
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 26101129
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 26101129
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HABILIDADES DEL PROFESIONAL |
CÓDIGO | 26101129 |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACCESO A LA ABOGACÍA (PLAN 2012) / MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACCESO A LAS PROFESIONES DE ABOGACÍA Y PROCURA (PLAN 2023)
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 3 |
HORAS | 75 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura “Habilidades del Profesional” pertenece al Máster Universitario en Acceso a las profesiones de Abogacía y Procura. Esta asignatura se imparte durante el primer cuatrimestre. Tiene carácter teórico-práctico, con 3 créditos ECTS repartidos en 2 bloques temáticos.
Los exigidos para la realización del Máster Universitario en acceso a las profesiones de abogacía y procura.
Para más información
www.uned.es/universidad/facultades/derecho/bienvenida/estudios/titulos-propios/masteres-doctorado
Con independencia de los requisitos exigidos para cursar el Máster en general, en esta especialidad resultará útil que el estudiante esté familiarizado con los términos que son de uso habitual en las distintas ramas del Derecho, especialmente en Derecho Civil y Penal, lo cual le permitirá una mayor y mejor comprensión de la información.
Es igualmente relevante en esta asignatura que el estudiante tenga conocimientos básicos de informática, por cuanto tales conocimientos resultan necesarios para poder seguir la propia asignatura, ya que deberá acceder a los materiales didácticos y a otras informaciones a través de estos sistemas.
Nombre y apellidos | JUAN ANTONIO GOMEZ GARCIA |
Correo electrónico | jagomez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8059 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | FILOSOFÍA JURÍDICA |
Nombre y apellidos | MARIA LUISA BOTICARIO GALAVIS |
Correo electrónico | mlboticario@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8027 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO PROCESAL |
Nombre y apellidos | MARTA LOZANO EIROA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | mlozano@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8011 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO PROCESAL |
Nombre y apellidos | EMILIA GARCIA-VILLALBA SANCHEZ |
Correo electrónico | egvillalba@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8011 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO PROCESAL |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | ALBERTO TORRES PERALTA | |||||||||||
Correo electrónico | atorresp@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | FRANCISCO JOSÉ RIVES SANTOS | |||||||||||
Correo electrónico | frarives@madrid.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | FRANCISCO JOSÉ RIVES SANTOS | |||||||||||
Correo electrónico | frarives@invi.uned.es | |||||||||||
|
La atención al estudiante se realizará a través de los foros habilitados en el Curso Virtual.
Las competencias y los resultados de aprendizaje que se pretenden obtener con el estudio de los contenidos de esta asignatura conforme a la Memoria del Máster (verificada por ANECA) son las siguientes:
RA1H Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento.
RA2C Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
RA17H Saber desarrollar destrezas que le permitan mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
RA19P Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
Los resultados de aprendizaje y las competencias que se pretenden obtener con el estudio de los contenidos de esta asignatura conforme a la Memoria del Máster (verificada por ANECA) son los siguientes:
RA1H Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento.
RA2C Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
RA17H Saber desarrollar destrezas que le permitan mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
RA19P Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
BLOQUE 1. ARGUMENTACIÓN, RETÓRICA Y ORATORIA JURÍDICAS
I. La argumentación jurídica: concepto y principales teorías.
II. Nociones básicas de retórica y de oratoria jurídicas.
III. El discurso jurídico y sus partes. La retórica y oratoria forenses.
BLOQUE 2. REDACCIÓN DE LOS PRINCIPALES ESCRITOS FORENSES EN LAS DISTINTAS RAMAS DEL DERECHO PROCESAL
I. Forma y encabezamiento de los diferentes escritos forenses. Descripción de su estructura general.
II. Utilización del lenguaje y estilo adecuado para dotar al texto de eficacia.
III. Técnicas para exponer con claridad los argumentos y organizar la exposición de ideas en los principales escritos forenses.
