NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
FILOSOFÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX |
CÓDIGO |
30001060 |
CURSO ACADÉMICO |
2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
FICHA DE LA ASIGNATURA
Titulación: Máster Universitario en Filosofía Teórica y Práctica |
Órgano responsable: Facultad de Filosofía |
Nombre de la Asignatura: Filosofía española del siglo XX
|
Tipo: Especialidad A: Historia de la Filosofía y Pensamiento contemporáneo |
Período: Semestral |
Créditos ECTS: 5 |
Horas estimadas del trabajo del Estudiante: 125
Horas de Teoría: 40
Horas de prácticas: 15
Horas de Trabajo (personal y en grupo): 70 |
Profesor: Rafael Herrera Guillén |
Departamento: Filosofía |
Despacho: 2.18 |
Horario de tutoría:
Lunes: 10.00 a 14.00
Martes: 10.00 a 14.00 |
Teléfono: 91.398.69.49 |
e-mail: rherrera@fsof.uned.es |
Apoyo virtual: Sí |
Objetivos de aprendizaje: Que el alumno adquiera un conocimiento bien fundamentado de grandes filósofos españoles del siglo XX. Especialmente, de La rebelión de las masas, de Ortega y Gasset. |
Prerrequisitos: Los generales del Máster |
|
Contenido (breve descripción de la asignatura): La asignatura se centra en alguno de los principales filósofos españoles del siglo XX, con especial atención a José Ortega y Gasset |
|
Metodología Docente: Lectura y estudio de textos básicos y debates en los foros (optativo). |
|
Tipo de Evaluación (examen/trabajo/evaluación continua): Prueba de Evaluación Continua |
Bibliografía Básica: No existe un libro de la asignatura como tal, pero se recomienda:
-Abellán, José Luis, Historia crítica del pensamento español,. Hay pdf en web.
-Suances Marcos, M.: Historia de la filosofía española contemporánea, Madrid, Ed. Síntesis, 2006.
-Otros materiales que se pondrán a disposición en la plataforma de la asignatura.
|
Esta asignatura, en el contexto del presente Máster, plantea la profundización del pensamiento filosófico español de la época contemporánea, muy especialmente de la figura de José Ortega y Gasset. Ya en el Grado se dio una visión panorámica de la filosofía española en general. Se trata ahora de profundizar en autores cruciales del siglo XX. De esta manera, se prepara al alumno para la confección de ulteriores investigaciones más profundas (tesis doctoral, artículos académicos...)
2. Perfil de estudiante
La formación previa más adecuada para la realización de este Máster es la de Licenciado o Graduado en Filosofía o, en su caso, en alguna de sus disciplinas afines. También es una formación previa adecuada los estudios de Humanidades, Historia o Artes.
3. Justificación de la relevancia de la asignatura
La historia de la filosofía española tiene en estos momentos una especial relevancia. No sólo los estudiantes de habla española la reclaman como fuente y paradigma de referencia propia en España y América, sino que los estudiantes europeos, a través del Erasmus y otros medios, están postulando el pensamiento filosófico y la cultura española con gran interés. Y sobre todo de la filosofía más reciente del siglo XX.
4. Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Esta asignatura, como en buena medida todo el Máster, tiene una incidencia profesional directa en la mejor formación de los docentes en los diversos niveles educativos.
Asimismo, está demostrado que una perspectiva filosófica, en el idioma propio, ayuda y aporta un plus adicional a profesionales de diverso tipo en su propio ámbito de actuación, desde la economía y empresa, hasta la ingenierías, en lo que se refiere a la capacidad de construcción de soluciones alternativas a problemas, retos y objetivos competitivos.
De otra parte, esta asignatura es un excelente punto de arranque en la actividad investigadora que se desarrollará posteriormente en el Doctorado.
SOBRE FILOSOFÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX
Abellán, J. L.: Historia crítica del pensamiento español, Madrid, Espasa-Calpe. 1979-1991, vol. V, La crisis contemporánea, (V, I, La crisis contemporánea (1875-1936); V, II, Fin de Siglo, Modernismo, Generación del 98 (1898-1913); V, III, De la gran guerra a la guerra civil española (1919-1939).
Abellán, J. L.: Historia del pensamiento español, de Séneca a nuestros días, Madrid, Espasa-Calpe, 1996.
Abellán, J. L. y Martínez Gómez.: El pensamiento español. De Séneca a Zubiri, Madrid, UNED, 1977.
Abellán, J. L. y Monclús, A.: El pensamiento español contemporáneo y la idea de América, vol. I, El pensamiento en España desde 1939, vol. II, El pensamiento en el exilio, Barcelona, Anthropos, 1989.
Díaz Díaz, G.: Hombres y documentos de la filosofía española, Madrid, Centro de Estudios históricos, CSIC, 7 vols., 1980-2003.
Maceiras Fafián, M.: Pensamiento filosófico español, volumen II, Del Barroco a nuestros días, Madrid, Editorial Síntesis, 2002.
