NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOVELA FRANCESA CONTEMPORÁNEA |
CÓDIGO |
24410148 |
CURSO ACADÉMICO |
2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FRANCESES Y FRANCÓFONOS
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO, FRANCÉS |
La asignatura Novela Francesa Contemporánea propone el estudio de la creación literaria francesa perteneciente a dicho género literario desde la segunda mitad del siglo XX, proporcionando conocimientos avanzados sobre sus diversas tendencias y manifestaciones literarias.
Se propone, por lo tanto, exponer la situación de la novela francesa desde mediados del siglo XX, en el marco del complejo contexto socio-económico, político, ideológico, filosófico y cultural del momento, en el que se encuadran las innovaciones narrativas impulsadas por el Nouveau Roman, por Oulipo y por la conocida como “última de las vanguardias”, Tel Quel, así como sus respectivos planteamientos temáticos, estéticos y formales, sus posicionamientos, su influencia y la impronta con la que marcaron la creación narrativa francesa inmediatamente posterior. Asimismo, se estudian las tendencias y orientaciones detectadas en la novela francesa escrita a partir de los años ’80, su marcada heterogeneidad, las temáticas predominantes (en constante transformación) y sus rasgos configuradores, con el fin de poder identificar las características más relevantes de la novela moderna y postmoderna.
El contenido de la asignatura viene estructurado en seis apartados temáticos que permitirán la asimilación de los conocimientos de forma gradual y que culminarán con una perspectiva global sobre la situación de la novela francesa contemporánea.
Los primeros apartados temáticos se centran en los antecedentes, en el contexto histórico, socio-económico, político, ideológico, cultural, filosófico y artístico a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial y en la situación de la novela francesa en dicho contexto, proporcionando asimismo una primera perspectiva global sobre las manifestaciones más relevantes del género en la segunda mitad del siglo XX.
Asimismo, se abordará el estudio de los planteamientos del Nouveau Roman y de otras estéticas narrativas (Oulipo, Tel Quel y otras propuestas no clasificables en ninguna de esas categorías), y de sus autores y obras más representativos, enfatizando la relevancia y repercusión de estos fenómenos literarios en la evolución de la narrativa a partir de los años ’80.
Se estudiarán y analizarán también las principales obras y contribuciones de algunos de los autores más representativos de la literatura contemporánea, publicadas a partir de los años ’80. El estudio de dichas obras permitirá identificar en el marco de una producción literaria marcadamente heterogénea, las principales orientaciones temáticas, estéticas y formales de la producción narrativa a partir de finales del siglo XX.
Por último, se abordará la evolución temática y formal de la novela y su transición hacia el siglo XXI, lo que permitirá al alumno relacionar la producción narrativa de la segunda mitad del siglo XX con la evolución de las creaciones literarias inmediatamente posteriores del siglo XXI.
Esta asignatura se inscribe en el marco de objetivos generales y específicos del Máster Universitario en Estudios Franceses y Francófonos, dado que aborda el estudio de la literatura francesa de la segunda mitad del siglo XX, concretamente de la novela contemporánea, completando así el panorama general de las materias específicas y de especialidad de literatura francesa en dicho programa y profundizando en conocimientos literarios, gracias a un acercamiento más complejo a ciertos aspectos no tratados en el nivel previo a los estudios de postgrado.
La asignatura es relevante, en el contexto global del programa, al ofrecer una complementariedad con los conocimientos adquiridos en las demás asignaturas de literatura ofrecidas.
Se podrá cursar esta asignatura en función de los requisitos previos marcados en el acceso al Máster Universitario de Estudios Franceses y Francófonos.
El seguimiento correrá a cargo de la profesora responsable de la asignatura (Equipo Docente), respondiendo al siguiente horario:
Miércoles: 10:00 h - 18:00 h.
