
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 24411210
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24411210
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | USO Y NORMA DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN |
CÓDIGO | 24411210 |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE SERVICIO PÚBLICO
|
TIPO | CONTENIDOS (CF) |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
A esta asignatura, obligatoria dentro del Complemento formativo del Máster, le corresponden 5 créditos ECTS, y se imparte en el primer cuatrimestre del curso. Pueden optar a cursarla los estudiantes procedentes de grados o licenciaturas en las ramas de Ciencias, Sociología, Políticas, Estudios Artísticos, etc., así como de estudios técnicos procedentes de Ingenierías. Los graduados o licenciados en Filología Española, Lengua Española o similares quedan exentos de cursarla.
El dominio de los mecanismos lingüísticos es herramienta básica para desenvolverse en todo proceso de comunicación audiovisual. El resto de las materias de este Complemento formativo, así como las asignaturas de los módulos centrales del Máster, deben apoyarse en el uso correcto, ajustado a la norma, de la lengua en la que se transmite el mensaje a través de los medios. Esta asignatura está planificada de manera que los estudiantes de este curso de Posgrado a los que va orientado el mencionado Complemento formativo se desenvuelvan cómodamente en el manejo de las herramientas que les ayudarán a manejar con propiedad y corrección la lengua española.
De igual manera, el perfil profesional al que se dirige el Máster exige un dominio del uso normativo de la lengua superior al esperable en alumnos que hayan superado esta etapa de posgrado. Desgraciadamente, una atención mínimamente crítica a los mensajes que transmiten los medios de comunicación españoles nos hace ver hasta qué punto es insuficiente, en la actualidad, el dominio del código lingüístico en el que se expresan. El seguimiento de esta asignatura garantiza, al menos para los alumnos a los que va dirigido, la posibilidad de situarse en un nivel alto de competencia normativa en los distintos planos de análisis del lenguaje: fónico-ortográfico, morfosintáctico y léxico-semántico.
En el desarrollo de su temario, la asignatura Uso y norma de la lengua española en los medios de comunicación mantiene vínculos de coherencia con las asignaturas tituladas El español internacional y las normas de usos y Traducción y accesibilidad audiovisual, ambas del Módulo Profesional III.
- Los sucesivos análisis que propone la asignatura exigen, por parte de los alumnos, unos conocimientos teóricos y prácticos suficientes de la lengua española.
- Así, para profundizar en el uso correcto de la lengua en los planos mencionados en el apartado anterior, los estudiantes deben poseer en cada uno de ellos una competencia correspondiente a quien se enfrenta a los estudios de posgrado tras haber cursado las etapas de la enseñanza primaria, secundaria y superior que les dan acceso a ellos.
- Es imprescindible, por otra parte, que el alumno disponga de los medios técnicos y la formación básica en informática suficientes para poder utilizar los instrumentos informáticos que proporciona la metodología a distancia propia de la UNED, en particular el acceso a Internet y a la plataforma aLF que sustenta el curso virtual. Solo así podrá consultar algunos materiales de trabajo, entregar las pruebas de evaluación continua, etc. (En caso de problemas con la plataforma informática de la asignatura, hay un teléfono (34 913 988 801) y un servicio de gestión de incidencias -acceso- para solucionarlos).
- Es conveniente, de igual modo, que se desenvuelva con soltura en las búsquedas bibliográficas, por medios tradicionales y a través de programas informáticos.
Los alumnos pueden plantear sus dudas y realizar las consultas que consideren convenientes al profesor de la asignatura, Rafael Rodríguez Marín, a través preferentemente del curso virtual.
En los casos en que se demuestre imposible (o claramente insuficiente) la comunicación a través de la plataforma aLF, o para tratar asuntos que no se desean hacer públicos, podrá utilizarse el correo electrónico del profesor: rmarin@flog.uned.es.
En última instancia, podrá recurrirse al teléfono (34 91 398 68 43) o a la cita previamente concertada en la sede central de la UNED (Edificio de Humanidades, desp. 704), a cuya dirección postal (P.º de la Senda del Rey, 7, 28040 Madrid) también pueden dirigirse.
El horario de atención es:
Miércoles, de 10:00 a 14:00 h.
Se entiende que quedan exceptuados los períodos de vacaciones, las semanas de examen, los sábados y festivos -en Madrid- y las fechas (imposibles de prever) en que el profesor asista a reuniones, congresos, etc.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Saber usar las herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la producción de documentos digitales creativos e innovadores para los medios de servicio público
CG3 - Diseñar contenidos audiovisuales utilizando lenguajes expresivos acordes a los objetivos educativos y de servicio público
CG10 - Estudiar la problemática y necesidades de la comunicación digital en los medios de servicio público.
