
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 24402781
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24402781
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ROMANÍSTICA DIACRÓNICA: HISTORIA DE LA LENGUA |
CÓDIGO | 24402781 |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Además de resumir el enfoque tradicional de los estudios románicos por planos de análisis (fónico-¿ortográfico, morfosintáctico, léxico-semántico), el curso tiene como objeteivo principal centrarse en la vertiente diacrónica del proceso formativo y de desarrollo posterior, para construir no solo una gramática comparada de las lenguas romances, sino una historia de la lingüística románica y de cada una de las lenguas neolatinas, con especial atención a sus manifestaciones textuales. Completa, de tal modo, los enfoques tradicionales de la romanística clásica con la presentación histórica -externa e interna- de los diferentes grupos lingüísticos románicos y de la disciplina metalingüística que los estudia. Atiende, en particular, a la situación de la lengua española dentro del diasistema románico.
Esta asignatura va incluida en la opción B (Lingüística Hispánica) del Módulo de Especialidad. Respecto del Módulo de Contenidos Comunes, supone centrarse en una realidad bien caracterizada desde el punto de vista lingüístico, espacial e histórico: el de las lenguas románicas. Y en cuanto al Módulo de Contenidos Formativos Propios, lleva a la práctica o sirve de marco introductorio para muchos de los aspectos en ellos esbozados (etnolingüística, primeros sistemas de escritura, pragmática, análisis del discurso, etc.).
Los conocimientos adquiridos preparan al alumno para situar la lingüística hispánica en las coordenadas generales que le corresponden y disponen su interés hacia el conocimiento de los sistemas verbales genéticamente paralelos al suyo.
- Supuesto el dominio oral y escrito del español que debe caracterizar a quienes pretendan obtener un título de Máster en Lingüística Hispánica, es recomendable que los estudiantes de esta materia puedan comprender también textos escritos en inglés, francés e italiano. No se exige un dominio completo de estas lenguas, ni mucho menos la capacidad de expresarse en todas ellas. Se trata, exclusivamente, de un saber instrumental para comprender, si es preciso con el auxilio de diccionarios, gramáticas, etc., textos -fundamentalmente científicos- de las lenguas aludidas.
- Es imprescindible, por otra parte, que el alumno disponga de los medios técnicos y la formación básica en informática suficientes para poder utilizar los instrumentos informáticos que proporciona la metodología a distancia propia de la UNED, en particular el acceso a Internet y a la plataforma aLF que sustenta el curso virtual. Solo así podrá consultar algunos materiales de trabajo, entregar las pruebas de evaluación continua, etc. (En caso de problemas con la plataforma informática de la asignatura, hay un teléfono (913 988 801) y un servicio de gestión de incidencias -acceso- para solucionarlos).
- Es conveniente, de igual modo, que el estudiante tenga la capacidad de desenvolverse con soltura en las búsquedas bibliográficas, por medios tradicionales y a través de programas informáticos.
- Y que sea capaz de practicar, hasta familiarizarse completamente con él, el análisis lingüístico de textos en todos sus planos posibles (fónico, morfológico, etc.).
- Habrá de tener las habilidades suficientes para redactar resúmenes y juicios críticos sobre algunos aspectos concretos de la materia.
- Y para aumentar su capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos, directamente o a través de la bibliografía recomendada, con el fin de redactar monografías breves sobre aspectos concretos de la asignatura.
Nombre y apellidos | PAOLO ROSEANO . (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | paolo.roseano@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6341 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL |
1. Los alumnos pueden plantear sus dudas y realizar las consultas que consideren convenientes al profesor de la asignatura, Paolo Roseano, a través preferentemente del curso virtual.
2. En los casos en que se demuestre imposible (o claramente insuficiente) la comunicación a través de la plataforma aLF, o para tratar asuntos que no se desean hacer públicos, podrá utilizarse el correo electrónico del profesor: paolo.roseano@flog.uned.es
3. En última instancia, podrá recurrirse al teléfono (91 3986341, con cita previa por vía 2) o a la cita previamente concertada en la sede central de la UNED (Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General. Edificio de Humanidades), a cuya dirección postal (P.º de la Senda del Rey, 7, 28040 Madrid) también pueden dirigirse.
