
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 24402226
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24402226
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LITERATURA GALLEGA DE LOS SIGLOS XIX-XX Y SUS RELACIONES |
CÓDIGO | 24402226 |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN EL CONTEXTO EUROPEO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Materia de 5 créditos perteneciente al Máster en literaturas hispánicas (catalán, gallego y vasco) en el contexto europeo.
Esta asignatura se integra en el módulo de especialidad y pretende profundizar en el conocimiento del ámbito que le es propio, como corolario al recorrido realizado por el alumno a lo largo de las asignaturas precedentes.
Como ocurre con la literatura catalana, la literatura gallega vive una época de casi total desaparición durante varios siglos, habiendo contado con una lírica de renombre universal en el periodo medieval y no será hasta el siglo XIX que se produce el renacer de las Letras Gallegas. Es a partir de ahí cuando esta asignatura estudia casi dos siglos de historia de una de las literaturas más ricas de Europa, que tiene estrechas relaciones con las literaturas peninsulares (en el caso vasco y catalán hasta formar una unidad, el Galeusca), a veces de confrontación con la literatura en castellano y a menudo de desencuentro con la literatura en portugués, aunque este es un fenómeno muy complejo.
Además de eso, la literatura gallega ha sido y es una literatura en el exilio o la emigración, de manera que muchos de sus escritores han vivido fuera de Galicia. En ese sentido, uno de los grupos literarios más interesantes es el llamado Grupo Bilbao, que en este curso recibirá una atención especial.
La literatura gallega, como todas las literaturas, no es una literatura aislada. Tiene contactos con las literaturas citadas anteriormente y también con otras europeas. Se llevan tejiendo desde hace siglos relaciones a veces invisibles que se plasman en el texto escrito de una manera a menudo sublime.
El alumno necesita tener una formación general mínima sobre conceptos literarios. Es deseable un conocimiento de la lengua gallega, pero no imprescindible, pues a lo largo del curso puede hacerse con el dominio de la lengua de una forma práctica, en contacto con textos gallegos. No obstante, se recomienda que el alumno tenga un nivel equivalente al B-1 del Marco Europeo de Referencia a nivel de lectura (el resto de habilidades no se requieren).
Por otro lado, la asignatura no se dirige solo a filólogos o personas interesadas en la filología, sino también a historiadores, personal de editoriales o cualquier persona interesada en general por la lengua y literatura gallegas. Para ello, se programan actividades en tres niveles: mínimo, medio y avanzado. Lógicamente, se pretende que todos los alumnos, a final de curso, sean capaces de realizar trabajos de nivel avanzado, pero siguiendo una progresión en aquellos que partan con menos conocimientos de la lengua y literatura gallegas.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | Mª DEL CARMEN FERREIRA BOO | |||||||||||
Correo electrónico | madferreiro@a-coruna.uned.es | |||||||||||
|
Se establecerá una relación fluida entre el alumnado y el equipo docente a través del espacio virtual de la asignatura, siendo la herramienta esencial para la tutorización y seguimiento. Se valorará positivamente el interés activo del alumno por la materia, que se debería reflejar en una buena participación en los foros de la misma. Además, se aconseja el contacto con el profesor sobre todo por correo electrónico (madferreiro@a-coruna.uned.es).
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Crear nuevos cauces de investigación en el marco temático del presente máster.
CG2 - Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios
CG3 - Difundir los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CG4 - Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
CG5 - Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5 - Utilizar los instrumentos técnicos, bibliográficos, documentales, teóricos y críticos necesarios para la investigación literaria,
insistiendo particularmente en la recta intelección de los textos.
CE6 - Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
CE8 - Analizar textos literarios con atención a sus elementos formales, histórico-contextuales y conceptuales.
CE10 - Describir una perspectiva comparada de autores de las literaturas estudiadas en el marco de la literatura europea y subrayando las grandes líneas de desarrollo de las mismas.
LISTA DE COMPETENCIAS
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Crear nuevos cauces de investigación en el marco temático del presente máster.
CG2 - Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios
CG3 - Difundir los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CG4 - Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
CG5 - Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
ESPECÍFICAS
CE5 - Utilizar los instrumentos técnicos, bibliográficos, documentales, teóricos y críticos necesarios para la investigación literaria,
insistiendo particularmente en la recta intelección de los textos.
CE6 - Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con
especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
CE8 - Analizar textos literarios con atención a sus elementos formales, histórico-contextuales y conceptuales.
CE10 - Describir una perspectiva comparada de autores de las literaturas estudiadas en el marco de la literatura europea y
subrayando las grandes líneas de desarrollo de las mismas.
Los resultados de aprendizaje son afirmaciones sobre las consecuciones concretas que alcanzará el estudiante, sobre lo que se espera que haya conocido comprendido y sea capaz de demostrar una vez haya completado el curso.
