NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Los estudiantes del Máster que opten por la vía profesional, con independencia del itinerario de especialización escogido (Diccionarios especialmente didácticos y escolares, Diccionarios históricos o Diccionarios de lenguajes científicos y técnicos), deberán realizar unas prácticas externas presenciales, de unas 100 horas de duración, ya sea en una editorial (itinerario de diccionarios escolares), un centro de investigación (itinerario de diccionarios especializados) o una fundación (itinerario de lexicografía histórica). Una vez finalizado el periodo de prácticas, estos estudiantes deberán elaborar una memoria en la que describan las actividades realizadas durante ese periodo y analicen los resultados de su aprendizaje.
Este Trabajo de Fin de Máster, con un valor de 10 créditos, corresponde pues a la Memoria de Prácticas que los estudiantes que hayan optado por la vía profesional deben realizar al final de su periodo de prácticas. Solo deben matricularse en este trabajo los estudiantes que hayan optado por la vía profesional. El resto de alumnos deberá matricularse obligatoriamente en el Trabajo de Investigación de Fin de Máster.
Tal como ya se ha indicado, solo deben matricularse en este trabajo los estudiantes que hayan optado por la vía profesional y vayan a realizar prácticas profesionales, con independencia del itinerario que hayan escogido. El resto de alumnos deberá matricularse obligatoriamente en el Trabajo de Investigación de Fin de Máster.
Se recomienda que solo opten por esta vía aquellas personas que tengan la posibilidad de desplazarse para realizar las prácticas, dado que la coordinación del Máster no puede garantizar que la empresa o institución que las acepte estará ubicada en su lugar de residencia habitual. También es muy recomendable tener ya cerrado previamente un compromiso de aceptación con alguna editorial, centro o institución antes de decantarse por esta opción.
Las prácticas serán tutorizadas por una persona en la editorial o fundación que siga el trabajo llevado a cabo por el estudiante en dicha empresa o institución. Será esa persona la que establecerá los mecanismos y horarios de atención al estudiante durante el periodo de prácticas.
Por otra parte, habrá un profesor del máster encargado de orientar y vigilar el desarrollo de la Memoria de Prácticas por parte del estudiante. Este profesor mantendrá sesiones presenciales o en línea con él para discutir sobre la bibliografía, metodología, plantear objeciones, ver resultados, etc. También será su referencia de contacto en caso de tener cualquier problema o duda durante el desarrollo de las prácticas. El alumno establecerá con él los mecanismos de comunicación entre ambos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG03 - Desarrollar capacidad crítica para evaluar las publicaciones que ven la luz en el campo de nuestra investigación y de otras aportaciones afines.
CG04 - Adquirir conocimiento de las herramientas y técnicas de la investigación científica necesarias para aproximarse al tratamiento teórico y práctico de los diccionarios, la Lexicografía, y el estudio del léxico en general.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE05 - Saber extraer y codificar información lexicográfica en soporte informático.
CE11 - Conocer la marcación en el diccionario.
CE13 - Saber analizar y codificar lexicográficamente vocabulario especializado
CE15 - Ser capaz de conocer los criterios para la elaboración de un nuevo diccionario
CE16 - Ser capaz de realizar un trabajo de investigación tutelado y de carácter empírico en el ámbito del máster
El objetivo que se persigue con este Trabajo de Fin de Máster es que el alumno describa y valore su periodo de prácticas en la empresa o institución que le ha acogido, realizando una autoevaluación de sus propios resultados de aprendizaje y mostrando los puntos fuertes y débiles de su experiencia.
Trabajo fin de Máster
La memoria desarrollada deberá describir las tareas realizadas durante su periodo de prácticas y valorar de forma crítica y razonada la experiencia, especificando los resultados de aprendizaje obtenidos y señalando los puntos fuertes y débles de la misma.
El alumno ha de realizar en primer lugar 100 horas de prácticas en una editorial, empresa, fundación, etc. Pasado este período, debe redactar la Memoria de Prácticas, a cuya redacción debe dedicar unas 150 horas de trabajo.
Este Trabajo o Memoria de Prácticas fin de máster se llevará a cabo con la metodología propia de la enseñanza a distancia, y para ello se servirá de la plataforma de los Cursos Virtuales, que permite al alumno acceder, entre otras herramientas, a un Módulo de Contenidos que proporciona orientaciones de todo tipo encaminadas a facilitar la preparación del mismo. Sin embargo, para realizar una Memoria de Prácticas es necesario el contacto directo con el profesor, que será quien ayude al estudiante a resolver dudas, así como quien realice los comentarios pertinentes, corrija la memoria, etc. Este contacto puede ser presencial o a través del correo electrónico, o de Skype, o por el medio que el profesor considere más oportuno. También deberá contar con el apoyo del tutor asignado en la empresa o institución para recabar los datos que pueda necesitar para la redacción de la memoria.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
La memoria de prácticas es evaluada por una comisión, normalmente es un acto oral y público en el que el estudiante presenta su trabajo y contesta a las dudas y comentarios que los miembros de la comisión puedan plantearle.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los miembros de la comisión valorarán el rigor y claridad en la descripción de las actividades llevadas a cabo durante el periodo de prácticas, y el grado de argumentación y el sentido crítico mostrado a la hora de valorarlas.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Depende de cada convocatoria |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota la decide la comisión que evalúa la memoria presentada y defendida por el estudiante en el acto de defensa pública.
|
Se da por supuesto que después de haber cursado un itinerario, se conoce la bibliografía correspondiente a esa especialización, en función de las asignaturas estudiadas.
Para cada Trabajo o Memoria de Prácticas fin de máster se proporcionará al alumno la bibliografía oportuna, acorde con el trabajo que vaya a realizar.
Se proporcionará a cada alumno la bibliografía adecuada y específica para la redacción de su memoria en función de las prácticas que haya llevado a cabo.
Los recursos de apoyo necesarios para la realización de las prácticas y la elaboración de la memoria pueden variar mucho en función de cada caso, por lo que no se proporciona aquí una lista general. Serán tanto el tutor (en la empresa o institución) como el profesor encargado del seguimiento de las prácticas (en la UNED) los encargados de orientar al estudiante en este aspecto.
Como guía general, se recomienda la consulta del siguiente manual sobre la elaboración de TFM en el ámbito de la Filología: