NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
SABIDURÍAS ORIENTALES ANTIGUAS DE LA INDIA, EL BUDISMO Y CHINA |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
70014096 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
FILOSOFÍA
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN FILOSOFÍA
|
CURSO - PERIODO - TIPO |
-
CUARTO
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OPTATIVAS
|
|
MICROGRADO ESTUDIOS DE LA ANTIGÜEDAD
|
PERIODO - TIPO |
|
Nº ECTS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
HORAS |
125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Sabidurías Orientales Antiguas de la India, el budismo y China es una asignatura de carácter optativo que se imparte en el segundo semestre del cuarto curso del Grado en Filosofía. Su carga lectiva es de 5 ECTS. Esta asignatura se complementa con otra semestral optativa del primer semestre que también se ofrece en el cuarto curso del Grado en Filosofía, El pensamiento en Egipto, Mesopotamia e Irán. Ambas componen una panorámica general de las filosofías no occidentales y forman parte de la Historia universal de la Filosofía y de la Religión.
Estas dos asignaturas forman parte también del Microgrado en Estudios de la Antigüedad.
En esta asignatura examinaremos el auge de las filosofías asiáticas en nuestros días. Dada la amplitud de la cronología que abarcan estas filosofías (más de dos mil años) y la amplitud de los temas que abordan (metafísica, teología, estética, filosofía del lenguaje, lógica y retórica, filosofía de la mente, etc.) nos limitaremos a construir un punto de partida cultural sólido y actual al respecto de los primeros textos, autores y problemáticas filosóficas que se originan en India y China. Asimismo, revisaremos la vigencia de estas problemáticas filosóficas en nuestros días, con la reivindicación de la denominada “World Philosophy” (Filosofía mundial) y la crítica contemporánea a los prejuicios eurocéntricos que han permeado la recepción histórica de las filosofías asiáticas por parte de investigadores occidentales. Esta materia se plantea también como un buen preámbulo para la asignatura El Pensamiento de la India que se imparte en el Máster de Filosofía Teórica y Práctica de la UNED.
El equipo docente impartirá clases periódicas por videconferencia correspondientes a cada bloque. La asistencia a estas sesiones es opcional, pero se recomienda asistir, o bien visualizar estas sesiones posteriormente para el buen aprovechamiento de la materia.
Su relación con el perfil profesional es muy evidente en nuestra época contemporánea, dado el merecido auge que están experimentado los estudios filosóficos de India y China, así como los estudios de Filosofía comparada y los Estudios Contemplativos. El filósofo y la filósofa precisan obtener unos conocimientos amplios que puedan ofrecerle un punto de partida necesario para cualquier profesional que se vaya a dedicar al estudio del pensamiento filosófico. Conocer los logros intelectuales y materiales de India y China le permitirá obtener un bagaje cultural más completo que le ayudará a elaborar sus propios criterios y argumentos de una manera más desprejuiciada sobre el universo de las ideas, en el periodo que abarca esta asignatura.
No existen requisitos previos especiales para cursar esta asignatura.
Los alumnos podrán ponerse en contacto con la profesora responsable de la asignatura utilizando una de las siguientes vías:
1) Por teléfono: 91 398 8377
El horario de las guardias es el siguiente:
Martes de 10:00 a 14:00 horas y
Miércoles de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas
2) Por correo electrónico: rferrandez@fsof.uned.es
3) En la dirección postal: Departamento de Filosofía de la UNED (Edificio Humanidades). Paseo Senda del Rey, 7 – 28040 Madrid.
4) La profesora responsable de la asignatura estará también a disposición de los alumnos en los foros virtuales de la misma y se convocarán clases periódicas por videoconferencia (de asistencia opcional), cuyas fechas serán anunciadas en el Foro virtual de la asignatura.
COMPETENCIAS GENERALES:
- Capacidad para gestionar la calidad del trabajo y su planificación de una manera autónoma y autorregulada.
- Capacidad de análisis y de síntesis en vistas a la comprensión de los textos y problemas, a un razonamiento crítico propio y a un pensamiento creativo.
- Capacidad de aplicar los conocimientos y resolver problemas incluso en entornos nuevos y poco conocidos.
- Capacidad de expresarse y comunicarse.
- Capacidad de usar las herramientas y los recursos de la Sociedad del Conocimiento.
- Capacidad de trabajar en equipo.
- Compromiso ético.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- Conocimientos filosóficos propios del nivel de educativo del Grado.
- Capacidad de reunir, seleccionar e interpretar los datos, textos y problemas filosóficos.
- Capacidad de exponer argumentada y sistemáticamente la propia interpretación de textos y problemas filosóficos.
- Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en contextos diferentes.
Generales:
- Conocimiento del desarrollo histórico de la filosofía en cada uno de sus períodos. Esto se irá alcanzando progresivamente y por parte en cada una de las asignaturas programadas a diferentes niveles, contribuyendo todas ellas a una visión general sin lagunas importantes.
- Comprensión articulada de las distintas propuestas de los pensadores más significativos en sus propios términos y textos. Se potenciará la lectura directa de los textos filosóficos más importantes a fin de que el estudiante pueda tener su propio criterio de lo que allí se trata, es decir, de los temas filosóficos más relevantes y su modo de ser planteados.
- Interpretación actualizada de esos períodos, pensadores y textos, de manera que el estudiante sepa traer hacia su presente lo aprendido en esta Materia. La literatura secundaria es un elemento imprescindible para ayudar a entender, enriquecer y actualizar la interpretación personal de los diversos sistemas.
- Captación de la articulación e imbricación de los distintos ámbitos filosóficos y en los diferentes períodos, de manera que el estudiante logre una visión de conjunto, y no meramente parcial y especializada, como será el caso en cada una de las Materias y asignaturas sistemáticas. Las múltiples referencias de unos pensadores a otros, y de unos temas con otros, formará una red de diálogo y de mutua referencia, imprescindible para la comprensión de la complejidad del pensamiento filosófico.
- Conciencia de la historicidad del pensar y a la vez de la mayor o menor presencia actual de todos esos autores, o sea, del empeño filosófico de hablar para todos- los seres racionales. La mutua implicación de esas dos dimensiones del pensar, instaladas en el mismo acto del pensar racional filosófico, ha de ser uno de los resultados más específicos de esta Materia.
- Comprensión de la metodología histórico-filosófica de la Historia de la Filosofía, de su estudio e investigación. Este resultado será un objetivo en todas sus asignaturas por el carácter autorreflexivo de la filosofía, pero de manera especial en la denominada "La interpretación de textos filosóficos", que lo llevará a cabo no sólo de manera general, sino también con ejemplos y ejercicios concretos.
Específicos de esta asignatura:
- Conocer las problemáticas originales que nos plantean las filosofías de India y China, y el contexto cultural del que parten.
- Distinguir las corrientes filosóficas de India y China (en el período que abarca la asignatura)
- Conocer sus respectivos legados literarios y científicos, así como la recepción eurocéntrica que han experimentado las filosofías asiáticas a lo largo de la historia por parte de investigadores occidentales.
- Saber establecer y relacionar ciertas diferencias y puntos de encuentro esenciales entre las filosofías asiáticas y la filosofía occidental.
1. Las Filosofías asiáticas en el siglo XXI
El equipo docente impartirá clases periódicas por videconferencia correspondientes a cada bloque. La asistencia a estas sesiones es opcional, pero se recomienda asistir, o bien visualizar estas sesiones posteriormente para el buen aprovechamiento de la materia.
