NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TEMAS DE SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA DE LA CIENCIA |
CÓDIGO |
30001357 |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
En las últimas décadas, el estudio filosófico de la ciencia se ha entrelazado de forma inseparable con sus aspectos sociales, de modo que algunas teorías han llegado a sostener la tesis de que el propio contenido del conocimiento científico puede ser explicado exclusivamente por factores sociales. En este curso se presentan las principales corrientes en el estudio social del conocimiento científico, y se proporcionan herramientas conceptuales con las que los alumnos pueden valorar por sí mismos la tesis mencionada y los enfoques relacionados con ella.
Se llevará a cabo, a través de varias sesiones de videoconferencia en directo, un seminario sobre la obra Sacando consecuencias: una filosofía para el siglo XXI, especialmente sus capítulos 1, 2 y 6.
Es conveniente dominar la lectura de textos académicos en inglés.
Se recomienda que toda la comunicación con el equipo docente sobre la asignatura se lleve a cabo a través de la correspondiente página de ALF.
También es posible contactar con el profesor en el Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la ciencia, UNED, Senda del rey 7 | 28040 - Madrid, despacho 2.30, y el correo electrónico: jpzb@fsof.uned.es.
Lunes de 9 a 13 h.
COMPETENCIAS GENERALES
CG3. Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2. Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CE5. Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, a problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CE7. Componer un discurso coherente y crítico a partir del análisis objetivo de las diversas propuestas y situaciones procedentes del entorno social, económico y científico, distinguiendo posibles falacias, ambigüedades e incorrecciones en el ámbito del lenguaje, la ciencia y la comunicación interpersonal.
Tras cursar con éxito la asignatura, el estudiante conocerá:
- Las principales escuelas de sociología de la ciencia
- La dimensión económica de la actividad científica, tanto su financiación como su comercialización
- La comprensión pública de la ciencia y el papel de los científicos como expertos en la vida pública
El desarrollo de los trabajos permite practicar la redacción concisa y analítica, y analizar en profundidad alguno de los temas de la asignatura, elaborando un esquema argumental más complejo.
La discusión en el foro virtual os permitirá articular vuestra propia posición sobre las cuestiones centrales de la asignatura.
Temas de sociología y economía de la ciencia
1. La ciencia como realidad social: La sociología clásica de la ciencia
2. La construcción social del conocimiento científico: el programa fuerte y la teoría del actor-red.
3. La economía del conocimiento científico.
4. El conocimiento científico como un hecho social en el enfoque del inferencialismo.
El método de trabajo consistirá principalmente en tres tipos de actividades:
-Lectura y estudio de los materiales bibliográficos sugeridos.
-Seminarios virtuales.
-Debate y consulta en el foro de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación se realizará princialmente mediante la elaboración de un trabajo sobre alguno de los temas incluídos en la asignatura. La elección del tema debe ser consultada con el equipo docente antes del comienzo de las vacaciones de navidad.
Adicionalmente, la participación activa en los foros y seminarios de la asignatura influirá hasta un 20% en la calificación final.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Trabajo: hasta un 100%
Participación activa en el curso virtual: hasta un 20%. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
10/02/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Participación en el foro de discusión
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
Hasta un 20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Suma de la nota obtenida en el cuestionario o trabajo más la participación en el foro, en su caso.
|
Para la parte correspondiente a sociología de la ciencia, se propone el manual de Sergio Sismondo, An Introduction to Science and Technology Studies (Wiley, 2011), del que no hay traducción castellana.
Los textos en castellano son, a menudo, difíciles de encontrar de ahí que se haya optado por el texto de Sismondo.
Dos manuales alternativos algo más antiguos sobre sociología de la ciencia:
- González García, M. I., J. A. López Cerezo y J. L. Luján, 1996, Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos.
- Lamo de Espinosa, E., E. González García y C. Torres Albero, 1994, La sociología del conocimiento y de la ciencia, Madrid, Alianza.
Y sobre economía de la ciencia
- J. Zamora Bonilla, 2005, Ciencia pública-ciencia privada, México, FCE.
En la sección de Documentos de la página de ALF de la asignatura se encontrará material bibliográfico adicional. Se recomienda no adquirir estos manuales hasta que no haya comenzado el curso y el equipo docente haya aclarado la forma de enfocar la asignatura.