
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 24140119
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24140119
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
Se comunica a los estudiantes del Máster en Estudios Avanzados e Iniciación a la Investigación de la Literaratura Hispánica y su Teatro que ha habido modificaciones en los equipos docentes de las siguientes asignaturas, quedando su composición de la siguiente forma:
- Discursos del Yo (Cód. 244140119).
D.ª Ana Peñas Ruiz ( apenas@flog.uned.es ) (Coordinadora de asignatura).
D.ª Nieves Baranda Leturio ( nbaranda@flog.uned.es ) a partir del 7 de febrero de 2024.
- El canon literario español: grandes figuras (Cód. 24140125).
D.ª Ana Peñas Ruiz (apenas@flog.uned.es) (Coordinadora de asignatura).
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | DISCURSOS DEL YO |
CÓDIGO | 24140119 |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE LA LITERATURA HISPÁNICA Y SU TEATRO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura tiene el objetivo de formar a los estudiantes en el género memorialístico desde las formas más tradicionales a los hallazgos de la narrativa contemporánea de lengua española. Se analizarán las relaciones entre autobiografía, ficción y autoficción, las características de la escritura femenina, el discurso del Yo en la literatura juvenil, la conformación de los espacios autobiográficos, de los imaginarios individuales y colectivos, así como de las estrategias discursivas de la narración autobiográfica.
Se proporcionará una aproximación teórica al concepto de “discurso del Yo", para lo cual se ahondará en los principales conceptos y desarrollos que, desde la teoría literaria y los estudios culturales, permiten comprender y analizar la propia definición de “Discurso del Yo”. A partir de esta reflexión teórica inicial se expondrán algunos estudios de caso representativos, mediante una selección de textos literarios.
Asimismo, la asignatura brindará una introducción a las diferentes formas de escrituras del yo y como este género comenzó a ser fuente de génesis teórica en el marco de la literatura española. Se ofrecerá una síntesis crítica de las contribuciones más relevantes de la teoría de la literatura en lo que se refiere a la dimensión funcional de las escrituras del “yo” y sus variantes: memorias, diario personal, cartas, epistolario, autobiografía, ficción, poesía, literatura de viajes.
Se adquirán herramientas y recursos para abordar el estudio de los diversos discursos del “yo” a partir de bibliografía especializada y para interpretar críticamente en su contexto histórico textos literarios paradigmáticos de sus respectivos movimientos literarios, relacionando autores, obras y movimientos con otros afines de la literatura escrita en lengua española.
Discursos del Yo es una asignatura optativa de 6 créditos (correspondientes a 150 horas de estudio) que se imparte en el segundo semestre del Máster Universitario en Estudios Avanzados e Iniciación a la Investigación de la Literatura Hispánica y su Teatro y es de carácter optativo.
Aunque no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura, para el correcto desarrollo de esta asignatura, el estudiante ha de contar con conocimientos básicos sobre la historia de los principales movimientos y corrientes de la literatura española. Asimismo, debe tener nociones básicas sobre interpretación de textos literarios, fundamentalmente en torno al comentario de textos y a los principales recursos literarios. Todo ello permitirá abordar con éxito el estudio de esta asignatura. Asimismo, es recomendable un dominio básico del inglés académico con el fin de poder acceder a un mayor número de recursos bibliográficos. Encontraremos también aplicaciones y programas cuya interfaz solo esté en este idioma.
Nombre y apellidos | NIEVES BARANDA LETURIO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | nbaranda@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-9671 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Nombre y apellidos | BRIGIDA MANUELA PASTOR PASTOR |
Correo electrónico | bpastor@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6873 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Las/os estudiantes pueden contactar con las/os profesoras/es para resolver dudas sobre la asignatura en primer lugar a través del foro de la asignatura en el campus virtual correspondiente, a través del correo electrónico o por teléfono en el horario que se indica. Si se desea una entrevista personal, debe concertarse previamente. En todo tipo de comunicación con el profesorado se deberá indicar la asignatura a la que se refiere y utilizar el correo de la UNED.
Dra. Brígida Manuela Pastor Pastor (Coordinadora)
Miércoles: 10-17 h.
Teléfono: 91 3986873
Dirección electrónica: bpastor@flog.uned.es
Dirección postal:
Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura. (UNED). Paseo de la Senda del Rey, 7. 7ª planta. Despacho 722. 28040 (Madrid).
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
G1. Saber integrar los problemas y temas relevantes de la Literatura Hispánica y su teatro dentro de contextos de estudios multidisciplinares
CG2. Obtener conocimientos mediante el estudio de la literatura hispánica y su teatro.
