NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura pertenece al Módulo de Especialidad "Metodologías, Teorías y Técnicas de Investigación en la Literatura Española e Hispanoamericana" (5 créditos).
Titulación: Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo
Órgano responsable: Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Nombre de la Asignatura: Novela hispanoamericana del siglo XIX: en busca del canon. Tipo:
Curso: 2023-2024 Semestre: Primero Créditos ECTS: 5
Horas estimadas del trabajo del Estudiante: 125 horas.
Horas de Teoría: 55
Horas de prácticas: 15
Horas de Trabajo (personal y en grupo) y otras Actividades: 55 horas.
Profesor/es: Dr. Antonio Lorente Medina
1.1.- Encuadramiento de la asignatura dentro del plan de estudios de la titulación y competencias asignadas en el marco del plan formativo
Esta asignatura se integra en el Módulo de Especialidad del Máster, denominado Metodologías, teorías y técnicas de investigación en la literatura española e hispanoamericana y viene a completar una parcela de la Literatura Hispanoamericana bastante desatendida en los Estudios de Grado, en general, por la notable dificultad de conseguir los textos narrativos hispanoamericanos del siglo XIX.
Por otra parte, su considerable amplitud espacio-temporal (más de cien años y diecinueve países) comporta un ejercicio permanente de comparatismo literario entre las novelas hispanoamericanas más representativas del siglo XIX (El Periquillo Sarniento, Amalia, Guatimozín, Cecilia Valdés, Enriquillo, María, Cumandá, Martín Rivas, o En la sangre), las crónicas de Indias que les sirven de referente (López de Gómara, Las Casas, Inca Garcilaso) y los escritores europeos utilizados como modelos (Lesage, Walter Scott, Víctor Hugo, Balzac, Galdós, Zola, Brunetière, o Flaubert) .
1.2.- Perfil del estudiante al que va dirigido
Con carácter general esta asignatura se atiene al perfil de estudiantes que propusimos en Máster, cuando fue presentado a la ANECA para su aprobación. Con todo, lo especificamos de nuevo. Básicamente va dirigida a graduados universitarios (o licenciados) en Filología Hispánica, que tienen los conocimientos histórico-literarios suficientes para seguir sin ninguna dificultad su aprendizaje. Otros destinatarios posibles podrían ser los graduados (o licenciados) en Historia de América, en Antropología Americana o en Ciencias Políticas (especialidad de América Latina), por su dominio del contexto en el que se enmarca y porque la novela hispanoamericana del siglo XIX constituye una fuente esencial para el conocimiento de las tensiones sociales que sacudieron a Hispanoamérica en este siglo. Por último, otros posibles destinatarios serían los graduados (o licenciados) en Humanidades, siempre que tuviera nociones de los distintos movimientos y épocas de la literatura, por un lado, y de crítica literaria, por otro, para analizar con solvencia las lecturas obligatorias que ha de estudiar.
1.3.- Justificación de la relevancia de la asignatura
La relevancia de esta asignatura es muy desigual, si nos atenemos a las preferencias de los alumnos que la elijan. Para aquellos que deseen profundizar en la literatura hispanoamericana y concluir sus estudios universitarios con la realización de una Tesis Doctoral en esta disciplina, es máxima.
En cualquier caso, y al margen de preferencias, La novela hispanoamericana del siglo XIX en busca del canon ofrece el rico panorama continental de la novelística hispanoamericana, desde sus balbuceantes orígenes, hasta la adquisición, por parte de los escritores hispanoamericanos, de un estilo narrativo con dimensión continental, que incorporó las innovaciones literarias del Modernismo y los preparó para su completa profesionalización y, consecuentemente para el advenimiento de la gran narrativa hispanoamericana contemporánea.
Por otra parte, la concienciación de las dificultades reales para la obtención de textos decimonónicos representativos, y la posibilidad de participar en la creación de una colección de “Clásicos hispanoamericanos del siglo XIX”, con la elaboración de la edición crítica de una novela hispanoamericana decimonónica, resultan enriquecedoras, por muchos aspectos, para el alumno que la curse.
1.4.- Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Esta asignatura, como todas las del Máster, se relaciona estrechamente con los siguientes ámbitos profesionales:
1) Profesor de Literatura.
2) Gestión cultural y editorial.
3) Peritaje judicial.
4) Talleres de creación literaria.
5) Animación cultural.