El horario de atención es:
Miércoles, de 10:00 a 14:00 h.
Se entiende que quedan exceptuados los períodos de vacaciones, las semanas de examen, los sábados y festivos -en Madrid- y las fechas (imposibles de prever) en que el profesor asista a reuniones, congresos, etc.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
2.1.1. - Comunicación y expresión escrita
2.1.2. - Comunicación y expresión oral
2.1.3. - Comunicación y expresión en otras lenguas
3.2. - Habilidad para negociar de forma eficaz
3.3. - Habilidad para la mediación y resolución de conflictos
3.4. - Habilidad para coordinar grupos de trabajo
3.5. - Liderazgo
4.1. - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
4.2. - Compromiso ético y ética profesional
4.3. - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
2.1.4. - Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
2.2.1. - Competencia en el uso de las TIC
2.2.2. - Competencia en la búsqueda de la información relevante
2.2.3. - Competencia en la gestión y organización de la información
2.2.4. - Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
3.1. - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
Competencias Específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de “economía” de medios en relación con el balance de “producciones” posibles y “rendimientos” de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
Al terminar el estudio de la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Haberse familiarizado con una de las disciplinas fundamentales de los estudios lingüísticos, la romanística, y con su contexto metodológico.
- Conocer el esquema completo de las lenguas románicas, en sus orígenes históricos, en su evolución y en el momento actual, especialmente en sus relaciones con la lengua española.
- Conocer las corrientes tradicionales y actuales de la lingüística románica.
- Distinguir, fundamentalmente por medio de los textos, la evolución de las lenguas románicas a lo largo de las etapas principales de su historia.
- Distinguir, especialmente a través de los textos, el modelo común y los modelos particulares de las lenguas románicas en los planos de análisis fónico-ortográfico, morfosintáctico y léxico-semántico.
BLOQUE I. La lingüística románica: corrientes tradicionales y corrientes actuales
BLOQUE II. Historia externa de las lenguas románicas
BLOQUE III. El diasistema románico (la Romania occidental y la Romania oriental)
La lectura comprensiva y crítica, tanto de los textos teóricos como de los propuestos para comentario, resulta decisiva en este tipo de estudios. Las actividades prácticas favorecen la comprensión y realización práctica de conceptos, ejercicios, actividades y comentario de textos.
Evidentemente, estos trabajos han de cumplir los requisitos del nivel universitario en cuanto a exigencias de concepción, planteamiento, desarrollo, nivel argumentativo, bibliografía justificada y, sobre todo, buen nivel expresivo, también personalizado (evitar, en lo posible, tópicos, generalizaciones...; buscar el argumento y la expresión precisa; empleo fundado de enlaces textuales argumentativos, etc.).
Para el estudio de los temas se recomienda:
- Comenzar leyendo la introducción general de cada tema contenida en esta Guía.
- A continuación se revisará con atención la bibliografía básica indicada (el Manual de Lingüística Románica coordinado por José Enrique Gargallo Gil y M.ª Reina Bastardas -Barcelona, Ariel, 2007-), que se ajusta bien, en sus sucesivos capítulos, al temario de la asignatura y que presenta, en líneas generales, una exposición correcta de los contenidos, no excesivamente fragmentaria pese a estar redactada por varios autores.
- Después se localizarán, cuando sean necesarias, las fuentes bibliográficas que amplíen el conocimiento adquirido.
- La práctica del resumen será, en todos los casos, muy recomendable.
- Después se podrá pasar al análisis de textos, que se llevará a cabo siguiendo las pautas generales fijadas en cada momento.
- Al final de curso se preparará la monografía final, siguiendo las indicaciones prácticas enunciadas más adelante.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | No hay prueba presencial. El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de una monografía final y tres pruebas de evaluación continua (PEC).
