NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ÉTICA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA |
CÓDIGO |
30001338 |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Esta asignatura pretende iniciar al estudiante en el análisis de los problemas normativos que plantea la investigación científica, considerando tanto cuestiones éticas como políticas.
En este curso se pretende abordar de qué modo el avance de las ciencias nos obliga a reconsiderar algunas cuestiones éticas centrales y cómo influye esto en nuestra propia concepción de qué sea la ciencia. Un ejemplo de las primeras nos lo proporciona el impacto de la investigación en neurología sobre algunas de nuestras nociones éticas fundamentales: por ejemplo, ¿cómo afecta el funcionamiento del cerebro a nuestra responsabilidad? Respecto a lo segundo, podemos plantearnos, por ejemplo, en qué medida la ciencia es una actividad desinteresada a la vista de los conflictos de intereses que aparecen cuando la industria farmacéutica patrocina la investigación biomédica. Este curso pretende abordar problemas como estos introduciendo perspectivas novedosas que científicos y filósofos están contribuyendo a desarrollar para su análisis.
Los generales del itinerario. Es recomendable leer inglés.
Horario de atención al estudiante
Martes: 11.00-14.00 - 16:00-19.00 | O, por Teams, en cualquier otro momento, previa cita
Medios de contacto
dteira@fsof.uned.es
Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la ciencia
UNED. Humanidades
Paseo de Senda del rey 7
28040 Madrid
España
Tf.. (34) 91 398 8392
COMPETENCIAS GENERALES
CG3. Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2. Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CE5. Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, a problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CE7. Componer un discurso coherente y crítico a partir del análisis objetivo de las diversas propuestas y situaciones procedentes del entorno social, económico y científico, distinguiendo posibles falacias, ambigüedades e incorrecciones en el ámbito del lenguaje, la ciencia y la comunicación interpersonal.
CE8. Analizar situaciones implicadas en juicios estéticos, morales y políticos; contrastar y sopesar argumentos; identificar posibles controversias y encuentros que marcan la actualidad de la filosofía.
Los objetivos del curso son tres. En primer lugar, adquirir unos conocimientos básicos respecto a las principales teorías éticas, que nos servirán para el análisis de los dilemas morales planteados por la actividad científica. En segundo lugar, familiarizarse con algunos conceptos metodológicos necesarios para el análisis de tales dilemas. Finalmente, abordar con estos instrumentos la lectura de una obra actual sobre ética y ciencia, reseñarla y discutirla colectivamente en la plataforma ALF. Entre las competencias indicadas en los objetivos del programa, esta asignatura incide fundamentalmente en las que se refieren a la transdisciplinariedad y capacidad crítica.
Introducción a la ética de la investigación científica
Análisis de una monografía sobre ética de la investigación científica
El curso consta de cuatro partes: dos cuestionarios, una reseña y discusión de la misma en el foro. En primer lugar, el alumno deberá leer parte de los dos libros siguientes y contestar a un cuestionario sobre cada uno de ellos:
- Michael Sandel, Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?, Barcelona, Debate, 2011
- L. Olivé, El Bien, el Mal y la Razón. Facetas de la ciencia y la tecnología, México, Paidós-UNAM, 2000.
Ambos cuestionarios estarán disponibles en la plataforma ALF. La fecha de entrega de cada uno de ellos es el 15 de marzo (Sandel) y 15 de abril (Olivé).
El libro de Olivé no es fácil de conseguir: para quien no lo encontrase, hay un cuestionario sobre textos alternativos de libre acceso en la plataforma ALF.
Además de responder ambos cuestionarios, cada alumno deberá leer uno de los libros propuestos para el curso y preparar una reseña de 1500 palabras, antes del 15 de mayo. En la plataforma ALF proporcionaremos instrucciones específicas sobre cómo organizar la reseña
Para este curso, los libros propuestos son:
- Ben Goldacre, Mala farma, Barcelona, Paidós, 2013
Finalmente, cada alumno tendrá que colgar su reseña en el foro correspondiente a cada libro y, como parte de la evaluación, deberá colgar también en el foro un comentario sobre la reseña de un compañero, indicando sus puntos fuertes y débiles, así como participar en los debates que se originen en tal comentario. El plazo para hacerlo concluye el 15 de junio.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación de las actividades anteriormente descritas es la siguiente:
Cuestionario 1: 30% (15 de marzo)
Cuestionario 2: 30% (15 de abril)
Reseña: 30% (15 de junio)
Participación: 10%
Es necesario obtener un aprobado en ambos cuestionarios y la reseña para poder superer la asignatura.
En las instrucciones de cada actividad colgadas en la plataforma, el estudiante podrá encontrar los criterios detallados para evaluar cada tarea.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La evaluación de las actividades anteriormente descritas es la siguiente:
Cuestionario 1: 30% (15 de marzo)
Cuestionario 2: 30% (15 de abril)
Reseña: 30% (15 de junio)
Participación: 10%
Es necesario obtener un aprobado en ambos cuestionarios y la reseña para poder superer la asignatura.
En las instrucciones de cada actividad colgadas en la plataforma, el estudiante podrá encontrar los criterios detallados para evaluar cada tarea.
|
Para la primera parte:
Michael Sandel, Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?, Barcelona, Debate, 2011
L. Olivé, El Bien, el Mal y la Razón. Facetas de la ciencia y la tecnología, México, Paidós-UNAM, 2000.
[Quien no encuentre el texto de Olivé, dispone de una alternativa de libre acceso en la plataforma]
Para la segunda parte:
Ben Goldacre, Mala farma, Barcelona, Paidós, 2013