6) Su proyección americanista le concede una importancia considerable en el mercado universitario americano (estadounidense e hispanoamericano) y asiático (Japón, Corea, China e India, principalmente).
2.1.- Requisitos obligatorios
El estudiante proveniente de Filología Hispánica o Filología Española ha adquirido generalmente durante los estudios de su titulación los conocimientos básicos suficientes, tanto de historia de los movimientos y corrientes literarias como de teoría y crítica literaria para abordar sin problemas los objetivos de esta asignatura, aunque sería muy recomendable que, si no está familiarizado con los estudios comparatistas, leyese antes algunos estudios fundamentales sobre el tema.
2.2.- Requisitos recomendables
- Conocimientos básicos de la historia de América, especialmente durante el siglo XIX.
- Lectura previa del libro de Henríquez Ureña, P., (1954), Las corrientes literarias en la América Hispana, México, FCE, en especial las páginas dedicadas al siglo XIX.
2.3.- Requisitos para los estudiantes que provengan de otra titulación
El estudiante proveniente de otras Filologías tal vez necesite familiarizarse antes con los grandes movimientos y corrientes de la literatura española de los siglos XIX y XX. Y el proveniente de estudios no filológicos necesitará, para cursar con éxito esta asignatura tener unos conocimientos básicos de teoría y crítica literaria así como de historia de la literatura española y de movimientos y épocas literarias de las literaturas occidentales.
Quienes procedan del campo de la filosofía, el arte o la historia, pueden enriquecer sus conocimientos de este período histórico y cultural. al tiempo que estarán en magníficas condiciones para abordar el estudio de esta asignatura con una mirada comparatista interdisciplinar muy enriquecedora.
En conclusión, se recomienda a todos los alumnos que procedan de otra titulación distinta de la de Filología Española, que tengan conocimiento de la historia de la literatura española, que se ofrece en el Módulo de Formación Básica, y nociones básicas sobre la realización de un comentario literario de textos, que se ofrece en el Módulo de Contenidos Comunes. Y que, como primera providencia, se pongan en contacto con el profesor de la asignatura para concertar la forma de subsanarlas
8.1.- Horario de atención al alumno: Días de la semana: lunes y miércoles.
Horas: miércoles, de 10-14 horas; y de 16-20 horas.
8.2.- Medios de contacto:
-Dirección de Correo postal:
Prof. Dr. Antonio Lorente Medina
Despacho n.º 717
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040.- MADRID
- Teléfono: 91. 3986867
- Fax (del Departamento): 913986695
- Dirección de correo electrónico: alorente@flog.uned.es
8.3.- Tutorización
La asignatura no estará tutorizada por los TAR.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios.
CG2 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios.
CG3 - Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Adquirir conocimientos teóricos y prácticos avanzados para el comentario de textos literarios.
CE5 - Adquirir conocimientos para realizar un ánalisis científico de la literatura española e hispanoamericana en el contexto europeo.
3.1.- Conocimientos
a) Conocer las fuentes de información – orales y escritas- que constituyen el acervo cultural iberoamericano, esenciales para el esclarecimiento de la literatura hispanoamericana del siglo XIX.
b) Analizar las novelas más representativas de los distintos movimientos literarios de la novela hispanoamericana decimonónica (además, desarrolla habilidades y destrezas)
c) Iniciar a los alumnos en los métodos de investigación filológica con vista a la realización de la ulterior Tesis Doctoral (además, desarrolla habilidades y actitudes).
d) Reconocer las corrientes literarias que nutren y generan esta novelística (además, desarrolla habilidades y actitudes).
e) Saber el estado en que se encuentran los textos canónicos hispanoamericanos del siglo XIX (además desarrolla actitudes).
3.2.- Habilidades y destrezas
a) Desarrollar hábitos de investigación y análisis (además, genera conocimientos y actitudes)
b) Desarrollar aptitudes para la colaboración en trabajos interdisciplinares (además, genera actitudes).
c) Interpretar, desde una óptica comparatista, las obras literarias motivo de análisis (además, desarrolla conocimientos y actitudes).
d) Relacionar las distintas regiones y naciones iberoamericanas en su contexto y frente al resto del mundo (además desarrolla conocimientos y actitudes).