En este bloque estudiaremos la recepción que han recibido las filosofías asiáticas por parte de estudiosos occidentales a lo largo de la historia. Haremos hincapié en la visión místico-orientalizante de la India, así como en los prejuicios legados por Hegel al respecto de la filosofía india y china. Es necesario someter a escrutinio los sesgos eurocéntricos que suelen acompañar las aproximaciones al pensamiento de culturas diferentes, y poner en cuestión cualquier intento por establecer una definición unívoca de “filosofía”, antes de entrar en el estudio de los problemas metafísicos, epistemológicos, lógicos, estéticos y teológicos que abordan la filosofía india y la filosofía china, con su particular itinerario de pensadores, obras y corrientes filosóficas.
2. Perspectivas actuales de la Filosofía India
En este bloque vamos a introducirnos en el pensamiento védico y su importancia en el desarrollo posterior de la Filosofía india. Asimismo, incideremos en la epistemología y teología de las Upanishads, los últimos textos que componen los Vedas.Dada la amplitud del período en el que se desarrolla el pensamiento de la India (más de dos mil años), y la amplitud de los temas que abarca (metafísica, teología, lógica, estética, filosofía del lenguaje, etc.) no es posible abarcar en profundidad todos sus aspectos. La finalidad de este bloque es dotar al estudiante de un punto de partida sólido que le capacite para profundizar en el pensamiento indio de forma autónoma, al término de la asignatura.
3. Perspectivas actuales del Budismo
En este bloque estudiaremos el auge de los ascetas sramanas en el siglo V a.n.e., entre los que se encuentran Gautama Buddha y sus seguidores. Estos ascetas introdujeron cambios teológicos y metafísicos en el pensamiento de la India que van a dejar su huella en el pensamiento brahmánico y en el desarrollo posterior del hinduismo. Nos detendremos en el Budismo del Canon Pali y en sus enseñanzas fundamentales. Haremos hincapié en la epistemología de la liberación que propone Gautama Buddha, estableciendo una ruptura con la epistemología de la liberación que proponen las Upanishads. Asimismo, abordaremos la filosofía de la mente y la teoría respecto al yo, por el interés renovado que despiertan estas doctrinas budistas en los estudios comparativos actuales: psicología, filosofía de la mente y neurociencia.
4. Perspectivas actuales de la Filosofía China
En este último bloque vamos a examinar las escuelas filosóficas más relevantes de la antigua China, originadas casi todas en el período de los Reinos Combatientes. Las principales escuelas que estudiaremos serán el taoísmo, el confucianismo, el moísmo y el legalismo.
En la plataforma virtual los estudiantes encontrarán material en pdf y enlaces a charlas y videograbaciones muy útiles para abordar los contenidos del programa.
1. Interacción con el equipo docente y profesores tutores.
Para que la interacción entre el alumnado y el equipo docente sea óptima, la Universidad ha habilitado distintos medios: entrevista con el profesor responsable de la asignatura, teléfono, correo ordinario, correo electrónico y foros del curso virtual. Además, se organizarán clases periódicas por videoconferencia, de asistencia opcional, pero siempre recomedable para el buen aprovechamiento de la materia. En esta sesiones se harán lecturas conjuntas de diversos pasajes significativos de los dos manuales básicos de la asignatura, se clarificarán conceptos y se resolverán dudas. Asimismo, los estudiantes podrán recurrir a los profesores tutores para que les orienten y tutelen a la hora de realizar el ensayo escrito.
