NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
GÉNERO, POLÍTICA Y SOCIEDAD |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
69014317 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
SOCIOLOGÍA III (TENDENCIAS SOCIALES)
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
|
CURSO |
CURSO |
CUARTO
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
TIPO |
OPTATIVAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura “Género, política y sociedad” tiene como objetivo introducir al estudiantado en el estudio de la sociedad y la política desde una perspectiva de género. Partimos de la idea de que el género vertebra y estructura nuestras sociedades y que esa estructuración es jerárquica y, en consecuencia, desigual. El género atraviesa diferentes instituciones y esferas sociales y, por supuesto, la política en sus diferentes formas. Analizar, entonces, las diferentes instituciones y esferas sociales y políticas desde la perspectiva de género es fundamental para, a través de diferentes mecanismos, especialmente las políticas públicas, conseguir sociedades más igualitarias y, por tanto, más justas.
En esta asignatura profundizaremos en diferentes aspectos de la dimensión de género de la política. Asimismo, pretendemos con ella que el estudiantado sea capaz de aplicar la perspectiva de género a los diferentes fenómenos políticos tratados a lo largo de sus estudios de grado. El programa de la asignatura está diseñado para estimular la reflexión, trabajar la capacidad crítica, la habilidad para relacionar diferentes conceptos y el interés por aplicar las diferentes perspectivas analizadas en la asignatura a diferentes procesos y contextos políticos.
La primera parte de la asignatura (temas 1 a 4) se centra en la adquisición de una serie de conceptos fundamentales que sientan las bases teóricas de la misma. En la segunda parte (temas 5 a 8) analizamos cómo el género estructura jerárquicamente diferentes ámbitos de la sociedad y de la política. Se abordarán, para ello, algunas instituciones sociales y esferas y actores de la política (institucional y no institucional) con el objetivo de comprender cómo están atravesados por el género. La tercera parte se centra en las políticas de igualdad abordando diferentes aspectos: el marco internacional que da cobertura a las intervenciones estatales, la genealogía de esas políticas en el contexto español, las instituciones y organismos de igualdad como vectores fundamentales, y las herramientas para conseguir sociedades más igualitarias.
Se trata de una asignatura relevante para la definicion del perfil profesional de las y los politólogos en la sociedad contemporánea ya que proporciona competencias para desempeñar algunos de los empleos a los que da acceso el grado de Ciencias Políticas en la actualidad (agentes de igualdad, consultoría en políticas públicas de igualdad o evaluación de políticas y programas con perspectiva de género).
No hay ningún requisito específico para cursar la asignatura "Género, política y sociedad", sin embargo, y debido a que se trata de una asignatura de cuarto curso, se espera que el estudiantado llegue a la misma con capacidad de comprensión de literatura especializada y con capacidad crítica y reflexiva.
Horario de atención al estudiantado:
Profesora María Concepción Castrillo Bustamante
Miércoles de 9:00 a 15:00
Jueves de 9:00 a 15:00
Correo electrónico: ccastrillo@poli.uned.es
Teléfono: 913987075
Competencias básicas y generales
- Comunicación y expresión escrita
- Competencia en el uso de las TIC
- Competencia en la búsqueda de la información relevante
- Competencia en la gestión y organización de la información
- Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
- Compromiso ético y ética profesional
- Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
- Planificación y organización
- Manejo adecuado del tiempo
- Análisis y síntesis
- Aplicación de los conocimientos a la práctica
- Razonamiento crítico
- Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
Competencias específicas
- Saber contextualizar histórica y socialmente fenómenos políticos
- Conocer y comprender la complejidad y diversidad de la vida social, el funcionamiento de sus principales mecanismos y la
- interrelación de los fenómenos sociales
- Entender y dar cuenta de la contribución de la Ciencia Política y otras disciplinas afines a la identificación de problemas de
- las comunidades políticas y la mejora de su funcionamiento
- Recopilar y manejar información relevante para las ciencias sociales producida en España y otros ámbitos geográficos
· Conocer los conceptos y las teorías sociológicas fundamentales, y su contribución al mejor entendimiento de las cuestiones políticas.
· Saber enmarcar y contextualizar socialmente a los ciudadanos y los actores políticos.