Dra. Laura Eugenia TUDORAS
Departamento de Filología Francesa
Facultad de Filología, Edif. Humanidades: Senda del Rey, 7, 28040 –Madrid;
Teléfono: 91 398 6833
Correo electrónico: ltudoras@flog.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir análisis crítico y síntesis
CG02 - Conocer las metodologías de investigación más recientes y más adecuadas para el área de estudio
CG03 - Gestionar y aplicar los recursos bibliográficos más relevantes
CG04 - Adquirir capacidad para motivar y apoyar la comprensión y el aprendizaje de otros si se está trabajando en la enseñanza o en la tutorización
CG05 - Adquirir habilidad para desarrollar y mantener redes de trabajo dentro de la propia institución y con la comunidad científica internacional
CG06 - Adquirir compromiso ético en el desempeño de la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE03 - Adquirir conocimiento avanzado de las corrientes teóricas y metodológicas de la literatura
CE04 - Adquirir conocimiento avanzado de la literatura francesa
CE12 - Desarrollar capacidad avanzada de síntesis y evaluación en el campo de la lengua y de la literatura francesa y francófona
CE13 - Desarrollar capacidad avanzada de resolver problemas críticos en la investigación en el ámbito de los estudios franceses y francófonos
CE14 - Desarrollar capacidad de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámbito de los estudios franceses y francófonos
CE16 - Desarrollar capacidad avanzada de asesoramiento en ámbitos que requieran la aplicación de conocimientos literarios franceses y francófonos
El estudio de esta asignatura proporcionará el conocimiento de la evolución de la novela francesa desde la segunda mitad del siglo XX y de su contexto histórico y social. Asimismo, permitirá profundizar en el estudio de las principales tendencias del género en el panorama literario francés a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, en sus temáticas predominantes, así como en la evolución y orientaciones de sus rasgos configuradores. Permitirá igualmente conocer tanto las innovaciones narrativas producidas en la segunda mitad del siglo XX –principalmente, las aportaciones del Nouveau Roman y de otras estéticas narrativas–, como la heterogénea creación literaria producida en Francia a partir de los años 80, y más especialmente la de los autores más representativos y sus obras.
Al finalizar el curso, los estudiantes poseerán los conocimientos necesarios para definir las aportaciones de la novela francesa contemporánea e identificar las principales características de la misma.
Asimismo, tendrán una perspectiva global de la evolución y de la situación de la novela a partir de la segunda mitad del siglo XX, de las obras literarias más relevantes, pudiendo relacionarlas en el contexto propio de la contemporaneidad y también situarlas en relación con otras creaciones literarias anteriores y con la evolución y constante transformación de la novela en el siglo XXI.
Por último, el estudio de esta asignatura permitirá la adquisición y desarrollo de la capacidad de aplicar, interrelacionar y operar con los conocimientos adquiridos en contextos posteriores de investigación.
Programa
Programa:
- Antecedentes y situación de la novela francesa a mediados del siglo XX. Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial en el panorama literario francés.
- Panorama de la narrativa francesa en la segunda mitad del siglo XX en su contexto.
- Le Nouveau Roman y otras estéticas narrativas - Contextualización, innovaciones, autores.
- La novela a partir de los años 80 - Temas, enfoques, formas, etc.
- La novela a partir de los años 80 - Autores y obras.
- Evolución de la novela hacia el siglo XXI.
Se utilizará el material impreso recomendado (lecturas obligatorias, bibliografía básica y bibliografía complementaria) en el apartado de bibliografía, disponible en las bibliotecas y en el mercado editorial.
Asimismo, se recomienda respetar el orden de estudio de los temas establecidos en el programa, para una adecuada relación lógica en la adquisición de los conocimientos y su correcta asimilación.
Además del material escrito, el alumno dispone de la plataforma virtual y de la posibilidad de realizar cualquier tipo de consulta (ampliación de bibliografía, consulta puntual de aspectos concretos de la problemática del curso, etc.) a través del correo-e, del teléfono o de forma presencial en el horario asignado para ello.
La orientación metodológica de la asignatura se dirige hacia el estudio autónomo basado en una asimilación progresiva de la materia estudiada y en la aplicación de las competencias crítico-analíticas propias de la investigación.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Se exigirá un trabajo de investigación para la evaluación final (80% de la nota final), referente a alguna(-s) de las obras estudiadas. Dicho trabajo será orientado por la profesora en cuanto a amplitud, metodología, etc.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Evaluación final
Consiste en la evaluación del trabajo de investigación. Para su evaluación se tendrá en cuenta de forma especial la reflexión personal acerca del tema abordado en la investigación.
