Asignatura grado 2025
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 69024103
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
Código Asignatura: 69024103
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | M ELISA CHULIA RODRIGO |
Correo electrónico | mchulia@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7064 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
Nombre y apellidos | TERESA JURADO GUERRERO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | tjurado@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7339 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 69024103 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN SOCIOLOGÍA | |
CURSO | |
CURSO - PERIODO - TIPO |
|
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | |
HORAS | 150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura de sociología de la familia es una asignatura optativa del cuarto curso del Grado en Sociología que es obligatorio cursar para obtener la mención en Sostenibilidad, Cohesión e Intervención Social.
En la asignatura fundamentos de la sociología de primer curso ya se ha introducido la familia como institución social. Como la extensión de este curso es limitada, necesariamente hay que seleccionar unos aspectos de la vida familiar dejando otros para su posterior estudio. Nos centramos en el amplio tema del trabajo no remunerado que se realiza en las familias como complemento al temario de la asignatura Sociología del Trabajo, que se centra en el trabajo remunerado. Estudiamos las necesidades de cuidados, su provisión, intercambio y evolución a lo largo del ciclo vital teniendo en cuenta cómo el trabajo de cuidados se relaciona con el trabajo remunerado. Siempre que sea posible adoptamos una perspectiva teórica interseccional que nos permita conocer cómo el género, la clase social y el país de nacimiento influyen en la asignación y realización del trabajo doméstico, la formación familiar, las rupturas de pareja y los cuidados a familiares. Esta perspectiva teórica resalta la importancia de los mandatos de género para entender las relaciones familiares y la relación entre trabajo remunerado y no remunerado. La clase social y el país de nacimiento marcan también los hábitos y las estrategias individuales y familiares.
Se recomienda haber cursado con éxito fundamentos de la sociología, las asignaturas de estadística de primer y segundo curso, y estructura social de España de tercero, aunque no se precisa de conocimientos técnicos previos para cursarla con éxito. Es obligatorio elegir esta asignatura si se pretende obtener la mención en Sostenibilidad, Cohesión e Intervención Social y es recomendable cursarla si se tiene interés en entender la relevancia de las familias para el funcionamiento de la economía, el bienestar personal y para la sostenibilidad de nuestras sociedades.
La coordinadora de la asignatura está a disposición de los estudiantes en el curso virtual, por email, teléfono y en la sede de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (C/ Obispo Trejo, 2, 28040 Madrid) en el siguiente horario:
Profa. Teresa Jurado Guerrero
Martes, de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas.
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Despacho 3.17
Departamento de Sociología II (Estructura Social)
Tel: 913987339
Correo electrónico:tjurado@poli.uned.es
1. Básicas y generales
11. CB1 poseer y comprender conocimientos
12. CB2 aplicar conocimientos
13. CB3 reunir e interpretar datos relevantes
14. CB4 transmitir conocimiento
2. Transversales
21. CT1 Organización de trabajo autónomo
22. CT2 Manejo adecuado del tiempo
23. CT4 Razonamiento inquisitivo, lógico y crítico
24. CT6 Comunicación verbal escrita adecuada
3. Específicas
31. CE2 Aplicar la perspectiva de género, de clase social y origen étnico
32. CE3 Describir complejidad de las relaciones familiares
33. CE4 Explicar naturaleza y evolución de la familia como institución
34. CE6 Explicar las relaciones familiares y evaluar críticamente explicaciones contrapuestas
35. CE7 Formular preguntas y argumentos de relevancia sociológica
36. CE8 Recopilar, analizar, valorar y comunicar información empírica
Para aprobar esta asignatura, el alumnado deberá acreditar el siguiente conocimiento y ser capaz de analizarlo críticamente:
- Conocer y saber usar las herramientas analíticas y empíricas adecuadas para la comprensión y estudio de los diferentes aspectos de las relaciones familiares que aparecen recogidos en el temario. En concreto, conocer las teorías sobre la evolución de las familias, la revolución de género y sus críticas. Poder relacionar los cambios educativos, de empleo y las políticas sociales con la muy baja fecundidad en España y la muy alta tasa de rupturas familiares.
- Poder identificar y diagnosticar los problemas sociales asociados al devenir del ciclo familiar y a las relaciones familiares en la actualidad en España y desde una perspectiva comparada. Concretamente conocer y comprender la tardía formación familiar, la articulación entre trabajo remunerado y no remunerado en España y Europa, y sus efectos sobre las rupturas familiares.