2. Trabajo autónomo del alumno
Estudio de los contenidos teóricos: esto abarca los pasajes de los dos manuales básicos seleccionados por el equipo docente, así como otros materiales seleccionados, para la preparación y realización de la prueba presencial. Asimismo, el alumno tendrá la posibilidad de elaborar un trabajo optativo escrito relacionado directamente con los contenidos del temario de la asignatura; será calificado por los profesores tutores y la nota se conservará, si es necesario, en la evaluación de septiembre.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
3 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
NINGUNO. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El examen es obligatorio y propondrá dos itinerarios diferentes entre los que el estudiante tendrá que escoger: 1) Itinerario Filosofía india y Budismo 2) Itinerario Filosofía China A cada uno de estos itinerarios les corresponden 3 preguntas de desarrollo. De las tres preguntas de las que consta el examen, una de ellas puntuará hasta 3 puntos y las otras dos hasta 3,5 puntos. La máxima calificación en las tres preguntas da como resultado un 10 en la materia. Otros criterios: • Es recomendable que el estudiante decida el itinerario que va a seguir (Filosofía india o Filosofía china) con antelación suficiente para la correcta preparación del examen y esté atento al foro de la asignatura, en el que se especificarán los pasajes seleccionados de los manuales que entrarán como materia de estudio. También es recomendable que asista a las clases por videoconferencia. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Dada la amplitud que abarca esta asignatura, recordamos que a efectos del examen final el estudiante debe escoger entre seguir el itinerario de Filosofía india o el itinerario de Filosofía china. Por tanto, a efectos de examen no es necesario estudiar los dos manuales básicos de esta asignatura (uno de ellos corresponde a la Filosofía india, y el otro a la Filosofía china). Sin embargo, la adquisición de estos manuales es necesaria para el desarrollo del curso. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Los estudiantes podrán realizar, si lo desean, un pequeño ensayo escrito relacionado con algún aspecto concreto del temario. En dicho trabajo, se valorarán especialmente la capacidad de síntesis, el análisis crítico, el enfoque metodológico, así como la calidad y la actualidad de la bibliografía empleada. (Se recomienda que tanto el tema del trabajo como la bibliografía empleada sean consensuados con el equipo docente previamente a la elaboración del trabajo). La nota obtenida en la PEC no computará si el examen se ha suspendido; pero se puede guardar para la evaluación de septiembre. Cualquier duda sobre el enfoque o contenido del trabajo puede consultarse con la profesora responsable de la asignatura. El trabajo tendrá una extensión y un formato parecidos a los de un artículo de revista (aproximadamente 16 páginas, letra tamaño 12 Times New Roman, interlineado 1,5), y debe adaptarse a todos los criterios académicos, a saber: organizado pertinentemente en apartados, incorporando el correspondiente aparato crítico, notas a pie de página y la bibliografía consultada por el alumno en relación directa con la temática de la disciplina. El trabajo se presentará en el apartado de Tareas, dentro de la plataforma virtual, en las fechas que allí se señalen. La corrección correrá a cargo de los profesores tutores de la asignatura. Una vez elegido el tema y la bibliografía, sugerimos, a título indicativo, los siguientes pasos para la confección de los trabajos por parte de los alumnos: - Introducción
- Exposición detallada dividida en capítulos
- Conclusiones
- Bibliografía utilizada. Relación alfabética por apellidos de los autores manejados
Es conveniente introducir notas a pie de página para hacer aclaraciones y comentarios. Con relación a las citas, también conviene poner una nota a pie indicando el nombre del autor, el año de la publicación de la obra mencionada y las páginas citadas. En la bibliografía, el apellido del autor precede a su nombre, separados ambos por una coma; después, se indica el año de edición entre paréntesis. A continuación, el título: los artículos se escriben «entre comillas»; el título de un libro y el nombre de una revista se escriben en cursiva; incluir la ciudad y editorial. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El trabajo será evaluado por los profesores tutores. Exigimos que la estructura del mismo sea coherente y el argumento bien elaborado, claro y conciso. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/05/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La nota de la PEC puntuará de 0 a 10 puntos; es decir, se añadirá como máximo un punto a la calificación obtenida en el examen, siempre que este se haya aprobado. Si se diera el caso, la nota de la PEC se trasladará a la convocatoria de septiembre. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay pruebas de autoevaluación. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Mediante examen en una prueba presencial convocada por la UNED. Los alumnos que se acojan a la modalidad de la evaluación continua sumarán un máximo de un punto a la nota del examen. Obtendrán matrícula de honor las personas cuyo examen sea calificado con un 10 y tengan, asimismo, un 10 en el trabajo optativo. |
INFORMACIÓN IMPORTANTE:
A) El Examen final propondrá dos itinerarios diferentes entre los que el estudiante debe escoger: 1) Responder al bloque de Filosofía india 2) Responder al bloque de Filosofía china.