Los criterios de evaluación aplicados en la evaluación final son los siguientes:
- Capacidad crítica, sintética y de interpretación del (de los) texto(s) - (reflexión personal)
- Coherencia en el planteamiento
- Rigor en la exposición (escrita).
- Interés del trabajo en su conjunto.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La evaluación final constituirá el 80% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
finales de enero |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
A lo largo del curso, se establecerá un sistema de evaluación continua (20% de la nota final) que consistirá en la entrega de un trabajo (de extensión breve) sobre una de las obras incluidas en el programa o sobre aspectos concretos del contenido de la materia, siguiendo un calendario de entrega comunicado a principios de curso.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Evaluación continua
Consiste en la evaluación del trabajo (de extensión breve).
Para su evaluación se tendrá en cuenta de forma especial la reflexión personal acerca de la obra estudiada.
Los criterios de evaluación aplicados en la evaluación continua son los siguientes:
- Capacidad crítica, sintética y de interpretación (reflexión personal)
- Coherencia en el planteamiento
- Rigor en la exposición (escrita).
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
La evaluación continua constituirá el 20% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Evaluación continua (20% de la nota final) + Evaluación final (80% de la nota final).
|
Lecturas obligatorias:
La lectura obligatoria de algunas de las obras estudiadas en los apartados 3 y 5 del programa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Barthes, R. (1953): Le degré zéro de l’écriture, Paris, Gonthier.
Blanckeman, B., Mura-Brunel, A. y Dambre, M. (dirs.) (2004): Le roman français au tournant du XXIe siècle, Paris, Presses Sorbonne Nouvelle.
Brunel, P. (2005): La littérature française du XXe siècle, Paris, Armand Colin.
Fernández Cardo, J. M. y González, F. (2006): Literatura francesa del siglo XX, Madrid, Síntesis.
Nadeau, M. (1992): Le roman français depuis la guerre, Paris, Le Passeur.
Ricardou, J. (1973): Le Nouveau Roman, Paris, Écrivains de Toujours/Seuil.
Robbe-Grillet, A. (1963): Pour un Nouveau Roman, Paris, Minuit.
Rossum-Guyon, F. v. (1972). “Conclusion et perspectives”. En Ricardou, J. y Rossum-Guyon, F. v. (dirs.), Nouveau Roman: hier, aujourd’hui. Problèmes généraux, pp. 399-415.
Sapiro, G. (1999): La guerre des écrivains, 1940-1953, Paris, Fayard.
Sarraute, N. (1956): L’ère du soupçon. Essais sur le roman, Paris, Gallimard.
Sartre, J.-P. (1948): Situations II: Qu’est-ce que la littérature?, Paris, Gallimard.
Vannier, Gilles (1988): Histoire de la littérature française. XXe siècle. Tome 2. Depuis 1945. En Couty, D. (dir.), Histoire de la littérature française, Paris, Bordas.
Viart, D. (2011), Le roman français au XXe siècle (2e édition), Paris, Armand Colin.
VV.AA. (1968): Tel Quel. Théorie d’ensemble. Choix, Paris, Seuil.
Blanchot, M. (1955): L’Espace littéraire, Paris, Gallimard.
Bloomfield, C., Lapprand, M. y Thomas, J.-J. (dirs.) (2012): “Oulipo@50”, Formules. Revue des Creations Formelles, 16.
Ricardou, J. (1971): Pour une théorie du Nouveau Roman, Paris, Seuil.
Sapiro, G. (2016): “Forces of Solidarity and Logics of Exclusion. The Role of Literary Institutions in Times of Crisis”. En Brozgal, L. y Kippur S., Being contemporary. French Literature, Culture, and Politics today, pp. 144-161.
La plataforma virtual constituirá una importante herramienta de trabajo.
A lo largo del curso se proporcionarán direcciones web de interés.