
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 28806019
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Prácticas de laboratorio
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 28806019
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | DIRECCIÓN DE PROYECTOS |
CÓDIGO | 28806019 |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura de "Dirección de Proyectos" se configura como obligatoria dentro de la titulación oficial de Máster Universitario en Ingeniería Industrial. Comprende un conjunto de conocimientos y técnicas de interés en la realización y dirección de proyectos, focalizados hacia los proyectos de carácter industrial.
Esta asignatura consta de 5 créditos ECTS, está programada en el segundo semestre del primer año del Máster y se imparte desde el Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación de la ETS de Ingenieros Industriales de la UNED.
Su impartición se realiza a partir de un enfoque práctico y operativo dirigido a las actividades de la dirección de proyectos prestando especial atención a la metodología de gestión de proyectos PM2, desarrollada e impulsada desde la Comisión Europea, que quiere ser referencia en el ámbito europeo y que además cuenta con gran cantidad de materiales accesibles en abierto de gran interés y potencial tanto desde el punto de vista docente durante el periodo en el que el estudiante cursa la asignatura, como de cara a su desempeño profesional posterior, asegurando que también entonces tendrá acceso a los recursos y actualizaciones generados en torno a esta metodología de gestión. Complementariamente se presentan otras metodologías de referencia, como el PMBOK-ISO-UNE. Se intenta con todo ello que buena parte de los conocimientos y enseñanzas de la asignatura puedan tener el mayor nivel de aplicabilidad en el futuro ejercicio profesional de los estudiantes.
La metodología docente utilizada se basa en conseguir la máxima participación de los estudiantes en el propio proceso de aprendizaje. Para la evaluación de la asignatura se ofrece un sistema de evaluación continua.
La asignatura "Dirección de Proyectos" corresponde a la materia temática "Dirección e Ingeniería de Proyectos", tiene carácter obligatorio en el Máster Universitario en Ingeniería Industrial y se imparte en el segundo semestre del primer curso de dicho Máster.
Está asignatura está asignada al Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación de la ETS de Ingenieros Industriales y está desarrollada e impartida desde el área de conocimiento de "Proyectos de Ingeniería".
Otras asignaturas de la misma materia temática "Dirección e Ingeniería de Proyectos" que se incluyen en este Máster son: "Organización y Gestión de Proyectos Industriales Complejos", "Ergonomía Industrial" y "Seguridad y Riesgos Industriales"; todas ellas impartidas desde el Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación de la UNED en el tercer semestre del Máster y vienen a conformar el Itinerario 05 "Proyectos Industriales".
La asignatura no tiene establecidos requistos previos específicos, si bien se apoya en la práctica totalidad de las asignaturas de la titulación, así como en las de la titulación que ha dado acceso al Máster.
Nombre y apellidos | JUAN CLAVER GIL (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | jclaver@ind.uned.es |
Teléfono | 91398-6088 |
Facultad | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departamento | INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN Y FABRICACIÓN |
Nombre y apellidos | ALVARO ROMERO BARRIUSO |
Correo electrónico | aromero@ind.uned.es |
Teléfono | 913989670 |
Facultad | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departamento | INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN Y FABRICACIÓN |
Nombre y apellidos | ANDRES GOMEZ MORON |
Correo electrónico | andgomez@ind.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departamento | INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN Y FABRICACIÓN |
La tutorización se realiza, fundamentalmente, a través del Curso Virtual de la asignatura, así como mediante las direcciones de correo electrónico jclaver@ind.uned.es y msebastian@ind.uned.es
También está programada la tutoría en los despachos 2.31 y 2.33 de la ETS de Ingenieros Industriales (c/ Juan del Rosal, 12; Ciudad Universitaria; 28040-Madrid; teléfono 913.986.088) los miércoles lectivos de 9,30 h a 13,30 h.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG1 - Iniciativa y motivación
CG2 - Planificación y organización
CG3 - Manejo adecuado del tiempo
CG4 - Análisis y síntesis
CG5 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
CG6 - Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
CG7 - Pensamiento creativo
CG8 - Razonamiento crítico
CG9 - Toma de decisiones
CG10 - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
CG11 - Aplicación de medidas de mejora
CG12 - Innovación
CG13 - Comunicación y expresión escrita
CG14 - Comunicación y expresión oral
CG15 - Comunicación y expresión en otras lenguas
CG16 - Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
CG17 - Competencia en el uso de las TIC
CG18 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG19 - Competencia en la gestión y organización de la información
CG20 - Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG21 - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
CG22 - Habilidad para negociar de forma eficaz
CG23 - Habilidad para la mediación y resolución de conflictos
CG24 - Habilidad para coordinar grupos de trabajo
CG25 - Liderazgo
CG26 - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
CG27 - Compromiso ético y ética profesional
CG28 - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
CG29 - Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos, analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, mecánica de fluidos, electrónica industrial, automática, fabricación, materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo, infraestructuras, etc.