CG3. Conocer y seleccionar los medios adecuados para comunicar de forma efectiva las conclusiones y conocimientos en la iniciación a la investigación de la literatura hispánica y su teatro.
CG4. Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma para aplicarlos adecuadamente dentro de un proceso de iniciación a la investigación en la literatura hispánica y el teatro.
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1. Ser capaz de realizar un análisis diacrónico de los textos de literatura hispánica.
CE2. Adquirir conocimientos teóricos y prácticos avanzados para el comentario de textos literarios.
CE3 Analizar desde el punto de vista metodológico la génesis de la escritura del Yo y sus diferentes variantes.
CE4 Adquirir conocimientos para realizar un análisis científico de la literatura autobiográfica española e hispanoamericana en su contexto
CE5 Ser capaz de evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrarla en una perspectiva teórica.
CE6 Saber planificar, organizar y manejar el tiempo.
- Adquirir instrumentos conceptuales y metodológicos de carácter hermenéutico para la interpretación de los textos en sus diferentes variantes.
- Desarrollar habilidades analíticas de las diferentes variantes de las escrituras del Yo (autobiografías, epistolarios, diarios de viajes, ficción, escrituras juveniles).
- Identificar las técnicas discursivas y los recursos estilísticos utilizados en los textos para abordar la representación del género y la identidad en una selección de textos de carácter autobiográfico de autoría masculina y femenina.
- Lograr una comprensión de los contextos políticos y socioculturales a través de las escrituras del Yo.
- Profundizar en el conocimiento, análisis y evaluación de la representación del Yo en la literatura española del siglo XXI, con autores/as representativos/as.
1- Introducción teórica a la escritura del Yo y la literatura hispánica
En este primer bloque de la asignatura, se abordará la propia noción de "Discurso del Yo" y se introducirán los conceptos básicos ligados a la disciplina, resaltando sus características principales y se ofrecerá también una aproximación a la historia de la literatura del Yo en el contexto hispánico.
Se explorará cómo los discursos del Yo se revelan como una forma de expansión de la literatura, derrumbándose las fronteras entre la figura del escritor y el sujeto de la escritura, conllevando una disolución de las fronteras entre lo público y lo privado. Por ello, tanto la presentación del Yo en la literatura como la definición del sujeto en la sociedad, se han visto modificadas.
Se demostrará que los discursos del Yo no son simples relatos de vida, sino aportaciones a la misma con un impacto transformador: el Yo como otro; y ello representa que la cuestión de la identidad puede derivar del ámbito de lo individual al de lo social.
Asimismo, se abordará el tema de la escritura del Yo en el discurso lírico y de sus formas de presentación y representación en el texto como un eje central de la reflexión sobre el fenómeno poético.
En el pasado más reciente, el discurso del Yo ha cobrado gran importancia en el marco del estudio literario: Desde "El Pacto Autobiográfico" de Philippe Lejeune, hasta "La identidad narrativa" de Paul Ricoeur, pasando por "Autobiography as De-facement" de Paul De Man, se ha intentado explicar el carácter genérico de este tipo de obras, y respondiendo a preguntas como: ¿es ficción?, ¿es historia?. Las respuestas, variadas han pretendido ubicar dichos textos en un plano u otro. Por su parte, Dorrit Cohn advierte que el lector es quien concede el valor histórico o ficcional.
2- La mujer escritora y las prácticas de escrituras del Yo
En este segundo bloque, se pretende realizar un recorrido sobre la evolución de la identidad del yo femenino en la literatura hispánica desde la perspectiva de la mujer como personaje de las obras narrativas y desde la perspectiva de las autoras en su vida real. A su vez, partimos de la idea de que las mujeres son representantes de visiones plurales sobre un hecho mucho más amplio, que es el de los cambios radicales en el papel de la mujer en la sociedad, los cuales se visibilizan en la literatura al igual que en otros ámbitos de la cultura.
Se estudiará el espacio de resistencias y de identidades femeninas a través del análisis de un conjunto de textos, pertenecientes a las literaturas del Yo de escritoras españolas y latinoamericanas (novelas autobiográficas, cartas, memorias, testimonios autobiográficos, ficción, poesía), un espacio marginado o ignorado por la crítica literaria del pasado.