MONOGRAFÍA FINAL La evaluación final de la asignatura exige una monografía, no inferior a veinte páginas (Times Roman o letra similar; espacio y medio), sobre alguno de los aspectos tratados en el curso. A partir del programa de la asignatura, el estudiante propondrá al profesor en la plataforma aLF (apartado de “Tareas”: Preparación monografía) y durante el período establecido para ello:
Será imprescindible contar con la aprobación del profesor para comenzar el trabajo. En cuanto a la elección del tema del ensayo, sirvan como modelo estos posibles títulos: La lengua de los cantares de gesta franceses. El portugués de los siglos XVIII y XIX. La Academia Francesa y la Real Academia Española. La diptongación en la Romania occidental. El léxico rumano de origen eslavo. Pero podrá proponerse cualquier otro que se relacione directamente con los contenidos de la asignatura. Téngase en cuenta que la elección de un tema de trabajo centrado exclusivamente en la lengua materna del alumno -especialmente si esta es el español- tendrá un reconocimiento (y, por lo tanto, una valoración final) inferior al que se puede lograr estudiando aspectos concretos de una lengua distinta a la materna -que no sea el español- o bien materias en las que se comparen dos o más lenguas románicas, siempre que ninguna de ellas sea la lengua materna del estudiante. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La calificación obtenida en la monografía final podrá suponer hasta el 60 % de la nota total de la asignatura. Se entregará en el apartado de “Tareas” (o “Actividades”, en el menú lateral). |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 60 %. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Coincidiendo con el período de exámenes de la convocatoria ordinaria de febrero. En todo caso, antes de las 23:55 h del viernes de la segunda semana de exámenes de la UNED (v. el calendario). |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Es muy conveniente -en previsión de fallos informáticos, incluida la sobrecarga en las líneas o en el servidor de la UNED- no esperar al último momento para cargar el ejercicio. La calificación de la monografía final de la convocatoria de febrero, si no llega al aprobado, no es válida para la convocatoria extraordinaria de septiembre. En esta convocatoria puede volver a presentarse antes de las 23:55 h del viernes inmediatamente posterior al primer lunes del mes. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | La evaluación continua de esta asignatura se basará en la realización de tres pruebas (PEC): dos resúmenes de las lecturas hechas y un comentario de texto.
PEC 1 Tareas del bloque I. Resúmenes de los temas 1 a 3.
PEC 2 Tareas del bloque II. Resúmenes de los temas 4 a 8. Comentario de texto.
PEC 3 Tareas del bloque III. Resúmenes de los temas 9 a 11. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La calificación asignada a las tres pruebas, conjuntamente, podrá llegar hasta un máximo del 40 % de la nota final (4 puntos sobre 10). Cada una de las PEC se puntuará de 0 a 10. El sistema informático hará después la conversión necesaria para adecuar esta puntuación a los siguientes porcentajes:
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 40 %. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Durante las semanas 5.ª, 8.ª y 11.ª del curso, aproximadamente. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Estas pruebas solo pueden entregarse en el plazo (improrrogable) fijado para ello durante el primer semestre en el apartado correspondiente al icono circular de “Tareas” (o “Actividades”, en el menú de la izquierda de la pantalla). Es muy conveniente -en previsión de fallos informáticos, incluida la sobrecarga en las líneas o en el servidor de la UNED- no esperar al último momento para cargar el ejercicio. Las calificaciones de las pruebas de evaluación continua serán válidas tanto para la convocatoria ordinaria de febrero como para la convocatoria extraordinaria de septiembre. Pero los plazos de presentación solo se abrirán en las fechas arriba indicadas, durante el desarrollo del primer semestre (octubre-febrero). |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | No hay otras actividades. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | No hay otras actividades. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | No hay otras actividades. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | No hay otras actividades. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | No hay otras actividades. |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación final de la asignatura se obtiene ponderando los resultados de la monografía final (hasta un 60 %) y los de la evaluación continua desarrollada a lo largo del curso (hasta un 40 %; véase, antes, el reparto de la calificación para las distintas PEC). |
ISBN(13): 9788434482685
Título: MANUAL DE LINGÜÍSTICA ROMÁNICA 2007 Autor/es: Bastardas, M.ª Reina; Editorial: ARIEL |
El manual coordinado por José Enrique Gargallo y M.ª Reina Bastardas está planteado de manera que se ajusta punto por punto a los contenidos programados en la asignatura. Sus planteamientos metodológicos se adecuan también a una materia de posgrado como la que se describe en esta Guía.