-
Aprender a definir conceptos concretos literarios, describir situaciones de discusión y aprender a buscar bibliografía
-
Ser capaz de relacionar textos, obras y periodos, así como diferenciar tendencias, géneros y movimientos, a través de la comparación de obras, tendencias y épocas.
-
Aplicar (determinados conocimientos en una actividad determinada, p. ej., el comentario de textos, y usar determinadas técnicas de trabajo o ciertos instrumentos).
-
Inferir determinadas conclusiones y analizar fuentes primarias y secundarias, contrastar textos y documentos
Pretendemos, a través de todo lo anterior, que el alumnado conozca los principales autores y obras de la literatura gallega de los siglos XIX y XX. Consideramos que estas obras y autores deben verse en relación con las literaturas de su entorno, especialmente con las literaturas peninsulares: catalán, castellano,vasco y portugués. La línea será la misma que la seguida en el manual Introducción a las lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, del que el Dr. Manuel Rodríguez Alonso es coautor y editado por la UNED (2003).
La línea también puede verse plasmada en los temas de Historia de la literatura gallega publicados en el portal www.liceus.com .
Especial atención dedicaremos a la comparación con las literaturasde nuestro entorno, especialmente catalán, castellano, catalán, vasco y portugués.
1. Características generales del Prerrexurdimento. Principales autores y obras.
Se trata de la recuperación del gallego como lengua escrita que se produce a comienzos del siglo XIX, debido fundamentalmente a la situación política de propaganda provocada por las Guerra de la Independencia, las luchas entre liberalismo y absolutismo o la convulsión ideológica-política-cultural que supone la década de 1840-1850.
2. Características generales del Rexurdimento. La prosa del Rexurdimento.
Se analiza la gestación del Rexurdimento, sus publicaciones, poniendo como fecha clave la publicación en 1863 de Cantares gallegos, de Rosalía. Se analiza no solo la literatura, sino los intentos normalizadores del gallego, así como la obra dedicada al estudio de la lengua (gramáticas, diccionarios, etc.). Se prestará atención al surgimiento de la narrativa y del teatro, con especial atención a las figuras como prosistas de Valladares, López Ferreiro o el grupo orensano, liderado por Lamas Carvajal.
3. Rosalía de Castro
Se analiza la obra de Rosalía (Cantares gallegos y Follas novas). Se parte de Cantares gallegos (1863) como comienzo del Rexurdimento. Lógicamente, se realiza el análisis estrictamente literario de los citados poemarios de Rosalía, pero sobre todo la recepción que la obra de Rosalía tuvo en su momento y a lo largo del siglo XX y XXI.
4. Curros Enríquez
Se analiza la obra de Curros como el gran poeta civil del Rexurdimento. Sin embargo, eso no impide que analicemos su obra como costumbrista o también como poeta intimista. Prestaremos especial atención a O divino sainete, en conexión con la prensa política satírica española del XIX (no olvidemos que Curros fue gran periodista en el Madrid decimonónico) y como precedente del esperpento de Valle.
5. Eduardo Pondal
Analizaremos la obra de Pondal Queixumes dos pinos e incidiremos en su papel de gran creador de la lengua poética gallega culta. En cierta forma Pondal realiza la función para el gallego que, para el castellano o el portugués, realizaron los poetas y escritores del barroco, con la utilización del cultismo o la asunción del legado greco-latino. También lo incardinaremos dentro de movimientos como el ossianismo o el simbolismo-parnasianismo.
6. As Irmandaes Nós. Ramón Cabanillas
Las Irmandades y el grupo-generación Nós suponen el intento definitivo por modernizar y normalizar la lengua, cultura y literatura gallegas. Por ello, son los grandes creadores de la prosa gallega. No obstante, son una generación integradora, que intenta renovar a los autores del Rexurdimento, pero sin romper con ellos. También los impulsa una fuerza integradora de todos los estilos literarios, así como un acercamiento a las vanguardias europeas. En este sentido, analizamos la obra de Cabanillas como enlace entre el Rexurdimento y la nueva etapa y como representante del deseo de normalización de la cultura gallega al crear un teatro gallego de calidad dirigido a las clases urbanas y burguesas.
7. La prosa de las irmandades Nós
Este grupo es el gran creador de la prosa gallega moderna en todos los géneros. Estudiaremos sus aportaciones fundamentales a la narrativa, el teatro, el ensayo y el periodismo.