Se explorarán las estrategias con las que las mujeres escritoras configuran su propia identidad femenina: nuevas modalidades de escritura regidas por la voluntad de ubicar la historia narrada en el contexto de las contradicciones históricas y políticas; la desarticulación textual del poder patriarcal, a propósito del rescate de la autoría femenina y la reivindicación del cuerpo como posesión y placer de las mujeres..
Se ofrecerá un marco feminista para el abordaje de las escrituras del “yo” femeninas, proporcionando la contextualización histórica de los textos e incluyendo autoras y obras fuera del canon.
Se demostrará que la crítica feminista representa un valioso conjunto de instrumentos para la crítica, pues el componente de género compete a la escritura de hombres y mujeres y combate la crítica que transmite convencionalismo y estancamiento cultural.
Se expondrá cómo la escritura del Yo femenino ofrece espacios de resistencia de género, de respuestas a la necesidad de distanciarse de las formas impuestas de representación imaginaria y de expandir los márgenes del canon, de continuar la lucha por la inclusión y la igualdad.
3-El Bildungsroman y la literatura juvenil: El renacimiento del Yo
En el tercer y último bloque de la asignatura se propondrá un acercamiento a las escritoras/es más representativas de la literatura juvenil española contemporánea. Se centrará en el género narrativo del bildungsroman, también denominado novela de formación o aprendizaje, al que se le ha llegado a vincular con la novela autobiográfica por estar intimamente relacionado con la estructura del viaje interior, maduración, experiencia. Se caracteriza por presentar una evolución en los personajes protagonistas. Finalmente, se expondrán algunos estudios de caso representativos, mediante una selección de textos literarios.
Se demostrará que es el género narrativo más genuino aplicado a la literatura juvenil, siendo la adolescencia una etapa en la que la persona experimenta una profunda transformación que posibilita la identificación entre el lector y el personaje.
Asimismo, se debatirá cómo el eje estructural de la novela de formación es la construcción de una personalidad en constante proceso de superación y en constante búsqueda de una nueva fase vital: El renacimiento del Yo.
Finalmente, se debatirá el género de la literatura juvenil actual y se demostrará que la novela de formación tiene un fuerte componente didáctico, siendo su principal objetivo educar al lector, receptor de las enseñanzas transmitidas a través del protagonista joven.
Las diferentes asignaturas que integran este Máster se impartirán todas ellas conforme a la metodología no presencial que caracteriza a la UNED, en la cual prima el autoaprendizaje del alumno, pero asistido por el profesor y articulado a través de diversos sistemas de comunicación docente-discente. Dentro de estos sistemas, cabe destacar que este Máster se imparte con apoyo en una plataforma virtual interactiva (alF) donde el alumno encuentra tanto materiales didácticos básicos como materiales didácticos complementarios, informaciones, noticias, ejercicios y capacitada para la realización también de la evaluación correspondiente a las diferentes materias. Más en concreto, la plataforma virtual contendrá; Contenidos. Glosario de términos. Ejercicios. Enlaces.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Toda la asignatura se evalúa a partir de la PEC (ver abajo). |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 100% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | se concretará en la plataforma Ágora al comenzar el curso |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Véase el apartado Plan de trabajo. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Para la evaluación, se tendrá en cuenta la profundidad y corrección del análisis de cada trabajo, la correcta argumentación, coherencia y cohesión textual, la capacidad de relación de conceptos de manera crítica, el correcto uso de la lengua (ortografía, sintaxis, etc.) y el correcto y extenso uso de bibliografía crítica académica (bibliografía final y notas al pie). Adviértase que un buen análisis crítico no consiste en meramente dar una opinión personal basada solo en la experiencia lectora, ni tampoco en repetir sin más lo que se copia de la bibliografía crítica, sino en usar esa bibliografía como medio de informar y apoyar una interpretación propia de una cuestión o de una obra literaria. Dado que esta asignatura no tiene examen, los trabajos deben tomarse muy en serio y se corregirán siguiendo criterios de calidad elevados, tanto en la profundidad de los análisis, como en la abundancia y uso de bibliografía. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 100% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | se concretará en la plataforma Ágora al comenzar el curso |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Cada trabajo de la PEC estará puntuado de 0 a 10, siendo 5 el aprobado. Para aprobar la asignatura, hay que (i) realizar obligatoriamente los dos trabajos y (ii) sacar un 5 de media. Es posible, por tanto, aprobar la asignatura con un trabajo suspenso, siempre que la media sea de aprobado, pero es preciso realizar los dos trabajos. Ahora bien, no contará como presentado un trabajo que se entregue de cualquier manera, como puro trámite: en todos los trabajos se deben dar muestras de haber realizado lecturas profundas y un análisis crítico serio. El plagio es un delito y es motivo automático de suspenso. |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: TEORÍA DE LA LITERATURA INFANTIL Mensajero Autor/es: J. Cervera; Editorial: EDICIONES MENSAJERO |
ISBN(13): 9780253191939
Título: WOMEN¿S AUTOBIOGRAPHY. ESSAYS IN CRITICISM Autor/es: Jelinek, Estelle; Editorial: INDIANA UNIVERSITY PRESS |
ISBN(13): 9780299128708
Título: WOMEN, AUTOBIOGRAPHY, THEORY A READER Autor/es: Watson, Sidonie Y Watson, Julia; Editorial: : THE UNIVERSITY OF WISCONSIN PRESS |
ISBN(13): 9780299158446
Título: A POETICS OF WOMEN`S AUTOBIOGRAPHY. Autor/es: Smith, S. & Watson, J.; Editorial: INDIANA UNIVERSITY PRESS |
ISBN(13): 9780393310764
Título: REINVENTING WOMENHOOD. Autor/es: Heilbrun, Carolyn Gold.; Editorial: NORTON |
ISBN(13): 9783930700660
Título: LA NOVELA DE AUTOFORMACIÓN Autor/es: Rodríguez Fontela, Mª Ángeles; Editorial: Edition Reichenberger, Kasel, |
ISBN(13): 9788420472737
Título: HISTORIAS DE MUJERES Autor/es: Rosa Montero;Lejeune, P.; Editorial: Penguin Radom House |
ISBN(13): 9788449318481
Título: FUENTES DEL YO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD MODERNA Autor/es: Charles Taylor; Editorial: PAIDÓS IBÉRICA |
ISBN(13): 9788479084424
Título: TEORÍA DE LOS MUNDOS POSIBLES Y MACROESTRUCTURA NARRATIVA Autor/es: Albaladejo Mayordomo, Tomás; Editorial: UNIVERSIDAD DE ALICANTE |
ISBN(13): 9788479086701
Título: EL DISCURSO DE GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA: IDENTIDAD FEMENINA Y OTREDAD Universidad de Alicante Autor/es: Brígida Pastor; Editorial: UNIVERSIDAD DE ALICANTE |
ISBN(13): 9788488255518
Título: AUTOBIOGRAFÍA Y MODERNIDAD LITERARIA Autor/es: Picazo, María Dolores;Bravo Castillo, Juan; Editorial: UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA |
ISBN(13): 9788488803030
Título: EL PACTO AUTOBIOGRÁFICO Y OTROS ESTUDIOS Autor/es: Editorial: MEGAZUL-ENDYMION |
ALBERCA, Manuel (2013). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN: 978-84-9742-750-0
ARFUCH, Leonor (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea.
México: Fondo de Cultura Económica. ISBN: 9789505575046
BIAGINI, Hugo (2013). “El discurso juvenilista y la impronta roigiana”. Horizonte filosófico 3: 57-78
BLESA, Túa (2000). “Textimoniar”. Prosopopeya. Revista de Crítica Contemporánea 2 (2000): 75-91.
BRODZI, Bella y SCHENCKS, Celeste (1988). Life/Lines: Theorizing Women´s Autobiography. Ithaca: Cornell University Press. ISBN: 1501745565
CABALLÉ, Anna (1986). “Aspectos de la literatura autobiográfica en España”. Scriptura 2: 39-50.
CASTILLEJA, Diana (2015). “Angelina Muñiz-Huberman: construcción de un ‘yo’ fragmentado”. Anales de Literatura Hispanoamericana 44: 21-33.
CATELLI, Nora (1991). El espacio autobiográfico. Barcelona: Lumen. ISBN : 84-264-2362-0
CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté (2004). La construcción del yo femenino en la literatura. Cádiz: Publicaciones de la Universidad de Cádiz. ISBN: 84-96274-18-7
CUASANTE FERNÁNDEZ, Elena (2018). ¨Las escrituras del Yo y sus variantes funcionales”, Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, n. 37: 25-39.
CUENCA TUDELA, D. (1998): La ficcionalización del sujeto poético en la poesía española de la postmodernidad. Valencia: Universidad de Valencia. ISBN: 84-370-3407-8
CUESTA BUSTILLO, Josefina (2007). “"Las capas de la memoria". Contemporaneidad, sucesión y transmisión generacionales en España (1931-2006)”. Hispania Nova: Revista de historia contemporánea 7. https://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d009.pdf
DEL PRADO, Javier et al (1994). Autobiografía y Modernidad literaria. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla - La Mancha. ISBN: 8488255519
DÍAZ ARMAS, Jesús (2006). “Personajes de la literatura juvenil: cambio y maduración” en Personajes y temáticas en la literatura juvenil, Secretaría general técnica del MEC, Madrid.