· Ser capaz de ubicar la Sociología en el conjunto de los saberes útiles para las Ciencias Sociales.
· Comprender cómo se desarrollan las relaciones de género desde la Edad Moderna en las sociedades occidentales.
· Ser capaz de entender los mecanismos de producción y reproducción de la desigualdad de género.
Tema 1. Género y sexo
En el primer tema se trabajará la distinción entre sexo y género. Se abordarán diferentes teorías sobre estos conceptos ahondando tanto en la construcción cultural y social del género como en el género como un concepto analítico que nos permite estudiar la sociedad y la política.
Tema 2. El contrato sexual y la dicotomía público/privado
Existen diferentes maneras de entender y explicar cómo el género estructura nuestras sociedades y lo hace de manera jerárquica. En este tema abordamos la dicotomía público/privado como principio rector de esa estructuración desigual fundante de nuestras sociedades.
Tema 3. Género, poder y patriarcado
Entender la estructuración jerárquica de nuestras sociedades pasa por comprender el desigual reparto de poder. Poder es, de hecho, una palabra clave tanto para la teoría política como para las teorías feministas. Incorporar la perspectiva de género al análisis del poder es, entonces, fundamental, y ello se refleja en un concepto central para entender la estructuración jerárquica y desigual que produce el género en nuestras sociedades: el patriarcado.
Tema 4. Género, Estado y Ciudadanía
La estructuración jerárquica que el género produce se refleja en la configuración del Estado y en nuestras concepciones de la ciudadanía. Las preguntas que buscamos responder en este tema son: ¿está el Estado configurado desde una óptica patriarcal? ¿cuáles son las principales concepciones feministas sobre el Estado? ¿cuál es el papel del Estado en el establecimiento, mantenimiento y transformación de la subordinación de las mujeres?
Tema 5. El género en la familia, el trabajo y el cuidado
Asentadas las bases conceptuales y teóricas de la asignatura, en este tema trabajaremos sobre cómo el género vertebra algunas instituciones y esferas sociales. Centraremos nuestra atención en tres íntimamente ligadas —familia, trabajo y cuidado— atendiendo tanto a los cambios acontececidos como a la persistencia de desigualdades de género.
Tema 6. El género en la política institucional I: las mujeres en los parlamentos y en los órganos de gobierno
La distribución desigual de las posiciones de poder de las mujeres se refleja en su menor presencia y su representatividad no equitativa en los parlamentos y órganos de gobierno. En este tema se abordará esta cuestión, analizando las desigualdades de género en la participacion y las explicaciones que la Ciencia Política ha dado sobre este hecho.
Tema 7. El género en la política institucional II: las mujeres en los partidos políticos
Si en el ámbito de la representación parlamentaria y gubernamental las desigualdades de género persisten, puede ser en parte explicado porque la representación de las mujeres en los partidos políticos no es tampoco paritaria. En este tema se abordarán algunas estrategias —particularmente las cuotas— como vía para la incorporación de las mujeres a las estructuras de los partidos políticos.
Tema 8. El género en la política no institucional. La participación de las mujeres
Este tema se focaliza en la participación de las mujeres en la política no institucional, principalmente en movimientos sociales y en la acción colectiva. Nuestro interés se volcará particularmente en la organización de mujeres en los movimientos feministas pues permite entender las demandas en pos de una sociedad más igualitaria, entre otros, mediante el reclamo de políticas de igualdad que se abordarán más adelante.
Tema 9. El marco internacional de las políticas de igualad
El tema nueve abre el análisis de las políticas de igualdad de género y lo hace interesándose en el marco internacional como impulsor de estas políticas. Desde la celebración de la I Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1975 en México y auspiciada por la ONU el tema se pone en la agenda. La cuarta, la de 1995 en Beijing será un hito tanto por la propuesta de nuevas herramientas (mainstreaming) que se trabajarán en el tema 12 como por su tematización de la violencia de género. Al mismo tiempo, para entender las políticas de igualdad en nuestro país es necesario atender a las políticas y directivas de la Unión Europea.
Tema 10. Genealogía de las políticas de igualdad en España
El tema 10 aborda la historia y genealogía de las políticas de igualdad en España. Se trata de un recorrido que comienza en los años 80 con la creación de organismos de igualdad —primero el Instituto de la Mujer a nivel estatal y más tarde los autonómico— y los primeros planes de igualdad de oportunidades. Este repaso nos irá haciendo vislumbrar los cambios en los enfoques de las políticas de igualdad que se reflejan en la semántica y conceptos que se usan.