3.3.- Actitudes
a) Comparar cultura y costumbres diferentes de la occidental, o marginales dentro de ella, deslindando sus préstamos y su especificidad (además, desarrolla conocimientos y habilidades.
b) Concienciar a los alumnos en la necesidad de elaborar una colección de “Clásicos Hispanoamericanos del siglo XIX” (además, desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas)
c) Debatir participativamente sobre los conocimientos y los resultados obtenidos en los diversos foros (además, desarrolla habilidades y destrezas).
d) Valorar la riqueza multicultural que ofrece la literatura hispanoamericana, su unidad y su diversidad.
Bloque 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL DE HISPANOAMÉRICA EN EL SIGLO XIX
I.- CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL DE HISPANOAMÉRICA EN EL SIGLO XIX
1.- La Independencia de Hispanoamérica
1.1.- Causas internas de la Independencia: a) La animosidad entre criollos y peninsulares; b) las medidas administrativas de los Borbones; c) La incomprensión de los gobernantes en España; d) Los levantamientos precursores: los comuneros del Paraguay; la rebelión de Juan Francisco de León, o el levantamiento de Túpac Amaru; e) La labor cultural del periodismo hispanoamericano.
1. 2.- Causas externas de la Independencia: La Independencia de los Estados Unidos de América y “La declaración de los derechos del hombre” (Francisco Nariño). La carta dirigida a los españoles americanos, de Juan Pablo Viscardo Guzmán. La Revolución Francesa: Francisco de Miranda y América espera. La batalla de Trafalgar y la pérdida de la flota española (1805) La invasión inglesa de Buenos Aires (1806).La invasión napoleónica de España (1808).
1.3.- La fase armada de la emancipación: De la Junta Tuitiva (1909) a la Revolución del Río de la Plata. El Cura Hidalgo en México. La guerra a muerte en Venezuela: Bolívar y Boves. La liberación de Chile. Artigas y las Provincias Orientales. La expedición marítima de San Martín a Perú. La reunión de Bolívar y San Martín en Guayaquil (1822). La decisiva campaña de Bolívar y Sucre en el Perú: Junín (1824) y Ayacucho (1825). El legado de la guerra. La “apertura” de la economía.
2. Organización de los países hispanoamericanos
2.1.- El Río de la Plata y Chile: a) La guerra civil en Argentina entre unitarios y federales. La batalla de Caseros (1851) y el triunfo del proyecto liberal. La economía y las oleadas de inmigrantes. b) El Paraguay del Dr. Francia: despotismo político y autarquía económica.c) El Uruguay de Artigas. Los conflictos con Argentina y la Brigada Garibaldina.Los proyectos de modernización. d) La modernización de Chile: entre los gobiernos conservadores y la revolución liberal.
2. 2.- Los países andinos: a) Entre el caudillismo, la escisión del Gran Perú, los regímenes conservadores y las revoluciones liberales. b) La dependencia económica y la incorporación el neocolonialismo liberal.
2. 3.- El Caribe colonial:
a) Entre el “ordeno y mando” de los capitanes generales españoles, la autonomía, las guerras de emancipación y la venta a los Estados Unidos de América.b) El ingenio azucarero.c) la llegada del ferrocarril. d) Los gritos de Independencia.
2.4.- México: Del “imperio” de Iturbide a la anarquía. Los gobiernos de Santa Ana, la guerra con los Estados Unidos y la amputación de territorios (1848). Juárez y las Leyes de Reforma. La intervención francesa y Maximiliano. Don Porfirio Díaz: el porfiriato. De Don Gabino Barreda a los “científicos”. La figura de Don Justo Sierra. Estados Unidos, las potencias europeas y el sector energético mexicano.
3.- La cultura hispanoamericana del siglo XIX
3. 1.- La revalorización del pasado para justificar el presente. a) Búsqueda de modelos foráneos: de la Colonia a la colonización. b) El criollo “exótico”. c) Descubrimiento y exaltación del pasado precolombino. d) Exaltación del paisaje americano.
3.2. La identidad continental o el ideal americanista: a) Hispanoamérica/ Panamérica. b) Latinoamérica.c) Iberoamérica. d) Indoamérica.
3.3.- La creación de las identidades nacionales: La formación de los estados. Los gobiernos conservadores. Las revoluciones liberales. El Positivismo en América: el proyecto “criollo” y el proyecto “mestizo”. La modernización y “el problema del indio”. La prensa, factor de cohesión grupal/nacional. El proceso de concentración urbana del último tercio de siglo. La creación de un arte “fundador”.