CG13 - Capacidad de diseñar, evaluar y aplicar diferentes procedimientos respecto a la recolección, análisis y presentación de información para la descripción y explicación de fenómenos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE14 - Describir los componentes gramaticales y lógicos del lenguaje y de la imagen, localizando los textos más importantes de los autores concernidos
CE51 - Valorar, seleccionar y manifestar los recursos que les ofrece la lengua en los niveles tradicionales de análisis (fónico, morfosintáctico y léxico-semántico), de modo que puedan ofrecer explicaciones razonadas sobre la existencia de determinados fenómenos lingüísticos desde el punto de vista normativo
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Localizar, seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica y webgráfica
CT2 - Manejarse en la plataforma virtual del máster participando activamente en la construcción de su conocimiento
CT3 - Trabajar en grupo, debatir en foros, realizar aulas virtuales y construir documentos colaborativos en wikis, entre otras actividades de aprendizaje
CT4 - Aplicar los principios éticos y deontológicos a la comunicación audiovisual de servicio público, incluyendo perspectivas de igualdad de género y atención a la discapacidad.
Al terminar el estudio de la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Valorar, seleccionar y manifestar los recursos que le ofrece la lengua en los niveles tradicionales de análisis (fónico-ortográfico, morfosintáctico y léxico-semántico), de modo que pueda ofrecer explicaciones razonadas sobre la existencia de determinados fenómenos lingüísticos desde el punto de vista normativo.
- Valerse de las fuentes y los instrumentos adecuados para ejercer la continua actualización de los conocimientos que exige el uso normativo de la lengua.
- Elaborar textos escritos y orales adecuados al mencionado uso normativo.
BLOQUE I. Uso y norma en el nivel fónico-ortográfico
BLOQUE II. Uso y norma en el nivel morfosintáctico
BLOQUE III. Uso y norma en el nivel léxico-semántico. Empleo correcto de las unidades léxicas y significativas de la lengua
La metodología de esta materia se basa en:
- El aprendizaje colaborativo: entender el aprendizaje como un proceso en continua construcción y en permanente transformación.
- La comunicación participativa: crear una comunidad de emisores y receptores de mensajes adecuados a la norma de uso.
- El planteamiento de actividades individuales de autoevaluación y evaluación por parte del profesor.
- La preparación de la monografía final.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | No hay prueba presencial. El sistema de evaluación de la asignatura está basado en actividades prácticas, que se presentarán bajo la forma de una monografía final y dos pruebas de evaluación continua (PEC).
MONOGRAFÍA FINAL Consiste en la confección de una colección de textos periodísticos (procedentes de distintos medios de comunicación escrita o audiovisual), distintos a los que se proponen en los materiales del curso, en los que aparezcan representados diferentes usos lingüísticos incorrectos. Estos usos incorrectos podrán coincidir con los tratados durante el curso, pero también pueden ser otros, igualmente erróneos pero no vistos en los materiales de la asignatura.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La calificación obtenida en la monografía final podrá suponer hasta el 60% de la nota total de la asignatura (6 puntos sobre 10). Se entregará en el apartado de “Tareas” (o “Entrega de trabajos”, en el menú lateral). Irá encabezada por: El nombre y los apellidos del estudiante. El rótulo identificador de la actividad: MONOGRAFÍA FINAL Colección de textos periodísticos con usos lingüísticos incorrectos |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | La monografía final obligatoria supone el 60% de la calificación final. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Coincidiendo con el período de exámenes de la convocatoria ordinaria de febrero. En todo caso, antes de las 23:55 h del viernes de la segunda semana de exámenes de la UNED (v. el calendario). |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Es muy conveniente -en previsión de fallos informáticos, incluida la sobrecarga en las líneas o en el servidor de la UNED- no esperar al último momento para cargar el ejercicio. La calificación de la monografía final de la convocatoria de febrero, si no llega al aprobado, no es válida para la convocatoria extraordinaria de septiembre. En esta convocatoria puede volver a presentarse durante la semana que comienza el primer lunes del mes. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Descripción La evaluación continua de esta asignatura se basará en la realización de dos pruebas (PEC): 1. Elaboración de una base de datos de obras de referencia. 2. Respuesta a una batería de ejercicios de corrección automática. Estas tareas solo pueden entregarse en el plazo fijado para ello durante el primer cuatrimestre. No se habilita un nuevo plazo de entrega para la convocatoria extraordinaria, al contrario de lo que sucede con la entrega de la monografía final.
PEC 1 Elaboración de un banco de datos de obras de referencia sobre el uso correcto de la lengua española Se trata de construir un repertorio, lo más amplio posible, de obras de referencia —impresas y electrónicas— sobre el uso y la norma de la lengua española, tanto en su aspecto general como en su aplicación concreta a los medios de comunicación social.
