28/02/2024
Se comunica a los estudiantes del Máster Universitario de Acceso a las profesiones de Abogacía y Procura, asignatura "Práctica Penal" (código 26101075), la siguiente modificación en la guía de la asignatura. Los textos incluidos sustituyen a los existentes:
En el apartado: "Sistema de evaluación":
Subapartado: ¿Hay prueba presencial en los centros asociados de la UNED durante las convocatorias oficiales del examen?.
Epígrafe: "Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC": 10.
Subapartado: Pruebas de Evaluación Continua.
Epígrafe: "Descripción":
Durante el cuatrimestre se realizarán varias pruebas de evaluación continua voluntarias, pero evaluables, a través del campus virtual, que consistirán en la resolución de un supuesto práctico bajo la modalidad de preguntas y múltiples respuestas. Las PECs tendrá un valor total del 40 % de la nota final (este porcentaje se dividirá por cada PEC que se realice durante el cuatrimestre, pues cada una de ellas será evaluable).
Subapartado: ¿Cómo se obtiene la nota final?:
La nota final se obtiene de la suma de la nota del examen presencial (60 % de la calificación total) y de las notas de las PECs (40 % de la calificación total). Para computar ambas calificaciones es necesario que el examen se haya aprobado.
Las PECs son voluntarias para los alumnos, por lo que es posible presentarse al examen sin haber realizado las PECs. Para aquellos estudiantes que no realicen las pruebas de evaluación continua, la calificación de la asignatura coincidirá con la calificación del examen final.
Si en el examen presencial no se ha alcanzado la calificación mínima de 4,8, las notas de las PECs no se sumarán al objeto de compensar y aprobar la asignatura.
En caso de no superar la nota mínima del examen presencial, las notas obtenidas en las PECs se conservarán para el cómputo en la convocatoria extraordinaria, y se sumarán en caso de aprobarse el examen presencial.
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Presentación
La asignatura PRÁCTICA PENAL estudia, a través de la discusión de casos reales, los principales problemas jurídicos que se pueden plantear en el ámbito del Derecho Penal sustantivo. Se seleccionarán supuestos de hecho respecto de los cuales quepa plantear una calificación jurídica diversa teniendo en cuenta los intereses que represente el letrado, que son los de defensa y acusación. El estudio de posturas enfrentadas permite apreciar la discusión jurídica en toda su dimensión en el marco del Derecho Penal material, tanto en lo que se refiere a la Parte General como a la Parte Especial de la asignatura.
No obstante, el núcleo principal de la asignatura, en concordancia con el contenido previsto para los exámenes oficiales de acceso a la abogacía, se dedica a la actualización, ampliación y profundización de los conocimientos de la Parte General del Derecho Penal y sus aspectos prácticos.
Contextualización
La asignatura PRÁCTICA PENAL pertenece al Máster Universitario en Acceso a las profesiones de Abogacía y Procura. Esta asignatura se imparte durante el segundo cuatrimestre. Tiene carácter teórico-práctico, con 4 créditos ECTS repartidos en 8 bloques temáticos.
Tal y como establece el art. 2.1.a) del Decreto 64/2023, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de la Abogacía y la Procura, se requiere estar en posesión del título de Licenciado en Derecho o Graduado en Derecho.
Se recomienda tener conocimientos básicos previos de los fundamentos del sistema de responsabilidad penal y de la parte especial del Derecho penal para un mejor aprovechamiento de la asignatura.
Toda la comunicación entre los estudiantes y los miembros del equipo docente se llevará a cabo a través del curso virtual de la asignatura, sin perjuicio de la atención telefónica y personal durante el periodo lectivo en el horario indicado en el cuadro de identificación de la asignatura.
TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO:
- Prof. Dr. Alfredo Liñán Lafuente. Despacho 3.40 (martes de 16:00 a 19:00 horas.). Telf.: 913987004. Correo electrónico: alinan@der.uned.es
- Prfra. Dra. Laura Delgado Carrillo. Despacho 3.48. (martes de 11:00 a 14:00 horas). Telf. 913986146. Correo electrónico: laura.delg@der.uned.es
- Prf. Dr. Marco Teijón Alcalá: Despacho 3.46. (Miércoles de 10:00 a 13:00 horas). Tef. 91 398 8042. Correo electrónico: mteijon@der.uned.es
- Prof. Dr. Felipe Luis Meléndez Sánchez. Despacho 3.44 (miércoles 16:00 a 20:00 horas). Correo electrónico: fmelendez@der.uned.es
- Prf. Luis Mateo Díez.
Las competencias y los resultados del aprendizaje que se pretenden obtener con el estudio de los contenidos de esta asignatura conforme a la Memoria del Máster (verificada por ANECA) son las siguientes:
RA1H Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento.