Por tanto, a efectos de examen no será necesario estudiar los dos manuales básicos de la asignatura, sino solamente el correspondiente al bloque por el que se haya decidido optar. Sin embargo, para el buen aprovechamiento de la materia se recomienda la adquisición de los dos manuales que seguiremos durante la asignatura.
B) Estos dos manuales básicos son muy amplios, por lo que el equipo docente indicará en cada bloque pasajes seleccionados de lectura y estudio. El equipo docente impartirá clases periódicas por videconferencia correspondientes a cada bloque. La asistencia a estas sesiones es opcional, pero se recomienda asistir, o bien visualizar estas sesiones posteriormente para el buen aprovechamiento de la materia.
C) En la plataforma virtual de la asignatura se aportará al alumnado distintos escritos y materiales correspondientes a los temas abordados en cada bloque.Para el bloque relativo al Budismo se colgarán materiales creados y seleccionados por el equipo docente.
Otras obras sobre el pensamiento de la India y el Budismo del Canon Pali:
- Juan Arnau, et al. Upanishads. Correspondencias Ocultas. Barcelona: Atalanta, 2019..
- Abraham Vélez de Cea. En palabras del Buddha. Una antología de Discursos del Canon Pali. Barcelona: Kairós, 2020.
- Amadeo Sole-Lerís y Abraham Vélez de Cea. Majjhima Nikaya. Los sermones medios del Buddha. Barcelona: Kairós, 2018.
- Raquel Ferrández Formoso. Trance y Memoria en el Budismo y el Yoga. Barcelona: Kairós, 2022.
- María Teresa Román. Un viaje al corazón del budismo. Madrid: Alianza Editorial, 2007.
- Sue Hamilton. Early Buddhism: A New Approach. New York: Routledge, 2001.
Para el estudio general de la Historia de la Filosofía india y china se recomiendan las siguientes lecturas:
- Anne Cheng. Historia del pensamiento chino. Barcelona: Bellaterra, 2002.
- Marcel Granet. El Pensamiento Chino. Barcelona: Trotta, 2013.
- Angus Charles Graham. El Dao en disputa. La argumentación filosófica en la China antigua. Mexico: FCE, 2013.
- María Teresa Román. Sabidurías orientales de la antigüedad. Madrid: Alianza.
- Willhem Halbfass. India y Europa. Ejercicio de entedimiento filosófico. Mexico: FCE, 2020 (1ª Edición: 1988)
- Jonardon Ganeri y Peter Adamson. Classical Indian Philosophy. New York: Oxford University Press, 2020.
- Oxford University Press, 2011. [Especialmente las tres primeras secciones: "Chinese Philosophy", "Non-Buddhist Indian Philosophy" & "Indo-Tibetan Buddhist Philosophy"]
Al matricularse, el alumno recibirá una clave de acceso a Ciber-UNED. Con esa clave podrá entrar en todas las asignaturas que curse y sus correspondientes cursos virtuales. Asimismo, en la plataforma virtual se colgarán enlaces a videoconferencias y diversos escritos seleccionados por el equipo docente.
Se organizarán clases periódicas por videoconferencia de asistencia opcional, pero recomendables para el buen aprovechamiento del a materia.
A través del curso virtual el alumno podrá:
- Plantear cuestiones y solicitar aclaraciones respecto a los contenidos en el Foro de consultas generales .
- Hacer consultas sobre la evaluación y materiales docentes.
- Formular sugerencias sobre el procedimiento general administrativo de la asignatura.
- Contactar e intercambiar opiniones con otros compañeros en el Foro de estudiantes.
- Comentar aquellas inquietudes intelectuales de carácter más general que puedan surgir a partir del estudio de los contenidos de la asignatura.