Tema 11. Instituciones y organismos de igualdad
A la par del tema anterior, en este se trabajará de manera particular la gestación de las instituciones y organismos de igualdad. Estos son clave para la implementación de las políticas de igualdad y terminan convirtiéndose en agentes fundamentales para la consecución de una sociedad igualitaria.
Tema 12. Herramientas e instrumentos: de la acción positiva al mainstreaming de género y la evaluación del impacto de género
El último tema del curso cierra con el abordaje de las herramientas e instrumentos principales de las políticas de igualdad de género actualmente a nivel internacional, europeo y español. Si la acción positiva y sus instrumentos (i.e. cuota) fue la herramienta usada hace unas décadas, desde el nuevo mileno la estrategia del mainstreaming (o transversalidad) de género se impone. Esta supone retos importantes, pero también procura una visión más holística del cambio que se requiere para trabajar contra una sociedad estructurada desde su génesis por el género de manera jerárquica y desigual.
La metodología de esta asignatura se basa en la combinación del trabajo autónomo del estudiantado y la interacción con el equipo docente. Las actividades formativas se estructuran del siguiente modo.
TRABAJO INDIVIDUAL POR PARTE DEL ESTUDIANTADO
Organización del trabajo a desarrollar a lo largo de la asignatura (lectura de la guía y planificación de actividades)
Seguimiento de la asignatura a través del Aula Virtual
Lectura en profundidad de las lecturas obligatorias y, en su caso, de las lecturas complementarias elegidas.
Reflexión sobre el contexto social y sobre fenómenos políticos de actualidad en base a los conocimientos adquiridos a través de las lecturas
Realización de la prueba final presencial
INTERACCIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE
Interacción con el equipo docente y con el resto de estudiantes a través de los foros habilitados en el Aula Virtual
Tutorías con el equipo docente a través de los medios establecidos para ello (correo electrónico, teléfono, tutorías presenciales -acordadas previamente-)
Realización de las Pruebas de Evaluación Continua (con caracter opcional) sobre las que el equipo docente realizará un feedback a cada estudiante
El equipo docente podrá facilitar materiales a través de la plataforma virtual como guía para favorecer el trabajo autónomo del estudiantado
Se anima a los estudiantes a que adopten una actitud proactiva y participativa en el aula virtual de la asignatura, para fomentar tanto la reflexión en torno a los contenidos como la resolución de dudas.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Podrá realizarse el examen con el programa de la asignatura y todas las lecturas obligatorias de la misma. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El examen constará de tres preguntas de desarrollo de las cuales habrá que elegir dos. La materia de examen será el conjunto de lecturas obligatorias de la asignatura. No se persigue la memorización de los contenidos, sino la comprensión de las princpales teorías y conceptos, la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura a diferentes fenómenos políticos y sociales y la capacidad crítica y reflexiva. La calificación se otorgará atendiendo al global del examen, pero para poder aprobar será necesario responder a dos encunciados (no bastará con contestar un único enunciado). Serán criterios de evaluación la comprensión de los contenidos de la asignatura y la capacidad para aplicarlos, la claridad, orden y rigor en la exposición de las ideas, el contenido de la respuesta acorde con el planteamiento del encunciado y el uso correcto del lenguaje. Además, la construcción de las respuestas debe realizarse en base a los contenidos obligatorios de la asignatura. El/la estudiante podrá aludir a otras referencias que conozca (lo cual será valorado positivamente), siempre que suponga información adicional y no susituya los contenidos de los textos obligatorios. No se admiritá en ningún caso la reproducción literal de fragmentos de los textos de la asignatura. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