El título, desde el curso pasado, se encuentra con dificultad en librerías. Por este motivo, y hasta que su distribución vuelva a hacerse con normalidad, habrá -provisionalmente- una copia de los capítulos correspondientes a la asignatura en el apartado de Documentos del curso.
1. Lecturas complementarias
A lo largo del período lectivo se recomienda la lectura de una serie de obras, que sirven de auxiliar a los contenidos del manual básico de la asignatura. Se trata de los siguientes títulos:
Granda, Germán de (1994). Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas. Cambios, contactos y contextos, Madrid: Gredos.
Herman, József (1997). El latín vulgar, Barcelona: Ariel.
Iordan, Iorgu, y Manoliu, María (1972). Manual de lingüística románica, Madrid: Gredos.
Lleal, Coloma (1990). La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona: Barcanova.
Lüdtke, Helmut (1974). Historia del léxico románico, Madrid: Gredos.
Metzeltin, Miguel (2004). Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso, Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana.
Munteanu Colán, Dan (2005). Breve historia de la Lingüística Románica, Madrid: Arco/Libros.
Quilis, Antonio (2002). La lengua española en el mundo, Valladolid: Universidad de Valladolid.
Vaänänen, Veikko (2003). Introducción al latín vulgar, 3.ª ed., Madrid: Gredos.
2. Bibliografía general y específica sobre las lenguas románicas
Este repertorio pretende ampliar la base bibliográfica anterior y dotar al estudiante de los medios necesarios para redactar la monografía final.
En el apartado de las distintas lenguas románicas, se incluyen siempre los capítulos que a cada una de ellas destinan las dos obras colectivas más abajo indicadas: los ocho tomos del Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL) y los tres tomos de la Romanische Sprachgeschichte. Ein internationales Handbuch zur Geschichte der romanischen Sprachen / Histoire linguistique de la Romania: manuel international d’histoire linguistique de la Romania (RSG). El acceso a los materiales en red está destacado mediante la tipografía correspondiente.
Repertorios bibliográficos
Bal, Willy, Germain, Jean, Klein, Jean, y Swiggers, Pierre (1991). Bibliographie sélective de linguistique romane et française, Louvain-la-Neuve: Duculot.
Comparative Romance Linguistics Newsletter Electronic Bibliographies, Department of Hispanic Studies. Texas A&M University.
Jenniges, Wolfgang -Ed.- (1997). Select Bibliography on Minority Languages in the European Union = Bibliographie sélective des langues minoritaires de l'Union Européenne, 2.ª ed., Brussels/Bruxelles: European Bureau for Lesser Used Languages/Bureau Européen pour les Langues Moins Répandues.
Munteanu Colán, Dan, y Rodríguez Marín, Rafael (2003). Bibliografía básica y selectiva de Lingüística Románica, Alcalá de Henares (Madrid)-Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Alcalá de Henares-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Romanische Bibliographie. = Bibliographie Romane = Romance Bibliography 1877-2010, Tübingen: M. Niemeyer. Existe versión en línea por suscripción o compra (acceso): Romanische Bibliographie Online Datenbank 1965-2016. De Gruyter.
Antologías
Moreno, Jesús, y Peira, Pedro (1979). Crestomatía románica medieval, Madrid: Cátedra.
Manuales sobre comentario de textos
Ariza Viguera, Manuel (2017). El comentario filológico de textos, 3.ª ed., Madrid: Arco Libros-La Muralla.
Bec, Pierre (1970-1971). Manuel pratique de philologie romane, Paris: Picard.
Cano Aguilar, Rafael (2000). Introducción al análisis filológico, Madrid: Castalia.
Marcos Marín, Francisco (2005). El comentario lingüístico: metodología y práctica, 12.ª ed., Madrid: Cátedra.
Obras generales sobre historia de las lenguas románicas
Alkire, Ti, y Rosen, Carol (2010). Romance Languages. A Historical Introduction, Cambridge: Cambridge University Press.
