NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
VIOLENCIA DE GÉNERO: ACTITUDES Y CAMBIO SOCIAL |
CÓDIGO |
22208165 |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4,5 |
HORAS |
112,5 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La Violencia de Género: Actitudes y Cambio Social es una asignatura cuatrimestral (2º cuatrimestre) de carácter optativo (4,5 créditos) del Máster Universitario de Psicologia de la Intervención Social.
Actualmente, la violencia de género se concibe como un fenómeno social de etiología compleja, arraigado en normas socioculturales y expectativas de rol que sustentan la subordinación femenina y la violencia masculina (American Psychological Association, 1999). La violencia de género hace referencia a cualquier acto violento o agresión, basado en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación del hombre sobre la mujer que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal. Esta asignatura tiene como objetivos fundamentales la aplicación de la perspectiva de género en el análisis de la violencia de género contra las mujeres, el conocimiento de su origen y su tipología, así como los recursos existentes en este área de trabajo.
Esta asignatura no tiene prerrequisitos específicos, aunque es conveniente que los alumnos sean capaces de leer y comprender materiales en inglés.
A través del curso virtual de la asignatura, los estudiantes podrán acceder a los foros de comunicación con el Equipo Docente. Además, pueden contactar con los miembros del Equipo Docente en su horario de guardia.
Horario de atención al estudiante:
Dª Cristina García Ael
Jueves de 10:00 a 14:00 horas.
Despacho 1.19.
Teléfono 91 398 96 97
Dª Sandra Chiclana de la Fuente
Martes de 15:30 a 19:30 horas.
Despacho 1.50.
Correo electrónico: schiclana@psi.uned.es
Teléfono: 91 398 62 74
Facultad de Psicología
C/ Juan del Rosal, 10
28040 - Madrid
COMPETENCIAS GENERALES
CG3 - Desarrollar la habilidad para realizar juicios críticos sobre la calidad metodológica de la investigación en psicología de la intervención social y comunitaria.
CG4 - Comunicar adecuadamente la práctica de la intervención social comunitaria a los diferentes grupos de interés.
CG5 - Ser capaz de analizar en profundidad y valorar los progresos de la intervención social y, si es necesario, redefinir los objetivos de intervención a partir de la información obtenida
CG6 - Adquirir un conocimiento extenso del campo de estudio y lograr el dominio de las habilidades, métodos y técnicas de investigación e intervención relacionadas con la acción social y comunitaria.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de aplicar los modelos y técnicas de la psicología social para evaluar las necesidades sociales con el objetivo de implementar programas de intervención adecuados
CE2 - Adquirir conocimientos avanzados de las técnicas y estrategias de intervención basados en la psicología de la intervención social y comunitaria
CE3 - Seleccionar y aplicar diferentes técnicas para el análisis de necesidades sociales y el establecimiento de prioridades, así como para la elaboración consensuada de planes de acción
CE5 - Ser capaz de utilizar recursos, estrategias y técnicas psicológicas de intervención individual, microsocial y/o macrosocial para promover el desarrollo positivo de las personas, grupos y comunidades y/o para prevenir conductas de riesgo en los sectores propios de la intervención social.
CE11 - Aplicar el conocimiento de la psicología de la intervención social y comunitaria sobre los procesos psicosociales a las causas y orígenes de los problemas sociales.
A continuación, se detallan los principales resultado de aprendizaje:
- Conocimiento de la realidad psicosocial de la violencia de género.
- Aplicación de las teorías de género a la investigación y al análisis del maltrato y violencia contra las mujeres, en todas y cada una de sus múltiples manifestaciones.
- Capacidad de implementar los conocimientos adquiridos en la intervención en la violencia de género
Tema 1. La violencia de género como fenómeno social: Cambios normativos a nivel nacional e internacional
Este tema realiza un recorrido normativo internacional y nacional para seguir con la cuantificación y caracterización del problema.
Tema 2. La violencia contra las mujeres en la pareja y el acoso sexual
Este capítulo aborda la definición de violencia de género, los diferentes tipos de violencia en las relaciones de pareja (violencia física, psicológica, sexual y económica) y el acoso sexual en el entorno laboral.
Tema 3. Perspectivas teóricas para el análisis de la violencia de género
Este tema se ocupa de las distintas perspectivas que se han ocupado de explicar las causas de este problema. En concreto, se abordará el sexismo, mitos sobre violencia, actitudes misóginas de género y otras variables significativas en las relaciones de pareja.
Tema 4. Líneas generales en la intervención social sobre el fenómeno de la violencia de género
Este capítulo aborda la intervención social desde diferentes ámbitos de actuación, entre otros, la realización de actividades formativas en prevención y sensibilización contra violencia de género, o la valoración del riesgo de violencia contra la pareja.
Esta asignatura ha sido diseñada siguiendo la metodología de la enseñanza a distancia, de modo que el estudiante podrá abordar su estudio de manera autónoma. Para ello contará con un amplio conjunto de materiales y recursos didácticos a los que podrá acceder mediante la utilización de la plataforma virtual de la UNED.
Los estudiantes dispondrán en dicha plataforma virtual de herramientas tales como foros de consulta que permitirán al equipo docente guiar, orientar y asesorar ante las dudas que le puedan ir surgiendo a lo largo del estudio, foros para relacionarse con el resto de compañeros matriculados en las distintas materias, así como otras herramientas relacionadas con la autoevaluación y el seguimiento de las actividades programadas durante el curso (lectura de artículos científicos, elaboración de informes, análisis de casos, etc.).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
En esta asignatura no hay examen presencial
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
0% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Diseño de intervención
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
60% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
A determinar en el Curso Virtual de la asignatura |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Estudios de casos, análisis crítico de informes.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
40 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
A determinar en el curso virtual |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Prueba de Evaluación Continua (PEC) 60% + Otras Actividades 40% = 100%
|
El material de esta asignatura está disponible en el curso virtual.
Cañete Lairla, M. A., 2016. Algunas formas de violencia: mujer, conflicto y género. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. ISBN 978-84-16515-61-5.
Fariña, F. (2015). Violencia de género: Tratado psicológico y legal. Madrid: Biblioteca nueva. ISBN: 9788416345243
Freixes Sanjuán, Teresa (2015). La orden europea de protección: su aplicación a las víctimas de violencia de género. Madrid: Editorial Tecnos. ISBN 978-84-309-6536-6.
Herranz Bellido, J. (2014). Violencia de genero en población adolescente202f: guía de orientación para la familia. Alicante: Diputación de Alicante. ISBN 978-84-15327-40-
Pernas, B., Román, M., Olza, J., y Naredo, M. (2000). La dignidad quebrada: las raíces del acoso sexual en el trabajo. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Pueyo, A. A. (2005). SARA: Manual para la valoración del riesgo de violencia contra la pareja. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona. ISBN: 978-84-475-2971-1
Ramos, E. y Luzón, J. M. (2012). Cómo prevenir la violencia de género en la educación. Madrid: UNED. ISBN: 978-84-362-5821-9
San Segundo Manuel, T. y García Picazo, P. (2015). A vueltas con la violencia: una aproximación multidisciplinar a la violencia de género. Madrid: Tecnos. ISBN 978-84-309-6846-6.