- Conocer, saber describir y valorar críticamente algunos de los mecanismos que explican las distintas dimensiones de la desigualdad de género, clase social y país de nacimiento que se dan en las relaciones familiares y en las políticas sociales dirigidas a las familias.
1. Teorías sobre los cambios familiares
Desde una perspectiva teórica es conveniente tratar las características y funciones de la familia poniendo el foco en las tensiones ente el “nosotros” y el “yo” en el seno de las familias dentro de la tendencia general hacia la individualización. La teoría de la Segunda Transición Demográfica ofrece una explicación teórica de los grandes cambios familiares que iniciaron en los años 1970 basada en este tipo de ideas culturales. Otra forma diferente de comprender las relaciones familiares de la actualidad se basa en la noción de revolución de género que concibe los profundos cambios en las relaciones de género y los esfuerzos estatales por reforzar las políticas familiares como impulsores de nuevos equilibrios familiares.
2. La formación familiar
De la teoría pasamos al análisis empírico sobre el cambio familiar más espectacular y persistente, la muy baja fecundidad, y presentamos, primero el panorama europeo y después profundizamos en la situación española. ¿Qué se ha hecho desde las políticas públicas para el fortalecimiento de las familias y cómo se puede avanzar?
3. Los retos del cuidado infantil
Una vez que las personas han realizado la transición a la maternidad y paternidad empieza el reto de cuidar de la criatura y asegurar su bienestar. Para poder cuidar bien las madres y padres necesitan tres tipos de recursos básicos: capacidades, ingresos y tiempo. Hemos elegido acotar el estudio de los diferentes contextos familiares en los que se desarrollan las tareas del cuidado a dos situaciones de carencia, la de recursos económicos y la de tiempo.
4. El trabajo no remunerado
El modelo familiar fordista del varón proveedor de ingresos y la mujer proveedora de cuidados y tareas domésticas, un modelo familiar excepcional históricamente, concibe el núcleo familiar como una pareja que debe cuidarse mutuamente intercambiando sustento económico masculino por el trabajo familiar no remunerado femenino. Ese modelo está siendo sustituido paulatinamente por otros dos tipos: la familia de proveedor principal masculino y proveedora secundaria femenina o la familia de dos proveedores principales. El objetivo es comprender dónde estamos actualmente en España y Europa en cuanto a la distribución de los diferentes modelos familiares y comprender cómo se articulan el trabajo remunerado con el no remunerado a lo largo del ciclo vital y familiar.
5. El conflicto y la ruptura familiar
Como se ha apuntado en los temas 1, 3 y 4 las desigualdades de género influyen en la (in)satisfacción de las personas con su vida familiar, en el agotamiento, la felicidad personal y en el mayor o menor nivel de conflicto en las parejas. Se supone que una mayor igualdad de género en el reparto del trabajo familiar puede evitar conflictos familiares, rupturas y fomentar la fecundidad. De hecho, hay estudios para los países del norte de Europa que lo demuestran.
6. Los cuidados a adultos
Este tema tiene como objetivo mostrarnos las desigualdades según género, situación familiar y clase social en los cuidados de personas mayores mediante el acercamiento cualitativo a esta realidad en España. Nos fijamos en el cuidado informal en las familias y las transiciones al apoyo formal por parte de entidades públicas y privadas.
El alumnado podrá elegir entre:
- la modalidad de lectura y reflexión sobre los materiales didácticos, en la que el examen final representa el 100% de la calificación final,
- la modalidad que además incluye dos pruebas voluntarias de autoevaluación (el examen constituye el 90% y las PEC el 10% de la calificación final).
- la modalidad que tiene como objetivo promover mejor el aprendizaje significativo a través de un trabajo en grupo e individual sobre un tema a elegir entre el alumnado participante en esta modalidad. Las PEC de autoevaluación contarán un 10% y dos PEC de reflexión y aplicación contarán un 20% en la calificación final. El trabajo de memorización es menos importante en esta modalidad de estudio, porque el examen solo cuenta un 70% en la nota final.
En la tercera modalidad de evaluación continua reforzada se trata de explorar un tema de interés, estudiarlo y discutirlo a lo largo de la PEC3 y PEC4 mediante cinco pasos:
- En un Foro de Pregunta y Respuesta de Ágora se pregunta ¿Qué es lo que más te ha interesado, no has entendido o te ha sorprendido de los primeros temas (1 a 3) y te gustaría comprender mejor? El equipo docente seleccionará uno de los temas propuestos y organizará grupos de trabajo de estudiantes en Ágora (3 a 4 estudiantes por grupo).