I
BLOQUE 2. ORÍGENES DE LA NOVELA EN HISPANOAMÉRICA
4.- La novela neoclásica hispanoamericana
4.1.- Controversia sobre la existencia o inexistencia de una novela colonial en Hispanoamérica.
4.2.- Antecedentes: a) Siglo de oro en las selvas de Erifile (1608), de Bernardo de Balbuena.b) Los sirgueros de la Virgen sin original pecado (1620), de Francisco Bramón. c) El desierto prodigioso y prodigio del desierto (1652), de F. Valenzuela. d) El portentoso triunfo de la muerte (1752), de Joaquín Bolaños. e) Las novelas revisadas de El evangelio en triunfo, (1797), de Pablo de Olavide.
4.3.- José Joaquín Fernández de Lizardi. a) personalidad y rasgos de su obra periodística y literaria. b) El Diario de México, el Pensador Mexicano, y Alacena de frioleras. Los folletos y su función social. c) Lizardi poeta y fabulista. d) Lizardi dramaturgo e impulsor de la tradición guadalupana.e) Lizardi novelista: la elección de la novela como vehículo de transmisión de ideas ilustradas: El Periquillo Sarniento (1816) o un modelo de conducta del protagonista reformado; Lizardi ante sus modelos (Young y Cadalso): Tres noches tristes y un día alegre (1819); La Quijotita y su prima (1818-1819) o la educación en las mujeres; su novela póstuma, Don Catrín de la Fachenda (1832): los efectos de la mala educación; el simbolismo nominal de los personajes; la gradación degradadora del protagonista; la autobiografía retomada. f) Lizardi reformador ilustrado de las costumbres mexicanas. g) Lizardi iniciador del género novelístico en Hispanoamérica.
BLOQUE 3. LA NOVELA ROMÁNTICA HISPANOAMERICANA
III.- LA NOVELA ROMÁNTICA EN HISPANOAMÉRICA
5.- Concepto y características generales: Asincronismo de la novela romántica. Dificultad de definición. Largo período histórico (1832-1888). Asimilación de los modelos foráneos. Enorme proliferación en todo el continente. El folletín y el triunfo de la novela romántica. Numerosas tendencias superpuestas: novela política; novela histórica; novela sentimental; novela indianista; novela abolicionista.
6.- Novela política
- Amalia (1844), de José Mármol: a) Testimonio documental del rosismo. b) Civilización y barbarie: maniqueísmo y contrapunto. c) Disposición y desarrollo narrativo. d) Proyección autobiográfica. e) Valores románticos. f) Su hibridez narrativa.g) ¿Novela de la Dictadura? h) Significación dentro de la narrativa argentina e hispanoamericana.
7.- Novela histórica
- Novelas de aventuras históricas. Su referente, personajes importantes de la historia de la Conquista, si exceptuamos la novela de José María Lafragua, Netzula (1832), que más pertenece al subgénero novelesco de la novela sentimental. Polarización citadina entre liberales y conservadores: el grupo yucateco de novelas históricas. Xicotencatl (1824), Guatimozín (1846); Los Pizarro (1850); La palma del cacique (1852); Gil Gómez el insurgente (1858); La cruz y la espada (1866), Los mártires del Anahuac (1870); o Enriquillo (1879).
Las novelas como modelos políticos de integración nacional: Walter Scott, el paradigma literario. La revisión de las Crónicas de Indias. Su mejor ejemplo, Enriquillo (1879), de Manuel Jesús Galván: su tensión entre las fuentes históricas y su trama argumental; la figura del Padre Las Casas; el ideario integracionista de la novela; los valores narrativos de la intriga; las digresiones historicistas.
8.- Novela abolicionista
Modelos foráneos y realidad contextual. Las tertulias literarias de Domingo del Monte. Sab, (1841), de Gertrudis Gómez de Avellaneda: experiencia autobiográfica; el influjo de V. Hugo; denuncia social; solución romántico-pasional; caracterización de los personajes. Cecilia Valdés (1839-1879): Folletín romántico; denuncia social; incorporación del costumbrismo; actitud abolicionista; creación del personaje.
9.- Novela sentimental
Modelos europeos fundamentales: Werther (1774); Paul et Virginia; Atala (1801); René (1802). Origen, características y difusión. Soledad (1847); Esther (1851); La peregrinación de Bayoán (1864); María (1867); Clemencia (1869); y un largo rosario de obras. De todas ellas destaca María, (1867), de Jorge Isaacs, cuyos rasgos básicos son: a) Génesis y autobiografismo. b) Modelos literarios europeos.c) Elementos románticos en la narración.d) Elementos costumbristas y realistas.f) El episodio de Nay y Sinar: su dimensión social en Colombia.g) La pareja protagónica: Efraín y María.h) Estilo y lenguaje.