Ernst, Gerhard, Glessgen, Martin-Dietrich, Schmitt, Christian, y Schweickard,
Wolgang, Eds. (2003-2007). Romanische Sprachgeschichte. Ein internationales Handbuch zur Geschichte der romanischen Sprachen / Histoire linguistique de la Romania: manuel international d’histoire linguistique de la Romania (RSG), 3 vols., Berlin¿New York: Walter de Gruyter.
Gargallo Gil, José Enrique, Bastardas, M.ª Reina, Coords. (2007). Manual de Lingüística Románica, Barcelona: Ariel.
Holtus, Günter, Metzeltin, Michael, y Schmitt, Christian, Coords. (1998-2005). Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), 8 vols., Tübingen: M. Niemeyer.
Klinkenberg, Jean-Marie (1994). Des langues romanes. Introduction aux études de linguistique romane, Louvain-la-Neuve: Duculot.
Maiden, Martin, Smith, John Charles, Ledgeway, Adam –Eds.– (2011-2013). The Cambridge History of the Romance Languages, 2 vols., Cambridge: Cambridge University Press.
Metzeltin, Miguel (2004). Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso, Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana.
Manuales recomendados (especialmente los más recientes) de Lingüística Románica
Allières, Jacques (2001). Manuel de linguistique romane, Paris: Honoré Champion.
Banniard, Michel (2005). Du latin aux langues romanes, Paris: Armand Colin.
Bedijs, Kristina; Maaß, Christiane (2017). Manual of Romance Languages in the Media, Berlin: De Gruyter Mouton.
Bossong, Georg (2008). Die romanischen Sprachen. Eine vergleichende Einführung, Hamburg: Buske.
Elcock, W.D. (1975). The Romance Languages, London: Faber & Faber.
García, Constantino —Dir— (1977). Lingüística románica, Madrid: UNED.
Gauger, Hans-Martin (1989). Introducción a la lingüística románica, Madrid: Gredos.
Iordan, Iorgu, y Manoliu, María (1972). Manual de Lingüística Románica, Madrid: Gredos.
Klausenburger, Jürgen (2001). Coursebook in Romance Linguistics, München: Lincom Europa.
Klump, André, Kramer, Johannes, y Willems, Aline (Eds.) 2014. Manuel des langues romanes, Berlin/Boston: Walter de Gruyter.
Ledgeway, Adam; Maiden, Martin -Eds.- (2016). The Oxford Guide to the morenoRomance Languages. Oxford: Oxford University Press.
Lausberg, Heinrich (1965-66). Lingüística románica, segunda edición, Madrid: Gredos.
Lee, Charmaine, y Galano, Sabrina (2005). Introduzione alla lingüística romanza, Roma: Carocci.
Mancarella, P. Giovan Battista (1992). Lingüística romanza, 2.ª ed. Lecce: Università degli studi di Lecce-Edizioni del Grifo.
Munteanu Colan, Dan (2005): Breve historia de la Lingüística Románica, Madrid: Arco/Libros.
Pökl, Wolfgang, Rainer, Franz, y Pöll, Bernhard (2004). Introducción a la Lingüística Románica, Madrid: Gredos.
Posner, Rebecca (1998). Las lenguas romances, Madrid: Cátedra.
Renzi, Lorenzo, y Andreose, Alvise (2003). Manule di lingüistica e filologia romanza, Bologna: Il Mulino.
Sánchez Miret, Fernando (2001). Proyecto de gramática histórica y comparada de las lenguas romances, 2 vols., München: Lincom Europa.
Schlösser, Rainer (2005). Le lingue romanze, Bologna: Il Mulino.
Vàrvaro, Alberto (1988). Historia, problemas y métodos de la lingüística románica, Barcelona: Sirmio.
Vidos, Benedek Elemér (1977). Manual de lingüística románica, 2.ª ed., reimp., Madrid: Aguilar.
Obras sobre zonas amplias
Echenique, María Teresa, y Sánchez Méndez, Juan. 2005. Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica, Madrid: Gredos.