EAKIN, J. P. “Autoinvención en la autobiografía”. Suplementos Anthropos 29 (1991): 79-93.
GOYTISOLO, Juan (2017). Autobiografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2017. ISBN: 9788417088279
GUSDORF, Georges (1991). "Condiciones y límites de la autobiografía". La autobiografía y sus problemas teóricos. Suplementos Anthropos, 125 (9): 9-17.
HALBWACHS, Maurice (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos ISBN: 8476586922
LOUREIRO, Angel (1991). “Problemas teóricos de la Autobiografía”. La autobiografía y sus problemas teóricos. Suplementos Anthropos, 125 (9): 2-8.
MAÍZ, Claudio. (2000). “Para una poética del género autobiográfico. El problema de la intencionalidad”. RILCE 16.3: 585-606.
MARTOS, María y NEIRA, Julio (coords) (2018). Identidad autorial femenina y comunicaciñon epistolar. Madrid: Editorial UNED. httpss://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82493/ilovepdf_merged%284%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MASANET, Lydia (1998). La autobiografía española contemporánea. Madrid: Espiral HispanoAmericana. ISBN: 978-84-245-0795-4
MOLERO DE LA IGLESIA, Alicia (2000). La autoficción en España: Jorge Semprún, Carlos Barral,
Luis Goytisolo, Enriqueta Antolín y Antonio Muñoz Molina. Bern: Peter Lang. ISBN: 3-906765-29-6
---. “Autoficción y enunciación autobiográfica”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 9 (2000): 531-551.
MORALES, Leonidas T. (2013). “Memoria y géneros autobiográficos”. Anales de Literatura Chilena 14.19: 13-24. httpss://sitios.vtte.utem.cl/thelos/wp-content/uploads/sites/13/2021/10/revista-thelos-vol1-n12-2021-Olivares.pdf
MOREIRAS, Alfredo (1990). “Autobiografía: Pensador Firmado (Nietzsche y Derrida)”. La autobiografía y sus problemas teóricos. Suplementos Anthropos, 125 (9):129-136.
MOLLOY, Sylvia (1996). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. httpss://ayciiunr.files.wordpress.com/2020/04/molloy-sylvia-acto-de-presencia.pdf
OLNEY, James (1991). "Algunas versiones del bios: la ontología de la autobiografía." La autobiografía y sus problemas teóricos. Suplementos Anthropos, 125 (9):33-46.
PACHECHO, Bettina (2001). Mujer y autobiografía en la España contemporánea. San Cristóbal: Lito formas. ISBN: 1-58871-048-3,
PASTOR, Brígida M. (1999). “La autobiografía como acto de transgresión”. In: Erich Fisbach (Ed.), Discursos transgresivos en Europa y América Latina. Angers: Université d'Angers, pp. 45-56.
PASTOR, Brígida M. (2004). Fashioning Cuban Feminism and Beyond. Oxford: Peter Lang.
POZUELOS IVANCOS, José María (2010). Figuraciones del yo en la narrativa: Javier Marías y E. Vila-Matas. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2010. ISBN 978-84-8448-542-1
POZUELO YVANCOS, José María (2006). De la autobiografía: teoría y estilos. Barcelona: Crítica. ISBN: ISBN 84-8432-707-8
ROMERA CASTILLO, José y GUTIÉRREZ CARBAJO (eds.) (2000), Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999). Madrid: Visor. ISBN: 84-7423-781-5
SÁNCHEZ ZAPATERO, Javier. 2010. “Autobiografía y pacto autobiográfico: revisión crítica de las últimas aportaciones teóricas en la bibliografía científica hispánica”. OGIGIA, (7): 5-17.
SCARNO, Laura. 1997. “El sujeto autobiográfico y su diáspora: protocolos de lectura”. Orbir Tertius, II (4): 151-168.
SILVA CARRERAS, Alejandra (2016) , “Literatura del yo: reflexiones teóricas perspectivas de autor en el género autobiográfico”, Kañina, vol. 40, núm. 2, pp. 149-158, 2016.