10.- La novela indianista
-
Dificultad del concepto: el hibridismo temático. Antecedentes: las crónicas de Indias; La Araucana (1569); El Inca Garcilaso; Núñez de Pineda y Bascuñán; Las noticias secretas de América, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa; la obra teatral Ollantay. Influjos extranjeros: Montaigne, Voltaire y Rousseau; Les Incas, de Marmontel; lo pintoresco de Paul et Virginia; el exotismo americano en Atala; las peripecias de El último de los mohicanos.
-
Su mejor logro, Cumandá, o un drama entre salvajes (1871-1879): Elementos románticos de la novela. Elementos costumbristas.Reivindicación indigenista.Pensamiento católico-conservador.Autobiografismo.
-
11.- Ricardo Palma y la creación del género “Tradiciones”: Personalidad y etapas de su biografía. El periodista satírico y burlón (El Diablo). El político y el poeta romántico. El historiador frustrado: Anales de la Inquisición en Lima (1863). El tradicionista reconocido. El filólogo y editor.
-
Sus diversas series de Tradiciones peruanas (1872-1920): Génesis y evolución del género. Definición del género. La “historicidad” de la tradición. El pulimiento estilístico.La depuración lingüística. Palma y la crítica.
-
Continuadores del género: Tradiciones cuzqueñas, de Clorinda Matto de Turner
BLOQUE 4. LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA HISPANOAMERICANA
12.- La novela realista hispanoamericana
12.1.- Generalidades: Dificultades de delimitación y definición. Orígenes; influencia europea (Balzac, sobre todo) y rasgos americanos. Coexistencia de rasgos románticos y costumbristas en novelas como El fistol del diablo (1845-1846), o Clemencia (1869). Triunfo de las revoluciones liberales. El descubrimiento del indio “real”. Regionalismo narrativo.Tono moral del discurso. Importancia de algunas revistas (Renacimiento) en la difusión de este movimiento.
Argentina, México y Chile lideran esta narrativa, con obras como Una excursión a los indios ranqueles (1870), La gran aldea (1884) y el ciclo narrativo de Alberto Blest Gana (1830- 1920), paradigma de los logros y limitaciones de la novela realista hispanoamericana.
12.2.- Alberto Blest Gana: a) Evolución y etapas de su novelística. b) La creación narrativa de un ciclo histórico.c) La aritmética en el amor (1860) o la gestación de Martín Rivas (1862). Su novela Martín Rivas, carcaterísticas: d) Los tonos del folletín: una historia de amor. e) El protagonista y el ascenso social de la clase media provinciana. f) La “contemporaneidad” de Martín Rivas.
g) Otras novelas de Blest Gana, o del burgués jacobino al burgués acomodado: El ideal de un calavera (1863); Durante la Reconquista (1897), o Los trasplantados (1904).
13.- La novela naturalista hispanoamericana
-
La recepción del Naturalismo en Hispanoamérica. Modelos europeos y especificidad americana: Comte, Spencer, Schopenhauer, Stuart Mill, Zola, Brunetière y Pardo de Bazán.
-
El método naturalista en la novela: Le roman expérimental, o la aplicación del método científico (La médecine experimentale, de Claude Bernard) al arte de novelar. En el mundo hispano La cuestión palpitante. Reacciones y polémicas en la prensa. Una crítica esencialmente urbana. Las taras hereditarias, el influjo del medio y el alcoholismo. El pesimismo de los autores (la literatura de "hospital" ).El antropomorfismo de las máquinas. La animalización de los personajes.
-
14.- La novela naturalista en Argentina
-
Cambaceres y la generación del ochenta en Argentina: Manuel T. Podestá Irresponsables, 1889); o Juan Antonio Argerich (Inocentes y culpables, 1884): el tedio o el “spleen” principal motivación de su escritura. Las grandes transformaciones sociales y económicas de Argentina. Julián Martel (pseudónimo de José María Miró), o el ciclo de la Bolsa (La bolsa, 1891). Los ensayistas del sociologismo racista: Carlos Octavio Bunge, Nuestra América (1904).
