónicas) y aplicar estos conocimientos en la elaboración de trabajos académicos y de investigación filosófica.
H3 Componer un discurso coherente y crítico a partir del análisis objetivo de las diversas propuestas y situaciones procedentes del entorno social, económico y científico, distinguiendo posibles falacias, ambigüedades e incorrecciones en el ámbito del lenguaje, la ciencia y la comunicación interpersonal.
H15 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CM1 Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM3 Poder elaborar y exponer claramente, por escrito y de forma oral, un trabajo de investigación propio sobre un tema específico de filosofía de manera especializada.
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Seminario I: Lógica y lógicas
En este seminario vamos a examinar la alternativa representada por los sistemas de lógicas no clásicas. Vamos a enfocar, en particular, en las siguientes cuestiones: en qué sentido esos sistemas son alternativos a la lógica clásica, cómo se relacionan entre ellos, si y cómo podemos elegir entre ellos.
Seminario II: Lógica modal e intuicionismo
En este seminario vamos a examinar dos de los más antiguos y estudiados sistemas de lógica no clásica: la lógica proposicional modal, que es usualmente vista como una extensión de la lógica proposicional clásica, y el intuicionismo, que fue propuesto como una decidida alternativa al análisis clásico del razonamiento matemático.
Seminario III: Lógicas multivalentes, difusas y paraconsistentes
En este seminario vamos a examinar sistemas no clásicos cuyas motivaciones y aplicaciones son especialmente relevantes en filosofía, en particular para el tratamiento de las paradojas y el problema de la vaguedad: las lógicas multivalentes, las lógicas difusas (o borrosas, o fuzzy), y las lógicas paraconsistentes.
El curso se iniciará con una introducción a las nociones centrales de la problemática general, y se completará con tres seminarios online con las siguientes características:
1) Los alumnos deberán leer los textos que serán discutidos en el seminario.
2) Prepararán por escrito un pequeño apunte con las tesis principales, algunas preguntas al texto y algunas críticas argumentadas (extensión máxima: una página).
3) Participarán en el debate posterior, dentro del hilo que se abrirá para tal efecto.
Cada alumno deberá elaborar un trabajo académico sobre alguno de los temas que se han discutido en los seminarios o bien sobre algún otro tema directamente relacionado con los contenidos del curso, que será consensuado previamente con el profesor y se presentará en las fechas señaladas en la guía de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Para aprobar la asignatura será necesario que el alumno redacte un ensayo académico de una extensión mínima de 3000 palabras (unas 10 páginas) y máxima de 5000 palabras.
|
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará especialmente la claridad en la exposición, la fuerza de las argumentaciones, la cita de las fuentes que se manejen y la capacidad para concluir una tesis.
|
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
El valor de este trabajo sobre la nota final será del 80%. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Antes del 01/06/2025 o bien antes del 01/09/2025. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Participación en los tres seminarios de la asignatura.
En cada seminario: subida de una página con los puntos centrales de las lecturas obligatorias y participación en el debate posterior.
La participación en los tres seminarios del curso tendrá un valor del 20% en la calificación final.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la capacidad de síntesis y de crítica.
|
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
A lo largo del curso. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Valorando el trabajo continuo en los seminarios (20%) y la calidad del trabajo académico final (80%).
|
|
Lecturas obligatorias
Para el primer seminario:
1) Susan Haack, ‘Alternativa’ en ‘lógica alternativa’, Cap. 1 (pp. 16-36) de Lógica divergente, Paraninfo, Madrid, 1980.
2) Susan Haack, Logic and logics, Cap. 9 (pp. 152-169) de Philosophy of logics, Cambridge University Press, Cambridge 1978.
Para el segundo seminario:
1) Susan Haack, Intuicionismo, Cap. 5 (pp. 99-115) de Lógica divergente, Paraninfo, Madrid, 1980.
2) Susan Haack, Modal logic, Cap. 10 (pp. 170-203) de Philosophy of logics, Cambridge University Press, Cambridge 1978.
Para el tercer seminario:
1) Graham Priest, Many-valued logics, Cap. 7 (pp. 120-141) de An introduction to non-classical logic: From if to is. Cambridge University Press, Cambridge 2008.
2) Graham Priest, Fuzzy logics, Cap. 11 (pp. 221-240) de An introduction to non-classical logic: From if to is. Cambridge University Press, Cambridge 2008.
3) Paraconsistency: Introduction, Making Sense of Paraconsistent Logic: The Nature of Logic, Classical Logic and Paraconsistent Logic, Cap. 1 y 2 (pp. 1-25) de: Tanaka, Koji, et al. (eds). Paraconsistency: Logic and applications. Springer Science & Business Media, 2012.
El estudiante de este Máster tiene a su disposición la Biblioteca Central de la UNED y los recursos informáticos en red propios de la UNED, como la virtualización de la asignatura, donde se podrá acceder a los foros y grupos de trabajo.
Curso virtual
Seminarios y foro. Se subirán documentos para el estudio y se habilitarán espacios para el desarrollo de los seminarios.
La Stanford Encyclopedia of Philosophy se puede consultar en red, especialmente interesante para este curso son las siguientes entradas:
plato.stanford.edu/entries/truth-values/
plato.stanford.edu/entries/logic-intuitionistic/
plato.stanford.edu/entries/logic-modal-origins/
plato.stanford.edu/entries/logic-modal/
plato.stanford.edu/entries/logic-manyvalued/
plato.stanford.edu/entries/logic-fuzzy/
plato.stanford.edu/entries/vagueness/