SMITH, Sidonie. & WATSON, Julia. (2008).: Women, Autobiography, Theory. A Reader. Madison: The University of Wisconsin Press. ISBN 978-0-299-15844-6
SMITH, Sidonie (2001). Reading autobiography: a guide for interpreting life narratives. Minneapolis, University of Minnesota Press. ISBN: 145290443X
SPRINKER, Michael (1991). “Ficciones del ‘yo’: el final de la autobiografía”. Suplementos Anthropos 29: 118-127.
SUMALLA, Aránzazu (2013). “El adolescente como protagonista literario”, Temas de psicoanálisis, nº 5 enero 2013. Publicación electrónica.
ISBN(13): 9780773479845
Título: THE SEARCH OF IDENTITY IN THE NARRATIVE OF ROSA MONTERO. Autor/es: Knights, Vanessa; Editorial: EDWIN MELLEN PRESS |
ISBN(13): 9780816619481
Título: ). READING THE BODY POLITIC: FEMINIST CRITICISM AND LATIN AMERICAN WOMEN WRITERS Autor/es: Kaminski, Amy; Editorial: Minnesota University Press |
ISBN(13): 9780816619924
Título: DECOLONIZING THE SUBJECT: POLITICS OF GENDER IN WOMEN'S AUTOBIOGRAPHY Autor/es: Smith, Sidonie; Editorial: Minnesota University Press |
ISBN(13): 9780835759052
Título: AUTOBIOGRAPHICAL ACTS: THE CHANGING SITUATION OF A LITERAY GENRE. Autor/es: Bruss, Elizabeth W.; Editorial: JOHNS HOPKINS UNIVERSITY PRESS |
ISBN(13): 9781611482843
Título: THE WORKINGS OF MEMORY: LIFE-WRITING BY WOMEN IN EARLY TWENTIETH-CENTURY SPAIN Autor/es: Leggott, Sarah; Editorial: BUCKNELL UNIVERSITY PRESS |
ISBN(13): 9788408028383
Título: YO SOY, YO ERES, EL ES... Autor/es: Bonilla, Juan; Editorial: : PLANETA |
ISBN(13): 9788489644885
Título: MUJER Y EXILIO Autor/es: Rodrigo, Antonina; Editorial: RODRIGO, Antonina |
ALBALADEJO MAYORDOMO, Tomás (2011). «La ficción es la realidad. Metarrelato y metaficción en Llámame Brooklyn de Eduardo Lago». Estudios de narrativa contemporánea española. Homenaje a Gonazalo Hidalgo Bayal, coordinado por Ana Calvo Revilla, Juan Luis Hernández Mirón, María del Carmen Ruiz de la Cierva; Gonzalo Hidalgo Bayal, 1, 22-29. Madrid: CEU. PP.
ALBORG, Concha (2000). «Madres e hijas en la narrativa española contemporánea escrita por mujeres: ¿mártires, monstruos, o musas?». Mujeres novelistas en el panorama literario del siglo XX. I Congreso de Narrativa española,13-33. Ciudad Real: Universidad de Castilla La Mancha, 2000.
BERTRAND DE MUÑOZ, Maryse (2012). “Autobiografía y novela de la Guerra Civil Española. Textos recientes”. Actas del XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH . Roma: Bagatto Libri, pp. 184-190.
BLESA, Túa. (2000). “Textimoniar”. Mundo y literatura 2: 75-91.
BOU, Enric (1996). “El diario: periferia y literatura”. Revista de Occidente 182-183: 121-136.
BOU, Enric (2005) “Construcción autobiográfica y exilio: entre la memoria individual y la colectiva”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 30 1 (2005): 17-32.
BROCKMEIR, Jens and CARBAUGH, Donal A. (2001) Narrative and Identity: studies in autobiography, self and culture. Philadelphia: Amsterdam.
https://armytage.net/pdsdata/[Jens_Brockmeier,_Donal_A._Carbaugh]_Narrative_and(BookFi.org).pdf
CANO, Amelia (1987). “El diario en la Literatura. Estudio de su tipología”. Anales de filología hispánica 3: 53-60.
DE MAN, P.aul (1979): “Autobiography as De-facement”. Modern Language Notes 94.5: 919-930.
httpss://www.sas.upenn.edu/~cavitch/pdf-library/DeMan_Autobiography.pdf
FEBO, Giuliana di. (2003). “Memoria e identidad política en los escritos autobiográficos femeninos del exilio”. La cultura del exilio republicano de 1939. Actas del Congreso Internacional celebrado en el marco del Congreso Plural: sesenta años después. Madrid – Alcalá – Toledo, Eds. Alicia Alted Vigil y Manuel Lluisa. Madrid: UNED, pp. 305-318.