-
Eugenio Cambaceres (1843-1889), máximo representante del Naturalismo Argentino: su formación. Afinidades y divergencias con su modelo (Zola). De defensor del emigrante a su denigrador. Sus primeras novelas: Potpourri (1881), Música sentimental (1884). Sin rumbo (1885) o las alteraciones políticas de Cambaceres: abandono del punto de vista en primera persona; su aristocraticismo esencial; depuración de su estilo; perfeccionamiento de los rasgos psicológicos de los personajes; gran descriptor del paisaje; la pampa, ¿posible refugio purificador del protagonista? En la sangre (1887), o el determinismo biológico; prejuicios ideológicos e indagación psicológica.
-
15.- Un caso especial: la novela naturalista de Zeno Gandía
15.1.- Impacto y repercusión del Naturalismo en Puerto Rico: Problemática Realismo / Naturalismo en Puerto Rico. Los modelos europeos: Zola, Brunetière y La cuestión palpitante. Primeras opiniones: Alejandro Tapia Rivera (1882, ¿1876?). La polémica de El Buscapié (1882-1885). “La carta literaria”, de Manuel Fernández Junco (1884). Obras sociológicas dentro del “primer ciclo jíbaro”. “El Naturalismo en el arte” (La Integridad Nacional, diciembre de 1889-enero de 1990). La polémica en torno a Cosas (1893), de Matías González. La aparición de La charca (1894), de Zeno Gandía y su “prólogo-manifiesto” a La muñeca, de Carmela Eulate Sanjurjo, y el triunfo de la novela naturalista.
15.2.- Manuel Zeno Gandía: sus estudios de Medicina. Sus comienzos románticos y realistas. Su contribución a la literatura sociológica: Influencia del clima en las enfermedades del hombre (Madrid, 1873). El ciclo de Los Rougon-Macquart en su mente.Crónicas de un mundo enfermo. Plan general y propósito: La Charca (1894), o las fincas del café, Garduña (1896), el mundo de la caña de azúcar; y tras el desastre de 1898, El negocio (1922), sobre la vida comercial portuaria, y Redentores (1925), sobre los círculos políticos puertorriqueños.
- Valores literarios de La Charca: a) Composición narrativa a base de contrastes (paisaje natural / paisaje humano; contrates de los personajes femeninos y masculinos; contrastes íntimos de los personajes). b) Morbidez del medio avasallador. c) Descripciones cosificadoras de personajes. d) Utilización de tecnicismos y cultismos relacionados con las ciencias naturales y médicas.e) Tics caracterizadores de personajes (nombre, forma de hablar). f) Metonimias antropomorfizantes de la maquinaria.
- Defectos o líneas sin explorar de La charca: a) Relación epistolar entre Juan y Jacobo del Salto. b) Queda abierta a Gaspar la posibilidad de retorno. c) No se cumple el previsible enfrentamiento entre Galante y Juan del Salto. d) ¿Solución final fallida?.
5.1.- Metodología
Esta disciplina se podrá cursar virtualizada y sus créditos están adaptados a los criterios de los créditos europeos, exigidos por la Convergencia de Bolonia. Es decir, tiene muy en cuenta el desarrollo del aprendizaje individualizado de cada uno de los alumnos, así como valora cuantitativamente su esfuerzo personal.
Su contenido consta de unos conocimientos histórico-literarios, pero también de una relación de lecturas obligatorias que el alumno debe de realizar. Esta actividad se considera básica en el proceso de aprendizaje del alumno. Por ello el profesor responsable de la asignatura confeccionará una Prueba de Evaluación a Distancia, al comienzo de la cual irá impresa la relación de las lecturas obligatorias, en las que se le planteará al alumno unas preguntas teórico-prácticas que habrá de redactar en un período de tiempo que se especificará oportunamente. Dicha Prueba será remitida al profesor para su corrección y evaluación antes del 3 de enero.
Es conveniente atenerse a la fecha explicitada en el párrafo anterior, porque están pensadas para que el alumno obtenga los beneficios de una corrección en tiempo, que le servirá para elaborar el trabajo final de la asignatura.
5.2.- Plan de trabajo y su distribución temporal
Las 125 horas de este curso se distribuyen entre:
1.- Lectura y estudio de obras literarias.
2.- Lectura y estudio de ensayos críticos.
3.- Elaboración de un trabajo de investigación de fin de curso, consistente en la edición de una novela hispanoamericana del siglo XIX, que será propuesto de común acuerdo con el profesor a comienzos del curso.