Etxebarria, Maitena (2002). La diversidad de lenguas en España, Madrid: Espasa Calpe.
Fernández Rei, Francisco, y Santamarina Fernández, Antón, Eds. (1999). Estudios de sociolingüística románica. Lenguas e variedades minorizadas, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Koch, Peter (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid: Gredos.
Lleal, Coloma (1990). La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona: Barcanova.
Piechnik, Iwona, y Wicherek, Marta (Eds.). 2021. Langues romanes non standard. Kraków [Cracovia. Polonia): Uniwersytet Jagiello¿ski, Biblioteka Jagiello¿ska.
Walter, Henriette (1997). La aventura de las lenguas en Occidente. Su origen y su historia, Madrid: Espasa-Calpe.
Primeros documentos
Frank, Barbara, y Hartmann, Jörg, Eds. (1997). Inventaire systématique des premiers documents des langues romanes, 5 vols., Tübingen: Günter Narr.
Rodney, Sampson (1980). Early Romance Texts. An Antology, Cambridge: Cambridge University Press.
Lenguas particulares (solo obras que se refieren a aspectos sobre los que trata el programa de la materia)
Latín
Herman, József (2013). El latín vulgar, Barcelona: Ariel.
Väänänen, Veikko (2003). Introducción al latín vulgar, 3.ª ed., Madrid: Gredos.
Portugués
Cardeira, Esperança (2006). O Essencial sobre a história do Português, Lisboa: Editorial Caminho.
Castro, Ivo (2006). Introdução a história do português. Geografia da língua. Portugués antigo,. 2.ª ed. Lisboa: Colibrí.
Martins, Ana Maria; Carrilho, Ernestina (2016). Manual de lingui¿stica portuguesa, Berlin: De Gruyter Mouton.
Pinto, Rolando Morel (1988). História da língua portuguesa, São Paulo: Editora Ática.
LRL, VI/2, arts. 575-584.
RSG, I, arts. 1091-1099.
Gallego
Mariño Paz, Ramón (1998). Historia da lingua galega, Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
Pérez Pascual, X. Ignácio, y Reboleiro González, Armando (1987). História da lingua, A Coruña: Via Láctea.
LRL, II/2, art. 160; VI/2, arts. 410-417; VII, art. 493.
RSG, I, art. 74.
Asturiano
García Arias, Xosé Lluis (1983). Contribución a la gramática histórica de la lengua asturiana y a la caracterización etimológica de su léxico, Oviedo: Biblioteca de Filología Asturiana.
LRL, II/2, art. 159; VI/1, arts. 407-409.
Español
Abad Nebot, Francisco (2017). Historia general de la lengua española, 2.ª ed., Valencia: Tirant lo Blanch.
Cano, Rafael -Coord.- (2004). Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel.
Frago García, Juan A. (1999). Historia del español de América. Textos y contextos, Madrid: Gredos.
Lapesa, Rafael (1980). Historia de la lengua española, 8.ª ed., Madrid: Gredos.
López Morales, Humberto (1998). La aventura del español en América, Madrid: Espasa Calpe.
Menéndez Pidal, Ramón (2005). Historia de la lengua española, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal-Real Academia Española.
Moreno Fernández, Francisco (2005). Historia social de las lenguas de España, Barcelona: Ariel.
Núñez Méndez, Eva (2012). Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española. Londres: Yale University Press.
Pons Rodríguez, Lola (2010). La lengua de ayer. Manual práctico de Historia del Español. Madrid: Arco/Libros.
Quilis, Antonio (2002). La lengua española en el mundo, Valladolid: Universidad de Valladolid.
Quilis, Antonio (2003). Introducción a la historia de la lengua española, Madrid: UNED.
Ridruejo, Emilio –Ed.– (2019). Manual de lingüística española. Berlin: De Gruyter.
Rivarola, José Luis (2001). El español de América en su historia, Valladolid. Universidad de Valladolid.
Sánchez Méndez, Juan (2003). Historia de la lengua española en América, Valencia: Tirant lo Blanch.
Valle, José del -Ed.- (2013). A Political History of Spanish. Cambridge: Cambridge University Press.