FERNÁNDEZ-MONTESIONOS, Manuel (2008). Lo que en nosotros vive. Barcelona: Tusquets.
ISBN: ISBN: 8483830981
GIL DE SOUSA, Celia María (2018). Los personajes femeninos de Almudena Grandes: actualidad, post-modernidad y guerra civil. Tesis Doctoral inédita, Universidad de Córdoba.
GIORDANO, Alberto (2012). “Cultura de la intimidad y giro autobiográfico en la literatura argentina actual”. https://www.rayandolosconfines.com.ar/pc21_giordano.html
GONZÁLEZ OTERO, Angélica (2017). “El diario: la escritura autobiográfica en su dimensión sociocultural y sus posibilidades cognoscitivas y creativas”. La Palabra 30 (2017): 151-167.
httpss://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/issue/view/476
JIRKU, Brigitte. E. (2004): “La construcción de una historia propia: Narrativas femeninas alemanas (1770-1815)”. Quaderns de Filologia. Estudis literaris 7: 125-136.
JIRKU, Brigitte. E. (1997). “El deseo de (sobre)vivir como mujer: el discurso autobiográfico femenino en el siglo XVIII”. Quaderns de Filologia. Estudis literaris 3: 191-209.
LABANYI, Jo (1995). “Postmodernism and the Problem of Cultural identity”. En Helen Graham y Jo Labanyi (eds.). Spanish cultural studies: an introduction: the struggle for modernity. Oxford: Oxford University Press.
LACAN, Jaques (2011). “El estadio del espejo”. En: Escritos. Volumen 1. México: Siglo XXI.
LAGE, J. J. (1991)." La psicoliteratura o libros de familia". CLIJ, 26, 52-54.
LÓPEZ-AGUILAR, Enrique (2013). “Visita a seis poetas hispanomexicanos. Exilio y memoria”. Fuentes Humanísticas 46: 79-95.
MAUD DE SÁNCHEZ, Mónica (2008) “El sujeto de la escritura”. En Cañasanta, Rvista de Arte y Literatura Latinoamericana.
https://www.canasanta.com/opinion/el-sujeto-de-la-escritura-00001.htmll
MONTESINOS, Julián (2003). “Necesidades y definición de la literatura juvenil”, CLIJ,
nº 161: 62-74.
NOBILE, Angelo y COLOMER, Teresa (1992). Literatura infantil y juvenil. La infancia y sus libros en la civilización tecnológica. Madrid:MEC-Morata. ISBN: 84-7112-367-3
NUSSBAUM, F. A. (1989). The Autobiographical Subject. Gender and Ideology in Eighteenth-Century England. Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN: 0801838258
PROPP, Vladimir (1977). Morfología del cuento, Editorial Fundamentos, Madrid.
httpss://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4910105/mod_resource/content/1/Vladimir%20Iakovlevich%20Propp%20-%20Morfolog%C3%ADa%20del%20cuento-Editorial%20Fundamentos%20%281987%29.pdf
RICOEUR, Paul (2010). La memoria, la historia, el olvido. Trad. Agustín Neira. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
https://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/RICOEUR-P.-La-memoria-la-historia-el-olvido-LAV.pdf
RICOEUR, Paul (1996). Si mismo como otro. México: Siglo XXI. Ricoeur, Paul. 2009. Tiempo y Narración. Vol.I. México: Siglo XXI.
httpss://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2014/08/ricoeur-paul-si-mismo-como-otro.pdf
RODRIGUEZ MONEGAL, Emir (1981). “Cabrera Infante: la novela como autobiografía total”. Revista Iberoamericana 116-117: 265-271.
SARLO, Beatriz (2005) Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos aires, Siglo Veintiuno Editores. ISBN: 9871220227
TEIXIDOR, Emili (2000). “La literatura juvenil ¿un género para adolescentes”, CLIJ, nº 133.
TORRES RABASA, Gerard (2015). “Intertextualidad y dialogismo en la obra autobiográfica de Jorge Semprún: la escritura del yo como diálogo con el otro”. Caracaol 10: 118-149.
TORTOSA, Virgilio (2001). Escrituras ensimismadas. La autobiografía literaria en la democracia española. Alicante: Universidad de Alicante. ISBN: 9788479086169
VERNAN, Kathleen M. (1989). “El lenguaje de la memoria en la narrativa española contemporánea”. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Berlín. Coord. Sebastián Neumeister. Frankfurt: Vervuert, pp. 429-438.