Las lecturas y estudio de las obras literarias y de los ensayos críticos se concretarán en la confección, por parte del alumno de la Prueba de Evaluación a Distancia y del Trabajo final.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Al no haber prueba presencial, este apartado carece de descripción
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Al no haber prueba presencial, este apartado carece de criterios de evaluación.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
0% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Con la evaluación de la asignatura, a través de los trabajos del alumno, se cumplen dos objetivos prioritarios:
-
Encauzar el contenido de la asignatura hacia su asimilación práctica.
-
Valorar cuantitativamente el resultado de la Prueba de Evaluación a Distancia y de la realización del Trabajo de Investigación final (la edición crítica de una novela del siglo XIX), propuesta al comienzo del curso por el profesor.
La nota final está en estrecha relación con el párrafo anterior. Es el resultado de un proceso evaluador que implica al propio alumno en él y considera en igual medida las notas obtenidas en la Prueba de Evaluación a Distancia y en el trabajo de edición crítica.
- Valor de la Prueba de Evaluación a Distancia: 50%.
- Valor del Trabajo de Investigación final: 50%.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Como hemos señalado en diversas ocasiones, se exige a los alumnos dos tipos de trabajo, de algún modo complementarios. El primero, consiste en la elaboración de la Prueba de Evaluación a Distancia, a través de la cual comprobamos el grado de aprovechamiento de los conocimientos teóricos adquiridos con el estudio de la bibliografía básica y complementaria y con la lectura de las novelas motivo de análisis, y su plasmación crítica en la redacción ensayística de unas preguntas que aúnan teoría y práctica. Y el segundo, en la elaboración de un Trabajo de Investigación final, que integra conocimientos, destrezas y actitudes adquiridas a lo largo del curso, relacionadas con el contexto histórico-cultural, con la novela hispanoamericana decimonónica, con la teoría literaria y con la crítica textual.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
50% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
03/01/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Es innecesario subrayar la relevancia de este apartado. Es, junto con el Plan de Trabajo y con la Metodología, pieza fundamental en el desarrollo de la disciplina. Y está tan íntimamente unido a las actividades obligatorias que su verificación no se puede concretar sin la corrección de éstas.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
A continuación explicitamos las Normas básicas para la realización del trabajo de investigación:
- En la primera quincena de octubre el profesor ofrecerá a cada uno de los alumnos temas de posibles Trabajos de Investigación.
- El alumno contestará al profesor con la propuesta concreta de su elección antes del 30 de octubre para su aprobación.
- En el momento de su aprobación el profesor informará al alumno sobre la bibliografía recomendable para que éste pueda establecer los planteamientos teóricos, histórico-culturales y de ecdótica (crítica textual) en que va a sustentar su trabajo, y someter la obra motivo de edición a una lectura pormenorizada y comprensiva. Aquí comienza la fase de recopilación, imprescindible para la realización de cualquier trabajo investigador. Terminada esta fase, el alumno iniciará la fase de sedimentación, consistente en la ordenación jerárquica de sus lecturas teóricas y en la confección de un esquema de trabajo previo, que ha de someter al juicio del profesor, para la fase final de ejecución. En dicha fase el alumno concreta la redacción final de su trabajo.
Dicho trabajo versará sobre un aspecto concreto y fundamental de la novela ofrecida por el profesor, o por la edición crítica de la misma. Si se elige la primera opción, su extensión no ha de exceder de las 20 páginas (tamaño 12 y a un espacio y medio). Si se elige la segunda opción el trabajo ha de constar necesariamente de una Introducción (que no debe exceder de las 10 páginas) con los siguientes apartados:
- Brevísima semblanza biográfica del autor, contrastada con la bibliografía existente sobre el tema, insertada en el contexto histórico-cultural en el que aparece. Asimismo, de la obra motivo de edición.- Movimiento literario al que pertenece.
- Breve análisis literario de la obra motivo de edición.
- Explicitación de los criterios de edición.
- Reopilación biblográfica selectiva sobre el autor y la obra motivo de edición.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los criterios de evaluación son los que figuran en el apartado homónimo destinado a la Prueba de Evaluación a Distancia.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
50% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
07/02/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Fecha de entrega del trabajo: Antes del 8 de febrero.
Los trabajos entregados después de estas fechas (sean de la Prueba de Evaluación a Distancia o del Trabajo Final de Investigación) serán tenidos en cuenta para la convocatoria de septiembre, pero no para la de febrero, y, en cualquier caso, nunca se aceptarán después del 2 de septiembre.