- Cada grupo debe buscar material empírico para profundizar en el tema propuesto y redactar un breve texto descriptivo de lo encontrado (3 páginas).
- El equipo docente leerá los textos entregados y los comentará mediante un audio explicativo y con instrucciones concretas para el análisis final.
- Cada estudiante realizará un análisis final individual sobre cómo se podría explicar el fenómeno estudiado en el paso 2 basándose en las lecturas obligatorias y reflexiones propias. El documento será breve (2-3 páginas)
- Corrección de la entrega final por parte del equipo docente mediante una rúbrica y calificación del trabajo.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen mixto |
Preguntas test | |
Preguntas test | 2 |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 1 |
Duración | |
Duración | 90 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El desarrollo del examen consistirá en una pregunta en la que el alumno debe poner en relación los contenidos estudiados en el programa de la asignatura y, si ha cursado la modalidad de aprendizaje 70/30 opcionalmente con los contenidos de las PEC 3 y 4. Se valorará la cantidad de ideas descritas, la capacidad de relacionar ideas y temas y la reflexión crítica sobre posibles explicaciones y aplicaciones. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 0 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | El porcentaje del examen sobre la nota final puede varíar entre un 70 y un 100% según la modalidad de aprendizaje elegida: Modalidad 1: solo se realiza la prueba presencial y representa el 100% de la nota final. Modalidad 2: prueba presencial + PEC1+PEC2 (90%+5%+5%) Modalidad 3: prueba presencial +PEC1+PEC2+PEC3+PEC4 (70+5+5+10+10) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | Todas las PEC son voluntarias en la modalidad 1 de evaluación. En la modalidad 2 son obligatorias las PEC 1 y 2. En la modalidad 3, todas las PEC serían obligatorias. Las PEC consisten en: PEC 1 y 2: constan de preguntas de autoevaluación para comprobar si se está avanzando en la comprensión de las lecturas. PEC 3 y 4: la primera se realiza en equipo y tiene la forma de un pequeño texto aplicado sobre un fenómeno familiar. La segunda es un trabajo individual para profundizar en la temática. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Las preguntas de autoevaluación son cuestionarios de tipo test con autocorrección, según las respuestas sean correctas o no. Hay varias opciones de respuesta y solo una es la correcta. Para las PEC 3 y 4 se colgará del curso virtual la rúbrica con los criterios de evaluación. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | Modalidad 1: 0 puntosModalidad 2: hasta 1 puntoModalidad 3: hasta 3 puntos |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | PEC1/10/11/2024//PEC2/12/01/2025//PEC3/17/11/2024//PEC4/8/12/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 0 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final se calcula de la siguiente manera: Modalidad 1: Para las personas que no hayan realizado PEC, la nota final coincidirá con la nota obtenida en la prueba presencial (de 0 a 10). Modalidad 2: Para las personas que realicen la(s) PEC 1 y 2, la nota obtenida en esta(s) se sumará a la de la prueba presencial, siendo el máximo de la nota final un 10. Modalidad 3: Las personas que realicen las PEC 1, 2, 3 y 4, las notas obtenidas se sumarán a la de la prueba presencial, siendo el máximo de la nota final un 10 y potencialmente matrícula de honor. |
Toda la bibliografía básica se proporciona gratuitamente a través del curso virtual, en castellano y el original en inglés, si fuese el caso.
Tema 1: Teorías sobre los cambios familiares
- de Singly, F. (2021). The Family of Individuals: An Overview of the Sociology of the Family in Europe, 130 Years After Durkheim’s First University Course. The Palgrave Handbook of Family Sociology in Europe, 1543 (19 págs. de lectura).
- Goldscheider, F., Bernhardt, E., & Lappegård, T. (2015). The gender revolution: A framework for understanding changing family and demographic behavior. Population and development review, 41(2), 207239. (207-217:10 págs. de lectura).
Tema 2: Formación familiar
- Kotowska, I. E., Mynarska, M., & Gauthier, A. H. (2021). Family transformations and subreplacement fertility in Europe. The Palgrave Handbook of Family Sociology in Europe (pp. 159177). Leer hasta pág. 171 (12 págs. de lectura).
