NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
FILOSOFÍA DE LA MENTE ANIMAL |
CÓDIGO |
30010042 |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura ofrecerá a los estudiantes una introducción a la filosofía de la mente animal, rama de la filosofía de la mente que se centra en el estudio de las mentes no humanas y que ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años.
El objetivo de la asignatura es que el estudiante logre una visión de conjunto de la disciplina y se familiarice con los principales debates, así como con los principales argumentos y la evidencia empírica que se pueden aducir para apoyar las distintas posturas.
Dada la juventud de esta disciplina, no existen apenas referencias bibliográficas en castellano, por lo que se presupondrá la capacidad de leer textos en inglés. Aun así, se propondrán referencias bibliográficas en castellano allá donde sea posible. Además, se proporcionarán videoclases para complementar la lectura obligatoria, que es un manual solo disponible en inglés.
Se recomienda cursar con anterioridad la asignatura de Filosofía de la Mente.
La principal actividad tutelar se realizará desde el interior de los foros correspondientes. Se sugiere por tanto como medio de contacto preferente la plataforma aLF de la asignatura, así como el correo electrónico.
Horarios de guardia: Martes y jueves de 11h a 17h.
Direcciones del equipo docente:
- Susana Monsó. Facultad de Filosofía. Despacho 2.25, Senda del Rey, 7. 28040 Madrid
Teléfono: 91 398 6935
Correo electrónico: smonso@fsof.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG3. Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE9. Analizar desde la perspectiva filosófica las diferentes teorías ofrecidas por la investigación científica acerca de la mente animal.
CE10. Desarrollar un discurso coherente y crítico tomando como base las diversas hipótesis surgidas en el estudio de las mentes no humanas.
Conocimientos
- Identificar los problemas a los que se enfrenta el estudio de la mente animal.
- Conocer los principales métodos de estudio de la mente y el comportamiento animal.
- Familiarizarse con los principales debates en filosofía de la mente animal, sabiendo identificar las problemáticas centrales y articular una visión propia al respecto.
Habilidades y destrezas
- Ser capaz de analizar artículos filosóficos de investigación contemporáneos, tanto en inglés como en castellano.
- Desarrollar habilidades de expresión escrita, y en concreto de elaboración de puntos de vista propios acerca de debates filosóficos actuales.
Actitudes
- Actitud investigadora crítica y autónoma, que permita abordar debates filosóficos y sus implicaciones desde una perspectiva personal.
- Actitud interdisciplinar, que preste atención a las implicaciones sociales y a la intersección entre el debate filosófico y la ciencia empírica.
Tema 1. El estudio de la mente animal
En este tema se abordará la problemática de las otras mentes y los distintos métodos a través de los cuales se estudia la cognición animal.
Lectura obligatoria: capítulos 1-3 de la segunda edición de The Animal Mind de Kristin Andrews.
Lecturas complementarias:
Susana Monsó: La zarigüeya de Schrödinger: Cómo viven y entienden la muerte los animales. Plaza y Valdés. Capítulo 3.
Frans de Waal: ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales? Tusquets.
Tema 2. Consciencia, pensamiento, comunicación
En este tema se abordarán tres debates concretos dentro de la filosofía de la mente animal: ¿son conscientes los animales?; ¿pueden pensar?; ¿pueden comunicarse intencionalmente?
Lectura obligatoria: capítulos 4-6 de la segunda edición de The Animal Mind de Kristin Andrews.
Lecturas complementarias:
Mariela Aguilera. 'Cognición animal' en Introducción a la Filosofía de las Ciencias Cognitivas, Liza Skidelsky (ed.), Editorial de la Universidad de los Andes, Bogotá.
Laura Danón. 'Conceptos en animales no humanos'. Enciclopedia SEFA.
Tema 3. Cognición social, cultura, moral
En este debate se abordarán otros tres debates dentro de la filosofía de la mente animal: ¿pueden los animales atribuir estados mentales a otros?; ¿tienen cultura?; ¿tienen moral?
Lectura obligatoria: capítulos 7-9 de la segunda edición de The Animal Mind de Kristin Andrews.
Lecturas complementarias:
Robert Seyfarth y Dorothy Cheney. 'Afiliación, empatía y los orígenes de la teoría de la mente'. Ludus Vitalis, vol. XXI, num. 40, 2013, pp. 29-51.
Sarah Brosnan. 'Comportamientos relacionados con la justicia y la equidad en animales no humanos.' Ludus Vitalis, vol. XXI, num. 40, 2013, pp. 249-272.
La metodología consistirá en el estudio de las videoclases y de las lecturas obligatorias y complementarias.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
No se permite material.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará, además de la correcta redacción, la claridad conceptual, la estructura y la comprensión de los contenidos del curso.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
70 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
Se trata de un examen de desarrollo en el que se proponen tres temas y los estudiantes tienen que elegir dos.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La PEC consistirá en un comentario de texto. Se podrá elegir entre los textos que ofrezca el equipo docente o uno que propongan los propios estudiantes, previa aprobación del equipo docente.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Para obtener la máxima calificación, el comentario de texto ha de estar bien redactado y resumir de forma clara y concisa la posición defendida por el/a autor/a del texto comentado. Asimismo, se valorará que los estudiantes defiendan su propia postura frente a las ideas defendidas en el texto.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
31 de mayo |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Se evaluará también la participación en los foros de la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Para obtener la máxima calificación, basta con participar al menos una vez en cada uno de los foros correspondientes a los tres temas de la asignatura (tres entradas en total).
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
10 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
30 de junio |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
70% examen; 20% PEC; 10% participación en foros.
|
El manual se pondrá a disposición de los alumnos en su versión digital.
En el espacio electrónico del curso alojado en la plataforma aLF se pondrá a disposición de los alumnos abundante material y enlaces.