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Como ya adelantamos en el apartado destinado a la Descipción de la PEC, la nota final es la resultante de la suma de la nota obtenida en la Prueba de Evaluación Contínua (o a Distancia) y en el Trabajo Final de Investigación, dividida entre dos:
Nota PEC+ Nota TFI/2. .
|
6.1.- Bibliografía recomendada
PRENDES, Manuel (2003), La novela naturalista hispanoamericana: evolución y direcciones de un proceso narrativo, Madrid: Cátedra. Una visión remozada, que intenta ser de conjunto, sobre la novela naturalista hispanoamericana.
CARILLA, Emilio, (1975), El Romanticismo en la América Hispana, Madrid: Gredos. Un clásico de la historia de la cultura hispanoamericana, amén de un centón de datos sobre la literatura hispanoamericana decimonónica.
HALPERIN DONGHI, Tulio (1985), Reforma y disolución de los imperios ibéricos 1750-1850, Madrid: Alianza Editorial. Libro fundamental para perseguir el ocaso del imperio español y la organización de las nacientes repúblicas hispanoamericanas.
ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord) (1987), Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra (t. II: Del neoclasicismo al modernismo). Sigue siendo la visión de conjunto más amplia de todos los temas estudiados.
MELÉNDEZ, Concha (1961), La novela indianista en Hispanoamérica (1832-1869), Río Piedras: Universidad de Puerto Rico. La mejor monografía sobre el tema.
SUÁREZ-MURIAS, Marguerite (1963), La novela romántica en Hispanoamérica, N. York: Hispanic Institute. El más completo panorama de la novela romántica en Hispanoamérica.
YÁÑEZ, Mirta (compª), (1978), La novela romántica latinoamericana, La Habana: Casa de las Américas. Diversos estudios de notable interés sobre Amalia, María, Enriquillo y El Zarco.
6.2- Lecturas obligatorias comentadas
BLEST GANA, Alberto (1981), Martín Rivas, Madrid: Cátedra (ed. a cargo de Guillermo Araya, con buen estudio preliminar).
FERNÁNDEZ DE LIZARDI, José Joaquín (2012), Don Catrín de la fachenda, Madrid: UNED (edición a cargo de Mariela Insúa). Edición filológicamente rigurosa y muy asequible.
ISAACS, Jorge (1986), María, Madrid: Cátedra (ed. a cargo de Donald Mc Grady). Edición de un gran conocedor de la vida y la obra de Isaacs.
LEÓN MERA, Juan (1989), Cumandá o un drama entre salvajes, Sevilla: Ediciones Alfar (ed. cuidadosa a cargo de Trinidad Barrera López). Además de su rigor folológico, dispone de un interesante estudio prologal.
VILLAVERDE, Cirilo (1992), Cecilia Valdés o La Loma del Ángel, Madrid: Cátedra (ed. a cargo de Jean Lamore) Cuidadosamente filológica.
ZENO GANDÍA, Manuel (1992), La charca, Puerto Rico: UPR. Estudio introductorio interesante y edición con anotaciones solventes.
GÁLVEZ, Marina (1990), La novela hispanoamericana (hasta 1940), Madrid: TAURUS. Panorámica general y primera visión sobre la novela hispanoamericana desde sus orígenes hasta 1940.
HOOKER, Alexander C. (1971), La novela de Federico Gamboa, Madrid: Playor. Buen estudio monográfico sobre la novelística del mejor escritor naturalista de México.
NAVARRO, Joaquina (1955), La novela realista mexicana, México: Cía. General de Publicaciones, 1955. Libro un tanto anticuado y con dudas sobre el concepto de “realismo”, pero única lectura panorámica sobre el tema en México.
OVIEDO, José Miguel (1965), Genio y figura de Ricardo Palma, Buenos Aires: EUDEBA. Buen estudio monográfico sobre la vida y la obra del polígrafo Ricardo Palma.
WARNER, Ralph (1953), Historia de la novela mexicana en el siglo XIX, México: Antigua Librería Robredo. Libro clásico y claro sobre la novela mexicana decimonónica.
6.4.1.- Curso virtual: No (foros) 6.4.2.- Videoconferencia: Sí.
6.4.3.- Otros:
- Correo electrónico.
6.4.4.- Software para prácticas: No.