VILLAGRÁ, Andrés. (2000) “Lenguaje autobiográfico e identidad femenina en el exilio literario
español”. En Manuel Aznar Soler (ed.). Las literaturas del exilio republicano de 1939. Barcelona: Gexel, 2000, pp. 161-169.
VILLANUEVA, Darío (1993). “Realidad y ficción: la paradoja de la autobiografía”. Escritura
autobiográfica: actas del II Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral. Barcelona: Visor, 1993, pp.15-32.
Esta asignatura está virtualizada en la plataforma de enseñanza de la UNED, y cuenta con todos los recursos de educación a distancia que ofrece dicha plataforma.
Se incluirá en el curso virtual información adicional que contribuya al aprendizaje de los contenidos y al desarrollo de las actividades y competencias.
Para consolidar los conocimientos sobre los contenidos de la asignatura, se recomienda asimismo consultar los recursos de apoyo que a continuación se indican, además de los recursos aportados por cada estudiante como parte de todo proceso de investigación:
WEBGRAFIA
- Directorios de Bibliotecas Virtuales: https://www.bibliotecasvirtuales.com
- Biblioteca Virtual Universal: https://www.biblioteca.org.ar
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes : https://www.cervantesvirtual.com
- Biblioteca Nacional de España: https://www.bne.es.
- Bibliteca Digital Hispánica: https://www.bne.es/BDH/index.htm
- Biblioteca de la Real Academia Española: https://cronos.rae.es
- Biblioteca del Ateneo de Madrid: https://www.ateneomadrid.com/biblioteca_digital
- Archivo Virtual de la Edad de Plata: https://www.archivovirtual.org
- Europeana - Patrimonio cultural digital europeo https://www.europeana.eu/es
- Red de Bibliotecas Rebiun: https://rebiun.baratz.es
- Littera - https://littera.uned.es
- Centro de Documentación Teatral: https://documentacionteatral.mcu.es
- Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (UNED): https://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T
- Revista SIGNA: https://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa
Conferencias complementarias:
1-Conferencia: El yo y la distancia de la ficción - Llucia Ramis
https://www.youtube.com/watch?v=alvpv1lxo0k
2- Conferencia: El odioso y yo: Vida y Literatura - Andrés Trapiello
https://www.march.es/es/madrid/conferencia/escritor-diarios-odioso-yo-vida-literatura
3-Conferencia: El escritor de diarios y el buscador de tesoros - Andrés Trapiello
https://www.march.es/es/madrid/conferencia/escritor-diarios-lector-diarios-buscador-tesoros
4-Conferencia: Intimidad y literatura: Un imposible - Andrés Trapiello
https://www.march.es/es/madrid/conferencia/escritor-diarios-intimidad-literatura-imposible
5- Conferencia: Cien años de diarios en España - Andrés Trapiello
https://www.march.es/es/madrid/conferencia/escritor-diarios-cien-anos-diarios-espana
6-Conferencia: El yo es un producto del lenguaje – Jaime Siles
https://canal.march.es/es/coleccion/jaime-siles-yo-es-producto-lenguaje-21495
7-Conferencia "Feminismos, teoría de género y literatura escrita por mujeres"- Gloria Prado Garduño, de la Universidad Iberoamericana y la Dra. Alba Nora Martínez, de la Universidad de Arizona.
https://m.facebook.com/consulmex.tucson/videos/326760206286174/
8- Conferencia: El punto de vista femenino en la literatura – Carmen Martín Gaite
https://canal.march.es/es/coleccion/punto-vista-femenino-literatura-espanola-buscando-modo-19779
9- Conferencia: "Las Mil Caras de la Mujer en la Literatura del Siglo XIX" - Mª del Rosario Arias Doblas,
https://www.youtube.com/watch?v=cqIMGntMI-c
10- Conferencia: El yo femenino en la dramaturgia contemporánea – Lola Blasco Mena
https://media.uc3m.es/video/5b3012a98f420863d08b72ed
Son varias las Bases de Datos a las que se pueden acceder para la búsqueda de publicaciones relevantes para el estudio de la materia:
-
MLA- Base de datos de Modern Language Association
-
JSTOR- Información bibliográfica de artículos de revista, libros y tesis
-
Dialnet - Portal de difusión de la producción científica hispana
-
LLBA - Base de datos de Lengua y Literatura
-
Redalyc - Revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
-
Latindex- Índice de revistas de investigación científica, profesionales y de divulgación cultural
SCIELO- Scientific Electronic Library Online - Revistas científicas de América Latina y el Caribe