NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
PENSAMIENTO POLÍTICO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO |
CÓDIGO |
30001450 |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El pensamiento político español contemporáneo se oferta como asignatura anual para el alumnado del master universitario en Filosofía teórica y práctica. Cuenta con 5 ECTS
Al acceder el alumno a esta materia en los estudio de master damos por supuesto un gran conocimiento de la historia de la filosofía, y una reflexión acerca de los grandes problemas de la filosofía política y moral. Se trata en esta asignatura de asomarnos a la aportación de los intelectuales españoles más representativos que han reflexionado sobre la realidad política de nuestro país en algún momento de su historia. Hemos seleccionado a algunos de los intelectuales que pueden caracterizar grandes momentos del debate político español. Se trata de dar cuenta de estos lgrandes hitos para incentivar la curiosidad del alumno que pueda profundizar posteriormente en la temática aquí apuntada en futuros trabajos de investigación.
CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS
El principal objetivo del curso es familiarizar al alumnado con los grandes debates que se han dado en la reciente historia de España. Para ello me parece imprescindible conectar con los debates habidos en la España anterior a la guerra civil de 1.936. Sólo siendo conscientes de la ruptura que se produjo a partir del desenlace trágico de la guerra civil podemos ser capaces de comprender la dificultad de ir reconstruyendo una política y una cultura democrática.
Lo que se espera del alumno es que se abra al conocimiento de la obra de los intelectuales más importantes que han configurado la vida política y cultural español en la España del siglo veinte.
Profesor-Tutor
La tutorización de esta asignatura correrá a cargo del Profesor Antonio García Santesmases
Horario de atención al alumno
Lunes de 10:00 a 14:00 horas.
Jueves de 10:00 a 14:00, y de 16:00 a 20:00 horas.
Medios de contacto
Dirección postal: Facultad de Filosofía de la UNED: C/ Senda del rey nº 6 Madrid 28040
Teléfono: 91.3986922
Correo electrónico: ag-sant@fsof.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG1. Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5. Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, a problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CE6. Comprender la importancia y complejidad de los criterios sobre el buen obrar, de los valores y su jerarquía en el actuar humano, de los asuntos éticos y políticos, de los derechos humanos, del papel de las religiones en la historia, de las cuestiones ontológicas, estéticas y antropológicas en la comprensión del hombre, a fin de que el alumno sepa pensar y orientarse filosóficamente en la acción, tanto individual como comunitaria.
CE8. Analizar situaciones implicadas en juicios estéticos, morales y políticos; contrastar y sopesar argumentos; identificar posibles controversias y encuentros que marcan la actualidad de la filosofía.
Conocer algunos grandes momentos del pensamiento político español a lo largo del siglo veinte.
1- Las grandes esperanzas de la generación de 1.914.
2- Los avatares del republicanismo español.
3- Los debates dentro del socialismo en los años treinta.
4- La cultura política del exilio.
5- La evolución del catolicismo español.
6- La cultura del antifranquismo.
7- Los años de la transición y la vuelta de la democracia.
Jose Ortega y Gasset
Se trata de leer directamente alguna de las obras más importantes de Ortega de cara a la comprensión de su papel en la España del siglo veinte.
Manuel Azaña
Para muchos la revelación de la república. Es la gran figura de la política española del siglo veinte
Luis Araquistain
Fundador de la revista LEVIATAN es decisivo por su polémica con Ortega y con Azaña y pòr su participación en los debates de los años treinta y en las esperanzas de la España del exilio
Adolfo Sánchez Vázquez
Quizás el filósofo marxista español más importante en la España del siglo veinte. Con su biografía nos adentramos en la juventud del 36, en el mundo del exilio y en la experiencia de la izquierda en América Latina.
Enrique Tierno Galván
Si Sánchez Vazquez representa el exilio, Tierno es el hombre del exilio interior, de la cultura de la resistencia al franquismo. Expulsado de la universidad por el régimen de Franco fue decisivo en la reconstrucción del socialismo español, hasta alcanzar la alcaldía de la ciudad de Madrid.
Jose luis Aranguren
Expulsado como Tierno de la universidad encarna el papel del intelectual heterodoxo del catolicismo dominante; decisivo para comprender el diálogo entre cristianismo y marxismo de final de los años sesenta y el papel de la nueva izquierda norteamericana.
Manuel Sacristán
Es el pensador español más relevante para conectar el marxismo con los nuevos movimientos sociales. Gracias a su magisterio emergen figuras muy importantes como Toni Domenech, Francisco Fernandez Buey y Juan Ramón Capella
La metodología será la propia de la enseñanza a distancia en la UNED. Se concederá especial importancia a las plataformas digitales, fundamentalmente al foro, que la universidad pone a disposición del alumnado.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay prueba presencial. Hay que realizar un trabajo sobre alguno de los autores que figuran en el programa. Se trata de suscitar el interés y la curiosidad del alumno/a para proceder en el futuro, a una reflexión más profunda de cara a los trabajos fin de master o a una eventual tesis doctoral. En esta asignatura estamos al comienzo del camino para frecuentar a autores que en muchas ocasiones son desconocidos por los estudiantes del las facultades de Filosofía.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
30 de mayo del 2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota se obtiene a partir de la presentación de un trabajo sobre alguno de los autores de la asignatura. El trabajo debe tener entre 10 y 20 páginas y es recomendable centrarse en alguno de los aspectos del autor elegido.
|
Se recomienda esta obra que puede ayudar a enmarcar los problemas de los distintos autores de los que trata la asignatura.
-
P Cerezo. Ortega y la Razón práctica. Biblioteca Nueva. Madrid, 2.011
-
S.Juliá. Vida y obra de Manuel Azaña. Taurus, Madrid, 2.009
-
J. F.fuentes Luis Araquistain. Bilioteca Nueva, Madrid, 2.003
-
Adolfo Sánchez Vázquez. A Tiempo y a destiempo, FCE Mexico, 2.004
-
J. L. Aranguren Filosofía y vida intelectua. Textos fundamentales (Ed. Carlos Gómez). Trotta, Madrid, 2.010.
-
Enrique Tierno Galván. Obras completas, Civitas, Madrid, 2009
-
J.R.Capella. La biografía política de Manuel Sacristán. Trotta, Madrid, 2.005.
Tipos de Recursos y sus Formatos
En esta asignatura la relación entre la formación, el seguimiento y la evaluación del alumnado se realiza, principalmente, a través de tres tipos de recursos:
1. Materiales de estudio:
EN FORMATO IMPRESO:
Los libros que aparecen recomendados en la bibliografía.
EN FORMATO DIGITAL:
1. Tutorías presenciales y en línea, en donde se tratarán distintos temas de la asignatura, se resolverán dudas, se darán consejos para el estudio y la preparación de la materia.
2. Interacción con otros estudiantes en las tutorías presenciales y en los distintos foros que contiene el curso virtual de esta asignatura.