La metodología de impartición es semipresencial. El estudiante tendrá a su disposición en la Plataforma virtual toda la documentación correspondiente a la asignatura y las instrucciones de actividades o trabajos a desarrollar en su estudio. La interacción de estudiantes y Equipo Docente se realizará a través del curso virtual.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen tipo test |
Preguntas test | |
Preguntas test | |
Duración | |
Duración | 60 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | El permitido, en su caso, por el Equipo Docente |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El examen presencial (tipo test) se realizará en los Centros Asociados de la UNED conforme al calendario de exámenes de la Universidad. La prueba tendrá un carácter eminentemente práctico y en sintonía con el tipo de preguntas del examen de acceso a la Abogacía y la Procura que convoca el Ministerio de Justicia. Su finalidad será evaluar los conocimientos y habilidades adquiridos por el/la estudiante y equivaldrá a un 60% de la nota final. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 60 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | El examen presencial (tipo test) se realizará en los Centros Asociados de la UNED conforme al calendario de exámenes de la Universidad. La prueba tendrá un carácter eminentemente práctico y en sintonía con el tipo de preguntas del examen de acceso a la Abogacía y la Procura que convoca el Ministerio de Justicia. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Su finalidad será evaluar los conocimientos y habilidades adquiridos por el/la estudiante y equivaldrá a un 60% de la nota final. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 60% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Los alumnos habrán de realizar dos actividades eminentemente prácticas, una por cada Bloque temático, propuestas por el Equipo Docente, que representarán el 40% de la nota final (20% cada PEC). Las fechas indicadas como límite para la entrega de las PEC, deberán ser rigurosamente respetadas, no admitiéndose trabajos que se entreguen en fechas posteriores. Les rogamos muy encarecidamente que no dejen para los últimos minutos el subir sus ejercicios al Curso Virtual, pues pueden encontrarse con problemas técnicos de cualquier índole que el Equipo Docente no va a admitir como motivo para presentar su trabajo fuera de plazo. Asimismo, es IMPRESCINDIBLE poner el nombre en el encabezamiento de sus trabajos, aun cuando se suban a la plataforma Alf. Tengan en cuenta que el Equipo Docente imprime sus trabajos para corregirlos y si no llevan su nombre, difícilmente se podrán calificar. Todos los trabajos habrán de ser subidos al Curso Virtual en formato Word o PDF y siguiendo las concretas instrucciones en cuanto a espacio y demás detalles indicados en cada una de las PEC. Los trabajos que se deben de presentar en esta asignatura han de ser INÉDITOS y elaborados de manera INDIVIDUAL por cada uno de Vd., no admitiéndose los trabajos en equipo. Por lo tanto, si el Equipo Docente detecta trabajos idénticos unos a otros de diferentes alumnos, todos ellos merecerán la calificación de cero. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Las dos actividades eminentemente prácticas, una por cada Bloque temático, propuestas por el Equipo Docente representarán el 40% de la nota final (20% cada PEC). |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 40% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Esta asignatura se supera con la realización de un examen presencial y de dos pruebas de evaluación continua (PEC). El examen presencial (tipo test) equivaldrá a un 60% de la nota final. Las dos actividades eminentemente prácticas, una por cada Bloque temático, propuestas por el Equipo Docente, representarán el 40% de la nota final (20% cada PEC). |
Para el aprendizaje del Bloque 1, la BIBLIOGRAFÍA BÁSICA es la siguiente:
- GÓMEZ GARCÍA, Juan Antonio: La argumentación jurídica. Teoría y práctica. Madrid: Dykinson, 2017. Para preparar el epígrafe I, deberán consultarse el capítulo 2 (pp. 3756) de este libro.
- ALBERT MÁRQUEZ, José J.: Introducción a la retórica jurídica. Una aproximación desde la Filosofía del Derecho. Madrid: Dykinson, 2021. Para preparar el epígrafe II deberá consultarse la parte 1º (pp. 2957) de este libro, y para preparar el epígrafe III, deberá consultarse la parte 3ª (pp. 139-196).
El material necesario para el aprendizaje del Bloque 2 de esta asignatura podrá ser consultado en las bases de datos que se facilitarán al estudiante al comienzo del curso.
En función del contenido de las prácticas propuestas, el equipo docente facilitará en el propio Curso Virtual la bibliografía, fuentes y materiales de utilidad para su realización.
Puede ser de utilidad para el estudiante las páginas Web que se indican a continuación:
-Consejo General del Poder Judicial. Presenta la organización del Consejo, la organización Judicial Española, etc. www.cgpj.es.
-Tribunal Constitucional. Recoge la naturaleza y competencias, composición, estructura organizativa del TC, el Recurso de Amparo, Jurisprudencia Constitucional (desde septiembre de 1999) y normas reguladoras. www.tribunalconstitucional.es.
-Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Recoge sentencias con el texto completo desde 1960. www.echr.coe.int/
-Noticias jurídicas. Se puede consultar información sobre legislación española organizada por temas, enlaces jurídicos y actualidad jurídica. www.juridicas.com.
-Leynfor. Facilita información legislativa del BOE, DOCE, Boletines Oficiales de las Comunidades Autónomas y Boletines Provinciales. www.leynfor.com