CG30 - Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas.
CG31 - Dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares.
CG32 - Realizar investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos.
CG33 - Realizar la planificación estratégica y aplicarla a sistemas tanto constructivos como de producción, de calidad y de gestión medioambiental.
CG34 - Gestionar técnica y económicamente proyectos, instalaciones, plantas, empresas y centros tecnológicos.
CG35 - Poder ejercer funciones de dirección general, dirección técnica y dirección de proyectos I+D+i en plantas, empresas y centros tecnológicos.
CG36 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.
Competencias Específicas:
CE10 - Conocimientos y capacidades de estrategia y planificación aplicadas a distintas estructuras organizativas.
CE11 - Conocimientos de derecho mercantil y laboral.
CE13 - Conocimientos de sistemas de información a la dirección, organización industrial, sistemas productivos y logística y sistemas de gestión de calidad.
CE14 - Capacidades para organización del trabajo y gestión de recursos humanos. Conocimientos sobre prevención de riesgos laborales.
CE15 - Conocimientos y capacidades para la dirección integrada de proyectos.
CE16 - Capacidad para la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica.
CE17 - Capacidad para el diseño, construcción y explotación de plantas industriales.
CE22 - Conocimientos y capacidades para realizar verificación y control de instalaciones, procesos y productos.
CE23 - Conocimientos y capacidades para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes.
Los principales resultados del aprendizaje de la asignatura de “Dirección de Proyectos” son:
- Conocimiento avanzado de técnicas y procedimientos de organización y gestión de proyectos industriales.
- Conocimiento de técnicas de dirección de actividades proyectuales.
- Conocimiento de la reglamentación específica para la realización de proyectos.
- Capacidad de elaborar, desarrollar, documentar y presentar todo tipo de documentación técnica, así como proyectos industriales.
1.- Visión General de la Dirección y Gestión de Proyectos
Se desarrolla la visión general de la dirección de proyectos. Se anlizan conceptos iniciales propios de los proyectos, su gestión y su organización.
2.- Metodologías de Gestión de Proyectos
Se presentan las principales metodologías de gestión de proyectos. Se presentan los principales conceptos, características, fases, agentes y recursos.
3.- Roles y Organización del Proyecto
Se describe la organización del proyecto, se identifican los agentes implicados y se definen los roles y responsabilidades.
4.- Toma de Decisiones y Técnicas Multicriterio
Se presentan las Técnicas Multicriterio de Ayuda a la Decisión como estrategias útiles en la toma de decisiones en el ámbito de los proyectos de ingeniería. Se analizan ejemplos de aplicación que ejemplifiquen su utilidad y permitan al estudiante percibir el interés de estás técnicas en distitnos momentos del desarrollo de un proyecto, así como sus posibilidades al integrarse en líneas de investigación y su potencial en el desarrollo de Trabajos Fin de Máster.
5.- Seguimiento Documental del Proyecto
Se presentan los principales documentos a generar durante el desarrollo del proyecto, así como formatos y plantillas para su elaboración y posterior uso.
6.- Fase de Inicio
Se exponen los objetivos, agentes, herramientas, documentación y resultados propios de esta fase del proyecto.
7.- Fase de Planificación
Se exponen los objetivos, agentes, herramientas, documentación y resultados propios de esta fase del proyecto.
8.- Fase de Ejecución
Se exponen los objetivos, agentes, herramientas, documentación y resultados propios de esta fase del proyecto.
9.- Fase de Cierre
Se exponen los objetivos, agentes, herramientas, documentación y resultados propios de esta fase del proyecto.
10.- Seguimiento y Control
Se exponen los fundamentos y técnicas para el seguimiento y control del progreso del proyecto.
11.- Herramientas y Técnicas de Gestión de Proyectos
Se identifican algunas de las principales herramientas y métodos de utilidad en la dirección y gestión de proyectos, exponiendo sus características y principios fundamentales y planteando ejemplos de aplicación.
12.- Programas Informáticos para la Dirección de Proyectos.
Se exponen las características y criterios de selección de aplicaciones informáticas para proyectos industriales. Se presentan alternativas comerciales actuales de utilidad, así como herramientas de acceso libre que pueden resultar útiles en la dirección de proyectos. Se apuntan tendencias de futuro para este tipo de herramientas.
13.- Casuística y Temas Anejos en Dirección de Proyectos.
Se exponen ejemplos y supuestos sobre diversas casuísticas en proyectos industriales, así como se desarrollan diversos temas complementarios.