LRL, II/1, arts. 157-158; VI/1, arts. 359, 361-406; VII, arts. 471 y 476.
RSG, I, arts. 24 y 73.
Aragonés
Alvar, Manuel (1996). “Aragonés”, en M. Alvar (Dir.), Manual de dialectología hispánica, Barcelona: Ariel.
LRL, II/2, arts. 156 y 164; VI/1, arts. 359-360; VII, art. 507.
Catalán
Ferrando Francés, Antoni, Nicolás Amoros, Miquel (2011). Història de la llengua catalana, Nova ed., Barcelona: UOC.
Lleal, Coloma (2003). Breu història de la llengua catalana, Barcelona: Editorial Barcanova.
LRL, II/2, arts. 154, 155 y 163; V/2, arts. 349-358; VII, arts. 462, 498 y 507.
RSG, I, arts. 23 y 72.
Occitano
Bec, Pierre (1970). La langue occitane, 2.ª ed., Paris: PUF.
Kirsch, Fritz Peter, Kremnitz, Georg, Schlieben-Lange, Brigitte (2002) Petite histoire sociale de la langue occitane: usages, images, littérature, grammaires et dictionnaires, Canet: Trabucaire.
LRL, II/2, arts. 147-153 y 156; V/2, arts. 340-348; VII, arts, 461, 492 y 506.
RSG, I, arts. 22 y 71.
Francés
Cerquiglini, Bernard -Ed.- (2003). Les langues de France. Textes rassemblés par M. Alessio et J. Sibille, Paris : Presses Universitaires de France.
Chaurand, Jacques -Dir.- (1999). Nouvelle histoire de la langue française, Paris: Seuil.
Rey, Alain (2007). Mille ans de langue française, Paris: Perrin.
Polzin-Haumann, Claudia; Schweickard, Wolfgang (2015). Manuel de linguistique franc¿aise, Berlin: Walter de Gruyter.
Valdman, A. -Ed.- (1978). Le français hors de France, Paris: Champion.
LRL, II/2, arts. 138-146; V/1, arts. 293-339; VII, arts. 460, 490, 494, 497 y 506.
RSG, I, 21 y 70.
Reto-friulano
Blasco Ferrer, Eduardo (1995). La lingua nel tempo: variazione e cambiamento in latino, italiano e sardo, Cagliari: CUEC.
Heinemann, Sabine; Melchior, Luca (2015). Manuale di linguistica friulana, Berlin - Boston: De Gruyter Mouton.
Liver, Ricarda (1999). Rätoromanisch: eine Einführung in das Bündnerromanische, Tübingen: G. Narr.
Pellegrini, Giovanni Battista (1991). La genesi del retoromanzo (o ladino), Tübingen: Niemeyer.
LRL, II/2, art. 125; III, arts. 226-233; VII, art. 504.
RSG, I, arts. 19 y 67.
Italiano
Bruni, Francesco (1989-1999). Storia della lingua italiana, Bologna: Il Mulino.
De Mauro, Tullio (2011). Storia linguistica dell'Italia unita, Roma-Bari: GLF ed. Laterza.
Lott, Gianfranco (2000). L’avventurosa storia della lengua italiana. Del latino al telefonino, Milano: Bompiani.
Lubello, Sergio (2016). Manuale di linguistica italiana, Berlin - Boston: Walter de Gruyter.
Marazzini Claudio (2002). La lingua italiana: profilo storico, 3.ª ed., Bologna: Il Mulino.
Serianni, Luca -Ed.- (2002). La lingua nella storia d’italia, Roma-Milano: Società Dante Alighieri-Libri Scheiwiller.
LRL, II/2, arts. 126-136; IV, arts. 234-283; VII, arts. 459, 483, 496 y 505.
RSG, I, arts. 20 y 68.
Sardo
Blasco Ferrer, Eduardo (1984). Storia lingüística della Sardegna, Tübingen: Niemeyer.
Blasco Ferrer, Eduardo; Koch, Peter; Marzo, Daniela (2017). Manuale di linguistica sarda, Berlin - Boston: De Gruyter Mouton.