Marias J.: La filosofía española actual, Buenos Aires, 1948.
SOBRE MIGUEL DE UNAMUNO
Álvarez Castro, Luis, Los espejos del yo: existencialismo y metaficcio¿n en la narrativa de Unamuno, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca 2015.
Cerezo, Pedro, Las máscaras de lo trágico: filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno. Madrid: Trotta 1996.
Ferrater Mora, José, Unamuno : bosquejo de una filosofía, Madrid : Alianza 1985.
López Castro, Armando, El rostro en el espejo : lecturas de Unamuno, Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca 2010
Marías, Julián, Miguel de Unamuno,, Madrid : Espasa-Calpe 1980
Robles Carcedo, Laureano, Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Salamanca : Universidad de Salamanca 1994.
Savater, Fernando. Prólogo a Del sentimiento trágico de la vida. Biblioteca UNAM. Alianza Ed. 2008.
VV.AA. Miguel de Unamuno : estudios sobre su obra. Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca 2003-2009.
Zambrano, María, Unamuno Mercedes Gómez Blesa, Barcelona: Debate 2003.
SOBRE JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Díaz Álvarez, Jesús M. “El héroe realista como modelo moral: algunas consideraciones sobre la ética de Ortega y Gasset”. Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, , Nº. 6, 2005
Díaz Álvarez, Jesús M.; Brioso, Jorge; “La razón histórica en tiempos sombríos. Las ambigüedades del ‘nuevo liberalismo’ orteguiano”, en Herrera, R.; Sanchez-Meca, D. Villacañas, J.L., Totalitarismo: La resistencia filosófica (15 estudios de pensamiento político contemporáneo), Tecnos, Madrid, 2018, 207-228.
Ferrater Mora, José, Ortega y Gasset : etapas de una filosofía, Barcelona: Seix Barral 1973.
Hugo Aznar, Manuel Menéndez Alzamora, Elvira Alonso (Editor) Ortega y el tiempo de las masas, Plaza y Valdés Editores, 2018.
Lasaga, José. José Ortega y Gasset, 1883-1955 : vida y filosofía, Madrid : Biblioteca Nueva: Fundación José Ortega y Gasset 2003.
Lasaga, José. Tiempos difíciles: una lectura alemana de La rebelión de las masas. Introducción. Revista de estudios orteguianos, Nº. 16-17, 2008, págs. 279-290.
Monfort Prades, Juan Manuel, Ortega y Gasset : el triunfo de la masa sobre el individuo es una amenaza para la democracia Barcelona: RBA, 2017.
San Martín, Javier, Ensayos sobre Ortega, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, 1994.
VV.AA. Meditaciones sobre la filosofía de Ortega Sánchez Muñoz, R ; García Pérez, S ; San Martín, J. México D.F. : Torres Asociados 2016
VV.AA. Ortega en circunstancia : una filosofía del siglo XX para el siglo XXI, Madrid : Biblioteca Nueva 2005.
Zamora Bonilla, Javier. "La diversas formas de la labor intelectual de Ortega y Gasset", Res Publica: revista de historia de las ideas políticas, Vol. 24, Nº. 3, 2021 (Ejemplar dedicado a: Dossier: Regímenes temporales), págs. 355-366.
SOBRE MARÍA ZAMBRANO
Bundgard, Ana, Más allá de la filosofía : sobre el pensamiento filosófico-místico de María Zambrano, Madrid: Trotta cop. 2000
Cerezo Galán, Pedro. Filosofía y literatura en María Zambrano Sevilla : Fundación José Manuel Lara 2005.
Cerezo, Pedro, “Los maestros de María Zambrano: Unamuno, Ortega y Zubiri”, en María Zambrano, 1904-1991: de la razón cívica a la razón poética / coord. por Jesús Moreno Sanz, 2004, Amigos de la Residencia de Estudiantes, 2004, págs. 189-207.
Fernández Martorell, Concha “Amor y mística en la razón poética de María Zambrano”, Cuadernos salmantinos de filosofía, Nº 47, 2020, págs. 503-521
López Sáenz, María del Carmen, “Aproximación fenomenológica a la razón mediadora de Zambrano. Intuición y creación” Revista de filosofía, Nº 38, 2, 2013, págs. 35-59.
Pérez-Borbujo Álvarez, Fernando, “Más allá de las apariencias. Las relaciones entre María Zambrano y José Ortega y Gasset”, Aurora: papeles del Seminario María Zambrano, Nº. 13, 2012, págs. 50-59.
Piñas Saura, María del Carmen, Pasividad creadora : María Zambrano y otras formas de lógica poética, Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones 2007.
Revilla, Carmen, Claves de la razón poética : María Zambrano : un pensamiento en el orden del tiempo Madrid : Trotta 1998.
Rocha Barco, Teresa, María Zambrano : la razón poética o la filosofía Madrid : Tecnos 1998.
VV AA María Zambrano. Razón poética: nuevos senderos de convivencia, Fundación Fernando Rielo, 2011.