8 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El examen pretende valorar el grado de comprensión de los contenidos de la asignatura y su capacidad para aplicar dichos contenidos a diferentes contextos, dinámicas sociales y fenómenos políticos. Por lo tanto, es fundamental que los/las estudiantes respondan a los enunciados de forma clara, coherente y rigurosa y que en ningún caso utilicen fragmentos literales provenientes de los textos de la asignatura. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Durante el curso se propondrán dos PEC: Una primera PEC, de carácter teórico, consistirá en trabajar uno de los textos obligatorios de la asignatura en base a un enunciado que será propuesto por el equipo docente. Con esta PEC se pretende trabajar las competencias de comprensión de literatura especializada y asentar algunas bases conceptuales fundamentales de esta asigntura. Una segunda PEC, de carácter aplicado, consistirá en realizar un comentario a un documento propuesto por el equipo docente (tabla de datos cuantitativos, fragmento de un plan o política de igualdad, fragmento del programa de un partido político u otros similares) en base a los contenidos tratados en la asignatura. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Cada PEC permitirá obtener hasta un máximo de un punto. Los criterios de evaluación serán los siguientes: -Comprensión de los contenidos trabajados -Capacidad crítica y reflexiva -Exposición clara, ordenada y rigurosa de los argumentos -Fundamentación de las ideas en base a referencias científicas -Uso correcto del lenguaje Los trabajos que incurran en prácticas de plagio o falta de integridad académica no serán evaluados. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
2 puntos |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las PEC tienen un carácter voluntario, sin embargo, la calificación máxima que podrá obtenerse en la asignatura si no se realiza ninguna de ellas es de 8 puntos. Cada PEC permite sumar (en función de la calificación obtenida en la misma) hasta un punto adicional. De forma que quienes realicen una de ellas pueden obtener hasta 9 puntos en la calificación global de la asignatura mientras que aquellos/as que opten por realizar las dos PEC podrán obtener hasta 10 puntos. A pesar de su carácter voluntario, la realización de las PEC es altamente recomendable, no solo debido a que dan la posibilidad de obtener una mayor calificación, sino también a que permiten al estudiantado "entrenarse" de cara a la realización del examen final. Las fechas, indicaciones específicas y materiales para realizar cada una de las PEC se proporcionarán al inicio de curso en la plataforma virtual. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Para el estudiantado que no realice ninguna de las PEC, la calificación final será la obtenida en el examen presencial. La calificación máxima será de 8 puntos y será necesario obtener 5 puntos sobre 8 para poder aprobar. Para aquellos/as estudiantes que realicen una o dos PEC, la calificación final será la resultante de sumar la calificación del examen a la calificación obtenida en dichas PEC. Se podrá obtener hasta 9 puntos si se realiza una PEC y hasta 10 si se realizan las dos. Para poder sumar la calificación obtenida en las PEC es necesario obtener 4 puntos sobre 8 en el examen final. |
La bibliografía básica de esta asignatura consistirá en un compendio de textos (capítulos de libro y artículos científicos) que estarán disponibles para su descarga en el aula virtual desde el comienzo del curso académico.
A continuación se presenta una selección de lecturas complementarias para esta asignatura. En el aula virtual se detallarán las lecturas complementarias específicas sugeridas para cada tema.
Astelarra, Judith (2003). Veinte años de políticas de igualdad de oportunidades en España. Debate Feminista, 28.
Carrasco, Cristina, Borderías, Cristina y Torns, Teresa (2019). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata
Connell, Raewyn: Gender and Power: Society, The person and Sexual Politics (1987) Standford University Press
Crenshaw, Kimberlé Williams (2012). Cartografiando los márgenes: Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En R.(L.) Platero (Ed.), Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Barcelona: Bellaterra Edicions.
La Barbera, Maria Caterina y Cruells López, Marta (Coords.), Igualdad de género y no discriminación en España: evolución, problemas y perspectivas. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Lombardo, Emanuela (2003). La europeización de la política española de igualdad de género. Revista Española de Ciencia Política, 9, 63-80.
Martínez, María (2019). Identidades en proceso. Una propuesta a partir del análisis de las movilizaciones feministas contemporáneas. Madrid: CIS.
McBride, Dorothy, y Amy, Mazur (Eds). (2010). The Politics of State Feminism. Philadelphia: Temple University Press.
Pateman, Carole (2019). El contrato sexual. Madrid: Ménades Editorial. Introducción
Verge, Tània (2008). Cuotas voluntarias y legales en España. La paridad a examen. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123, 123-150.
Young, Iris Marion (1996). Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En Carme Castells (Comp). Perspectivas feministas en teoría política (pp. 99-126). Barcelona: Paidós.