Bolognesi, Roberto, Heeringa, Wilbert (2005-2009). Sardegna fra tante lingue. Il contatto linguistico in Sardegna dal Medioevo a oggi, Cagliari: Condaghes.
Porru, Matteo (1995). Breve storia della lingua sarda, Roma: Newton & Compton.
LRL, II/2, art. 137; IV, arts. 287-292.
RSG, I, arts. 20 y 69.
Rumano
Cvasnîi C¿t¿nescu, Maria (1996): Limba român¿. Origini ¿i dezvoltare. Studiu, antologie de texte române¿ti vechi, explica¿ii ¿i bibliografie, Bucure¿ti: Humanitas.
Niculescu, Alexandru (1990). Outline history of the Romanian language, Padova: Unipress.
Sala, Marius (2002). Del latín al rumano, Paris-Bucarest: Union latina-Univers Enciclopedia.
LRL, II/2, art. 121; III, arts. 165-206; VII, arts. 466, 495 y 503.
RSG, I, arts. 18 y 66.
Dalmático
Mulja¿i¿, Žarco (2000). Das Dalmatische. Studien zu einer untergegangenen Sprache, Köln/Weimar/Wien: Böhlau.
Lenguas criollas
Fernández, Mauro, Fernández-Ferreiro, Manuel, Vázquez Veiga, Nancy (2004). Los criollos de base ibérica. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Granda, Germán de (1994): Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas. Cambios, contactos y contextos, Madrid: Gredos.
Ludwig, Ralph -Ed.- (1989). Les créoles français entre l’oral et l’écrit, Tübingen: G. Narr.
Michaelis, Susanne Maria; Maurer, Philippe; Haspelmath, Martin; Huber, Magnus (2013). The Atlas and Survey of Pidgin and Creole Languages, 4 vols., Oxford: Oxford University Press.
Tarallo, Fernando Luiz, Alkmin, Tania Maria (1987). Falares crioulos, São Paulo: Ática.
El estudiante cuenta con una serie de recursos de apoyo virtual, así como con otros de tipo didáctico que facilitan la preparación de la asignatura conforme a la metodología propia de esta Universidad:
A. Recursos de apoyo en la plataforma de la UNED
La asignatura está virtualizada en la plataforma aLF de la UNED, y cuenta con los recursos tecnológicos propios de dicha plataforma:
- A través de ella se accede a una parte de los materiales de estudio (en el apartado de Documentos).
- El apartado de Tareas (o Actividades, en el menú de la parte izquierda de la pantalla) es el destinado a entregar las actividades de evaluación continua y la monografía final.
- Los Foros de debate están destinados, en principio, a plantear preguntas al equipo docente.
Debe procurarse situar estas preguntas en el foro denominado Asuntos de la asignatura.
El foro denominado Comunicación entre alumnos, no moderado por el equipo docente, es el destinado a intercambiar entre los estudiantes información relacionada con la asignatura.
Los foros se cerrarán coincidiendo con el comienzo de las pruebas presenciales. Permanecerá abierto el foro de estudiantes. Se podrá, no obstante, acceder a todos los mensajes del curso en el lugar en que fueron situados.
Los foros son herramientas muy útiles para orientar el estudio de la materia. Pero su mal uso puede invalidarlos. Por ello es muy necesario respetar escrupulosamente las normas generales sobre el uso de los foros aprobadas por el Consejo de Gobierno de la UNED con fecha 10 de diciembre de 2009, que pueden verse en este enlace. Allí se recogen también las medidas disciplinarias que pueden aplicarse en casos de incumplimiento grave.
B. Medios didácticos utilizados
La asignatura dispone de:
- Esta Guía de la asignatura. Para los alumnos inscritos en la materia, la Guía se complementa, una vez comenzado el curso, con nuevos apartados que ofrecen más información en cuanto a los contenidos de la asignatura y al plan de trabajo recomendado.
- Una bibliografía básica de consulta imprescindible.
- Unas lecturas complementarias y una bibliografía general y específica sobre las lenguas románicas.
- Una serie de documentos que desarrollan parte del programa y sobre los que se basa el comentario de textos de la asignatura.