-
Castro Martín, T., Martín-García, T., Seiz, M., & Cordero, J. (2022). 9. El desafío de la muy baja fecundidad en España: ¿Qué políticas sociales serían deseables? Informe sobre la Democracia en España 2021, 119131 (10 págs. de lectura).
Tema 3: Los retos del cuidado infantil
- Lanau, A., & Lozano, M. (2022). El peso de la precariedad laboral en la pobreza de los hogares con menores. Perspectives Demogràfiques, 27, 1-4. (4 págs. de lectura)
- Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil (2021) Informe 'Madre no hay más que una: monoparentalidad, género y pobreza infantil' (15 págs. de lectura)
- Lozano Fernández, I. (2021). Inicio de la vida: la igualación de los permisos por nacimiento y cuidado y Antes de la escolaridad obligatoria: el uso de los servicios de educación 0-3 en Europa y España, en Corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, personal y familiar en España. Desigualdades y transformaciones después de la Covid-19. Fundación UNAF, Madrid, 53-88. (28 págs. de lectura)
4. Trabajo familiar y desigualdad de género
- Coelho, B., Maciel, D., & Torres, A. (2021). Gender, Social Class, and Family Relations in Different Life Stages in Europe. The Palgrave Handbook of Family Sociology in Europe, 4567 (20 págs. de lectura)
- Elizalde, B., & de Rada Igúzquiza, V. D. (2023). Compartido, sí, pero todavía desigual. Pocos avances en el reparto de las tareas domésticas en Navarra. Papers. Revista de Sociologia, 108(4), 124 (24 págs. de lectura).
5. El conflicto y la ruptura familiar
- Fernández Iturrate, I., & DomínguezFolgueras, M. (2019). Domestic divisions of work and couple dissolution in the UK. Irish Journal of Sociology, 27(1), 4461. (13 págs. de lectura)
- GonzálezVal, R., & Marcén, M. (2020). Desempleo, ruptura de las parejas y género en España. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (171), 145-158. (13 págs. de lectura)
6. Los cuidados a adultos
- Doblas, J. L., Bertomeu, A. F., & Redondo, R. G. (2021). Redes familiares cuidando a personas mayores dependientes: influencia del empleo y del estado civil de los hijos y las hijas. Revista internacional de sociología, 79(1), (12 págs. de lectura)
- Cano, T. (2018). Los cuidados en la práctica. Clase social y estrategias familiares en el cuidado a mayores con dependencias severas. Revista internacional de sociología, 76(3), (12 págs. de lectura)
- Castro Martín, T., Martín-García, T.; Cordero, J. y Seiz, M. 2018. “El desafío de la baja fecundidad en España”. Informe España 2018, 165228. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino.
- Lanau, A., & Lozano, M. (2024). Pobres con empleo: un análisis de transiciones de pobreza laboral en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 83-102.
- Coma, J. C., Seiz, M., Martín García, T. & Castro Martín, T. (2023). La manutención de los hijos después de la ruptura de parejas casadas y no casadas. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (182), 3-22.
- Lareau, A. (2011). Unequal Childhoods: Class, Race, and Family Life. Univ of California Press.
- Lockman,D. (2024). Toda la rabia. Madres, padres y el mito de la crianza paritaria. Madrid, Capitán Swing.
- Farré, L., Fawaz, Y., González, L., & Graves, J. (2022). Gender inequality in paid and unpaid work during covid¿19 times. Review of Income and Wealth, 68(2), 323347.
- DominguezFolgueras, M., Jurado-Guerrero, T., & Botía-Morillas, C. (2018). Against the odds? Keeping a nontraditional division of domestic work after first parenthood in Spain. Journal of Family Issues, 39(7), 18551879.
- Bernardi, F., & MartínezPastor, J. I. (2011). Divorce risk factors and their variations over time in Spain. Demographic research, 24, 771800.
- Jurado Guerrero, T. (2021). Personas adultas dependientes: ¿Cuidar recae más todavía sobre las mujeres? en Corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, personal y familiar en España. Desigualdades y transformaciones después de la Covid19. Fundación UNAF, Madrid, 90-104.
El curso virtual constituye el principal recurso de apoyo al estudio. A través de este el alumnado tendrá acceso a los foros virtuales, orientaciones para el estudio y las PEC. El acceso telefónico o a través de correo electrónico al equipo docente también constituye una vía para aclarar preguntas y dudas que puedan surgir en el proceso de estudio de la asignatura.