8. Las vanguardias
Estudiaremos la irrupción de las vanguardias en la literatura gallega y la postura conciliadora de Nós en el enfrentamiento tradición-vanguardia. Estudiaremos la obra fundamental de Manuel Antonio, incluyendo el análisis de su manifiesto Máis alá
9. La literatura gallega 1936-75
Partimos del corte que supone la Guerra Civil para la literatura gallega, que vuelve, prácticamente a los tiempos del Prerrexurdimento. Destacamos la importancia decisiva del exilio gallego en la conservación del gallego en los años cuarenta y cincuenta para su conservación como lengua escrita y literaria. Analizamos la importancia decisiva de la fundación de la revista Grial y la editorial Galaxia. Se presta atención a autores y obras fundamentales, tanto del exilio, como de Galicia.
10. La literatura gallega desde 1975
Toda la historiografía señala como la muerte del general Franco y el restablecimiento de la democracia supone un nuevo período para la literatura gallega. Algunos sitúan este resurgir en 1981 (Estatuto de Autonomía). Sin embargo, en 1975 se celebra el vigésimo quinto aniversario de Galaxia y se publican en 1975-1976 obras como Xoguetes pra un tempo prohibido, Con pólvora e magnolias (1976), se funda el grupo Rompente, se consolidan las mostras de Teatro de Ribadavia…, que nos llevan a situar este nuevo rexurdimento en 1975. Se analiza la nueva situación de la literatura gallega provocada por la cooficialidad del gallego o su entrada en la enseñanza, a partir del Estatuto de 1981
La metodología será la propia de la UNED, de estudio virtual con apoyo del profesor a distancia. Para ello, los alumnos seguirán el plan de trabajo establecido en la guía didáctica y deberán enviar al profesor distintos estudios y proyectos propuestos en dicha guía.
Se propondrán ejercicios y pruebas de EVALUACION a distancia (utilizando el correo electrónico), que serán corregidas y comentadas por el profesor y reenviadas al alumno también por correo electrónico.
Propuesta de estrategias de aprendizaje de acuerdo con:
-El seguimiento del estudio
Es preciso establecer contacto con el profesor de la asignatura –imprescindible para el trabajo final–, preferentemente a través del correo electrónico...
En estos contactos se programarán trabajos, correcciones, etc.
-La naturaleza de la asignatura
Dado que se trata de estudiar unas obras literarias, la principal estrategia de aprendizaje se deriva de la lectura de las mismas, por lo que esta lectura es no sólo obligada sino la base del estudio; vendrá garantizada por unos comentarios de texto enviados como trabajos parciales sobre las distintas obras señaladas en el plan de trabajo y siguiendo las instrucciones por correo electrónico/teléfono del profesor. Es indispensable para superar la asignatura la elaboración de un trabajo final, como resultado del estudio y asimilación de la asignatura, trabajo cuyo tema y enfoque deberá ser consultado previamente a su realización con el profesor en la citada dirección de correo electrónico.
Las características de la enseñanza a distancia
Dadas las características de la enseñanza a distancia se recomienda mucho que el estudiante se ejercite con trabajos o prácticas de auto-evaluación como las que se indican en el plan de trabajo y que las haga llegar por correo electrónico al profesor, que se las corregirá, valorará y calificará.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | La evaluación se fundamentará en entregas de los microensayos en el plan de trabajo. En dichos microensayos se ha de mostrar la asimilación de los conceptos y de las lecturas efectuadas. Los microensayos no deberán superar las 5 páginas de extensión en ningún caso, bibliografía excluida, redactados en gallego o castellano. Se recomienda realizar y entregar estos trabajos mensualmente y consultar previamente el trabajo con el profesor, por los medios citados. -Las actividades del plan de trabajo incardinarán cada obra que se debe leer dentro de la época y producción del autor, pudiendo abarcar aspectos como análisis formal, recepción, valoración a lo largo de la historiografía, etc. Se elegirán estos temas de trabajos con el profesor. -Trabajo final que consistirá en una valoración crítica del curso y el análisis detallado de una de las obras que se recomiendan como lectura: análisis formal, recepción y significado dentro de la historia de la literatura gallega. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final se reparte al 50% entre los microensayos y el trabajo final de asignatura (TFA), debiendo esta nota alcanzar como mínimo 5 puntos sobre 10. |
El mejor recurso es el portal de la ASPG sobre literatura gallega, totalmente en línea:
https://literaturagalega.as-pg.gal/
|
-
Bernárdez, C. e alii (2001): Literatura galega século XX, Vigo, A Nosa Terra.
-
Carballo Calero, R. (1975): Historia da literatura galega contemporánea, Vigo,Galaxia.
-
Méndez Ferrín, X.L. (1984): De Pondal a Novoneyra, Vigo, Xerais.
-
Tarrío Varela, A. (coord.)(1997): Galicia, Literatura, tomo XXXIII, A Coruña, Hércules.
-
Vilavedra Dolores (coord.) (1995-2000): Diccionario da literatura galega. 4 volumes, Vigo, Galaxia.
Cuentan con materiales de apoyo en la plataforma virtual de la asignatura.