El nombre y los apellidos del estudiante. El rótulo identificador de la actividad: PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 1 Banco de datos de obras de referencia sobre el uso correcto de la lengua española
PEC 2 Respuesta a una batería de ejercicios de corrección automática sobre casos concretos de uso y norma en la lengua de los medios de comunicación
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Cada una de las PEC se puntuará de 0 a 10. El sistema informático hará después la conversión necesaria para adecuar esta puntuación a los siguientes porcentajes:
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | Las dos pruebas de evaluación continua suponen un 40% de la calificación final. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Durante las semanas 6.ª y 12.ª del curso, aproximadamente. V. el calendario fijado en el apartado de "Tareas" de la aplicación informática. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Estas pruebas solo pueden entregarse en el plazo (improrrogable) fijado para ello durante el primer semestre en el apartado correspondiente al icono circular de “Tareas” (o “Entrega de trabajos”, en el menú de la izquierda de la pantalla). En el caso de la PEC 1, es muy conveniente -en previsión de fallos informáticos, incluida la sobrecarga en las líneas o en el servidor de la UNED- no esperar al último momento para cargar el ejercicio. Las calificaciones de las pruebas de evaluación continua serán válidas tanto para la convocatoria ordinaria de febrero como para la convocatoria extraordinaria de septiembre. Pero los plazos de presentación solo se abrirán en las fechas arriba indicadas, durante el desarrollo del primer semestre (octubre-febrero). |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | No hay otras actividades. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | No hay otras actividades. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | No hay otras actividades. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | No hay otras actividades. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | No hay otras actividades. |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación final de la asignatura se obtiene ponderando los resultados de la monografía final (hasta un 60%) y los de la evaluación continua desarrollada a lo largo del curso (hasta un 40%; véase, antes, el reparto de la calificación para las distintas PEC). |
Para cada uno de los planos de análisis considerados, los alumnos tendrán como obras de referencia básicas las siguientes:
- Plano fónico-ortográfico: Real Academia Española, Nueva ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2010. (Como manual de uso práctico podrá seguirse la versión resumida de esta obra: Real Academia Española: Ortografía básica de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2012).
- Plano morfosintáctico: Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas (DPD), Madrid, Santillana, 2005. (Disponible en línea).
- Plano léxico-semántico: Real Academia Española, Diccionario de la lengua española (DRAE), 23.ª ed., Madrid, Espasa Calpe, 2014. (Disponible en línea).
Tanto el Diccionario panhispánico de dudas como el Diccionario de la lengua española, ambos de la Real Academia Española, son, en lo que a esta asignatura se refiere, obras de consulta, no de lectura. Los estudiantes deberán acudir a ellos (en formato papel o en versión electrónica) para hacer determinados ejercicios, resolver dudas, etc.
El banco de datos de obras de referencia sobre el uso correcto de la lengua española en que se basa la PEC 2 constituye por sí solo un repertorio bibliográfico válido, a todos los efectos, como BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA de la asignatura.
El estudiante cuenta con una serie de recursos de apoyo virtual, así como con otros de tipo didáctico que facilitan la preparación de la asignatura conforme a la metodología propia de esta Universidad:
A. Recursos de apoyo en la plataforma de la UNED
La asignatura está virtualizada en la plataforma aLF de la UNED, y cuenta con los recursos tecnológicos propios de dicha plataforma:
- A través de ella se accede a una parte de los materiales de estudio (en el apartado de Documentos). El resto de los materiales de trabajo está accesible en su mayor parte a través de Internet.
- El apartado de Tareas (o Entrega de trabajos, en el menú de la parte izquierda de la pantalla) es el destinado a entregar las actividades de evaluación continua y la monografía final.
- Los Foros de debate están destinados, en principio, a plantear preguntas al equipo docente.
- Debe procurarse situar estas preguntas en el foro denominado Asuntos de la asignatura.
- El foro denominado Comunicación entre alumnos, no moderado por el equipo docente, es el destinado a intercambiar entre los estudiantes información relacionada con la asignatura.
Los foros se cerrarán coincidiendo con el comienzo de las pruebas presenciales. Permanecerá abierto el foro de estudiantes. Se podrá, no obstante, acceder a todos los mensajes del curso en el lugar en que fueron situados.
Los foros son herramientas muy útiles para orientar el estudio de la materia. Pero su mal uso puede invalidarlos. Por ello es muy necesario respetar escrupulosamente las normas generales sobre el uso de los foros aprobadas por el Consejo de Gobierno de la UNED con fecha 10 de diciembre de 2009, que pueden verse en este enlace. Allí se recogen también las medidas disciplinarias que pueden aplicarse en casos de incumplimiento grave.
B. Medios didácticos
La asignatura dispone de:
- Esta Guía de estudio. Para los alumnos inscritos en la materia, la Guía se complementa, una vez comenzado el curso, con nuevos apartados que ofrecen más información en cuanto a los contenidos de la asignatura y al plan de trabajo recomendado.
- Una bibliografía básica de consulta imprescindible.
- Una serie de documentos que desarrollan parte del programa, accesibles en su mayor parte a través de la plataforma o en Internet.