RA5P Conocer las técnicas procesales y ser capaz de ejecutar cuantos actos les encomienden o para cuya realización estén facultados en los distintos órdenes jurisdiccionales, con especial atención a los plazos, actos de comunicación, ejecución y vías de apremio.
RA11C Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico y la representación procesal.
RA13H Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de la clientela teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
Los resultados del aprendizaje y las competencias que se pretenden obtener con el estudio de los contenidos de esta asignatura conforme a la Memoria del Máster (verificada por ANECA) son las siguientes:
- Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento.
- Conocer las técnicas procesales y ser capaz de ejecutar cuantos actos les encomienden o para cuya realización estén facultados en los distintos órdenes jurisdiccionales, con especial atención a los plazos, actos de comunicación, ejecución y vías de apremio.
- Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico y la representación procesal.
- Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de la clientela teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
Contenidos
- Teoría jurídica del delito aplicada a la práctica forense.
- Las consecuencias jurídicas del delito: Las penas y las medidas de seguridad.
- La responsabilidad civil derivada del delito.
- Otras consecuencias jurídicas del delito.
- Ejecución de la pena y régimen penitenciario.
- La responsabilidad penal de las personas jurídicas.
- La responsabilidad penal de los menores.
- Tipos de infracciones penales: Delitos graves, delitos menos graves y delitos leves.
- La violencia de género.
La metodología de impartición es semipresencial. El estudiante tendrá a su disposición en la plataforma virtual la documentación correspondiente a la asignatura y las instrucciones de actividades o trabajos a desarrollar en su estudio. La interacción de estudiantes y Equipos Docentes se realizará a través del curso virtual.
Más allá de lo que se especifica en la guía de la asignatura, se contará con un documento titulado “Plan de trabajo y orientación de la asignatura” en la que se describirá con mayor detalle todos los contenidos de la asignatura y el método para su preparación. Estos contenidos se publicarán en la plataforma virtual al inicio del periodo docente de la asignatura. En ella se especificarán los materiales necesarios para preparar la asignatura y se dará información sobre bibliografía, jurisprudencia y legislación y la manera de acceder a los mismos.
Además, los alumnos podrán acceder a video conferencias, actividades a través de las aulas AVIPs y contenidos educativos emitidos por la Radio-UNED y Tele-UNED.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen tipo test |
Preguntas test |
Preguntas test |
20 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Las preguntas correctas puntúan 0,5 y los errores descuentan 0,2.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
60 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4,8 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Examen tipo test.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
Pruebas teórico prácticas, consistentes en resolver casos prácticos aplicando los concimientos teóricos.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Durante el cuatrimestre se realizarán varias pruebas de evaluación continua voluntarias, pero evaluables, a través del campus virtual, que consistirán en la resolución de un supuesto práctico bajo la modalidad de preguntas y múltiples respuestas. Las PECs tendrá un valor total del 40 % de la nota final (este porcentaje se dividirá por cada PEC que se realice durante el cuatrimestre, pues cada una de ellas será evaluable).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
40% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene de la suma de la nota del examen presencial (60 % de la calificación total) y de las notas de las PECs (40 % de la calificación total). Para computar ambas calificaciones es necesario que el examen se haya aprobado.
Las PECs son voluntarias para los alumnos, por lo que es posible presentarse al examen sin haber realizado las PECs. Para aquellos estudiantes que no realicen las pruebas de evaluación continua, la calificación de la asignatura coincidirá con la calificación del examen final.
Si en el examen presencial no se ha alcanzado la calificación mínima de 4,8, las notas de las PECs no se sumarán al objeto de compensar y aprobar la asignatura.
En caso de no superar la nota mínima del examen presencial, las notas obtenidas en las PECs se conservarán para el cómputo en la convocatoria extraordinaria, y se sumarán en caso de aprobarse el examen presencial.
|
Los estudiantes podrán utilizar los manuales que conforman la bibliografía básica o cualquier manual de Parte General y de Parte Especial, siempre que se adecúe a los contenidos del programa de la asignatura que se publica al inicio del curso. Deben asegurarse que las ediciones que se utilicen sean las últimas, y en el caso de la Parte especial, que recoja las últimas modificaciones realizadas a la fecha del inicio del curso académico.
El curso se desarrollará siguiendo la metodología semipresencial que la UNED tiene establecida para el desarrollo del Máster, es decir, combinando sesiones presenciales mediante el Aula AVIP con el apoyo virtual a los estudiantes.
Toda la comunicación entre los estudiantes y los miembros del equipo docente se llevará a cabo a través del curso virtual de la asignatura.
El aprendizaje del estudiante requerirá el uso de los Manuales y de la Bibliografía recomendada y de otros materiales que le permitan profundizar en el estudio de esta materia (especialmente es uso de las bases de datos de jurisprudencia) accesibles en la biblioteca UNED, así como la realización de las actividades que se vayan requiriendo a través del desarrollo del curso virtual.