Metodológicamente, esta asignatura presenta las siguientes características generales:
- Es una asignatura a distancia que sigue el modelo metodológico implantado en la UNED. Su evaluación comprende una parte "a distancia”(con ponderación del 40%) y otra mediante "prueba presencial" (con poderación del 60%) en el itinerario de Evaluación Continua.
- Su desarrollo y estudio son flexibles; lo que permite su seguimiento a estudiantes con muy diversas circunstancias personales y laborales. No obstante, en este sentido, suele ser aconsejable que -en la medida de sus posibilidades reales- cada estudiante establezca su propio calendario de estudio, lo más regular y constante posible.
- Tiene un carácter eminentemente aplicativo y proactivo.
Para el seguimiento y desarrollo del curso, se utilizará fundamentalmente la aplicación del Curso Virtual de la asignatura, a la que tienen acceso los estudiantes matriculados en la asignatura a través del enlace Campus UNED de la página principal del sitio Web de la UNED, y el texto base recomendado en el apartado de bibliografía básica.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 4 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | No se permite ningún tipo de material. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se valorará el conocimiento de los contenidos de la asignatura, tanto teóricos como aplicativos. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 60 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 6 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 4 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La realización de las actividades a distancia (PEC) es voluntaria. La duración de la Prueba de Evaluación Personal o examen y su contenido es común a ambos itinerarios (Evaluación Continua y Evaluación No Continua), variando en cada caso su ponderación en la nota final.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | La Prueba Presencial constará de 4 preguntas de desarollo. En la realización no se permitirá el uso de matrial de consulta. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se evaluará el conocimiento de los contenidos de la asiganatura y su aplicación práctica. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | La Prueba Presencial supondrá el 60% de la calificación final del estudiante en el itinerario de Evaluación Continua y el 100% en el itinerario de Evaluación No Continua. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Fecha programada para la prueba presencial dentro del periodo de exámenes de la convocatoria correspondiente. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Actividades a distancia teórico-prácticas relacionadas directamente con los contenidos de la asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Capacidad de síntesis y de explicación de los conceptos y elementos esenciales de los contenidos. Resolución de los contenidos aplicativos de los ejercicios de evaluación. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | La realización de las actividades a distancia (PEC) suponen el 40% de la nota final de la asignatura en el itinerario de Evaluación Continua. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Un mes antes de la primera semana de Pruebas Presenciales |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La evaluación continua es de carácter voluntario, aunque se aconseja su realización de cara a:
Se entiende que los estudiantes que realicen las actividades a distancia propuestas (PEC) y las entreguen en tiempo y forma a través de la pataforma aLF optan por el itinerario de Evaluación Continua. En caso contrario se opta por el itinerario de Evaluación No Continua. No es necesario comunicarle al Equipo Docente la elección de un itinerario mediante otra vía. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
La tabla siguiente muestra la distribución de la nota final a través de los dos itinerarios posibles: Evaluación Continua y Evaluación No Continua.
El examen o Prueba de Evaluación Personal es común a ambos itinerarios, siendo su ponderación diferente en cada caso. En el caso de la Evaluación Continua el estudiante opta al 40% de la calificación final a través del desarrollo de las actividades a distancia propuestas (PEC) que desarrolla durante el curso. El 60% restante se obtiene en el examan. La nota mínima exigida en el examen para sumar la nota de la PEC es de 4 puntos. La nota mínima ponderada a obtener para superar la asignatura es de 5 puntos. En el caso de la Evaluación No Continua el estudiante opta al 100% de la calificación final en la Prueba de Evaluación Personal o examen. La nota mínima que se debe obtener en dicha prueba para superar la asignatura es de 5 puntos. |
ISBN(13): 9789276313809
Título: PM² PROJECT MANAGEMENT METHODOLOGY GUIDE 3.0.1 3rd Edition (2021) Autor/es: European Commission; Editorial: Publications Office of the EU |
La bibliografía complementaria se indicará a los estudiantes a través del Curso Virtual de la asignatura a lo largo del semestre.
¿Hay prácticas en esta asignatura de cualquier tipo (en el Centro Asociado de la Uned, en la Sede Central, Remotas, Online,..)? |
Si/No |
CARACTERÍSTICAS GENERALES |
Presencial: |
Obligatoria: |
Es necesario aprobar el examen para realizarlas: |
Fechas aproximadas de realización: |
Se guarda la nota en cursos posteriores si no se aprueba el examen: |
Cómo se determina la nota de las prácticas: |
REALIZACIÓN |
Lugar de realización (Centro Asociado/ Sede central/ Remotas/ Online): |
N.º de sesiones: |
Actividades a realizar: |
OTRAS INDICACIONES: |
Los materiales complementarios y otros recursos de apoyo serán facilitados a través del Curso Virtual de la asignatura.