NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LA BIOLOGÍA |
CÓDIGO |
30001304 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
1. Encuadramiento de la asignatura en el contexto del Máster, de la Titulación de Filosofía, y de los estudios humanísticos en general, a la luz de las competencias asignadas.
Los avances, en algunos aspectos asombrosos, que ha hecho la biología en las décadas más recientes ha llevado a esta ciencia a constituirse en núcleo explicativo de gran parte de nuestra concepción actual del mundo y, de paso, en lugar de encuentro de los conocimientos de distinto orden que tenemos sobre él. En el conjunto del Máster, los problemas filosóficos de la biología vienen a jugar un papel crucial entre las ciencias naturales y las ciencias humanas, que son las dos líneas básicas de orientación del futuro intelectual de los alumnos.
2. Perfil de estudiante
Esta asignatura está dirigida tanto a estudiantes graduados en Filosofía o en alguna de las disciplinas de Humanidades como a aquellos que provengan de ámbitos científicos o técnicos.
3. Justificación de la relevancia de la asignatura
Tanto las ciencias humanas y sociales como las ciencias naturales y sus tecnologías asociadas se remiten a la biología cada vez con más urgencia, ya sea en demanda de explicaciones o de justificación. En este curso se pretende esclarecer la naturaleza compleja de esta ciencia y proporcionar a los alumnos las bases conceptuales para evaluar por sí mismos el alcance filosófico de los múltiples problemas planteados por y desde esta ciencia.
4. Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Esta asignatura, como en buena medida todo el Máster, tiene una incidencia profesional directa en la mejor formación de los docentes en los diversos niveles educativos. Por otra parte, este curso es un excelente punto de arranque en la actividad investigadora que se pueda desarrollar posteriormente en el Trabajo de Fín de Máster o en el Doctorado.
1. Requisitos obligatorios
Los generales del Máster (consultar la guía general del Máster).
2. Requisitos recomendables
Conocimientos de inglés a nivel de lectura. También es deseable algún conocimiento introductorio de alguna de las ciencias biológicas o médicas y sus afines.
Profesor-Tutor
La tutorización de esta asignatura correrá a cargo del profesor responsable de la misma.
Cristian Saborido Alejandro
Martes: 9:30-14:30
Jueves: 9:30-15:30
Despacho 2.25
Teléfono: 91 398 6935
Correo electrónico:cristian.saborido@fsof.uned.es
COMPETENCIAS
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN3 Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CN5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H3 Componer un discurso coherente y crítico a partir del análisis objetivo de las diversas propuestas y situaciones procedentes del entorno social, económico y científico, distinguiendo posibles falacias, ambigüedades e incorrecciones en el ámbito del lenguaje, la ciencia y la comunicación interpersonal.
H15 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
TEMA 1. Introducción a la filosofía de la biología.
TEMA 2. El estatus epistemológico y científico de la Teoría de la Evolución.
TEMA 3. La biología como una ciencia autónoma. Emergentismo y reduccionismo. La teleología en las explicaciones en biología.
TEMA 4. Críticas al adaptacionismo y nuevos enfoques en teoría evolutiva.
TEMA 5. Organicismo y nuevos enfoques sistémicos en biología.
TEMA 6. Los problemas en torno al concepto de especie.
TEMA 7. La noción de "naturaleza humana".
TEMA 8. Riesgos y retos éticos de las nuevas biotecnologías. El tranhumanismo.
TEMA 9. Clases naturales y definición de vida.
Esta asignatura será impartida sobre la base de dos elementos, complementarios en la metodología del aprendizaje. Primero, para el núcleo de los contenidos se utilizará material que facilitará el equipo docente y que podrá ser complementado con la bibliografía secundaria señalada. Segundo, las ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta o contacto estará a disposición de los estudiantes a través de la plataforma del curso y el correo electrónico.
La metodología será la propia de los cursos virtuales de la UNED, a través de las plataformas digitales que la universidad pone a disposición de los equipos docentes y estudiantes.
Además de la bibliografía que se indicará en cada edición del curso en función de la temática que vaya a centrar su contenido, los alumnos dispondrán en la página web de material de trabajo adicional
La evaluación se basará fundamentalmente en la valoración de trabajos individuales que se harán de varios textos que serán señalados por el equipo docente en el curso.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación se hará atendiendo a los comentarios de 6 de los 9 textos que se facilitarán en la plataforma y a la participación activa en los foros.
Los textos se comentarán durante las fechas que aparecen en el calendario de curso. Se recomienda también que se entreguen los comentarios durante esas fechas y que se cuelguen en los foros para que sirvan a la discusión conjunta.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará principalmente el desarrollo de una reflexión propia a partir de los textos propuestos, así como la capacidad de relacionar contenidos y extraer conclusiones propias sobre los diferentes temas tratados durante el curso. Es imprescindible que los trabajos no presenten faltas ortográficas y deben ser escritos originales (se penalizará gravemente el plagio o la introducción de textos externos sin referenciar adecuadamente).
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
90% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
10/02/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La participación en el curso será tenida en cuenta a la hora de calificar a cada estudiante. Aunque solo será necesario que se entreguen 6 trabajos, se espera que se comenten y discutan en los foros los 9 textos.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se considerará muy positivamente la participación activa en los foros que facilite el intercambio de opiniones entre los miembros del curso y ayude a resolver dudas y establecer debates fluidos y fructíferos. Además, el equipo docente planteará en estos foros diferentes cuestiones y materiales adicionales acerca de los temas del curso para que sean discutidos por los estudiantes. Por supuesto, se deberán cumplir con las normas de uso de los foros preceptivas para todas las asignaturas.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
10/02/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene de la siguiente manera:
90% Comentarios de los textos indicados en el curso.
10% Participación activa en las discusiones propuestas en los foros.
|
Textos (artículos y capítulos de libro) que se trabajarán durante el curso y que estarán accesibles en la plataforma del curso:
-
Sober, E. ¿Qué es la teoría de la evolución?
-
Dawkins, R. El relojero ciego
-
Ayala, F. J. La biología como una ciencia autónoma
-
Gould, S.J. & Lewontin, R. La adaptación biológica
-
Etxeberria, A. & Umerez, J. Organismo y organización en biología teórica
-
Marcos, A. El concepto de especie en la biología evolucionista
-
Dupré, J. Humanos y otros animales
-
Singer, P. De compras por el supermercado genético
-
Dieguez, A. ¿Es la vida un género natural?
Se facilitará material adicional para cada uno de los temas, además de otros textos y recursos complementarios dependiendo de los intereses de los estudiantes.
Curso virtual
Se hará una presentación virtual del curso, siguiendo la sucesiva implantación de los temas hasta su terminación y aproximadamente coincidiendo con el calendario de su desarrollo.
Recursos en internet
Se puede encontrar una recopilación ordenada de recursos dígitales en este enlace: https://wakelet.com/wake/a4d4b5fa-4d0a-4bfc-b879-c45fb5d7fa88