
Asignatura grado 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 66014021
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 66014021
Comunicado para los estudiantes del Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas
Decanato de la Facultad
Se comunica a los estudiantes del Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas, asignatura "Trabajo Fin de Grado" (código 66014021), la incorporación al equipo docente de los siguientes profesores:
- Aguilar Fernández, Paloma.
- Benítez Amado, Jesús Alberto.
- Bermúdez Torres, Sandra.
- Castro García, Andrés de.
- Colino Cámara, César.
- Coller Porta, Francesc Xavier.
- Echeverría Jesús, Carlos.
- Gómez-Reino Cachafeiro, Margarita.
- González Enríquez, María del Carmen.
- Hombrado Martos, Angustias M.ª.
- Jaime Castillo, Antonio Manuel.
- Kolling, Mario.
- Leonisio Calvo, Rafael.
- Olmeda Gómez, José Antonio.
- Palomares Lerma, Gustavo.
- Parrado Díez, Salvador.
- Ramiro Fernández, Luis José.
- Rubio Lara, M.ª Josefa.
- Ruiz Ramas, Rubén.
- Tome Alonso, Beatriz.
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TRABAJO FIN DE GRADO (CCJJAAPP) |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 66014021 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES, DERECHO DE LA EMPRESA, DERECHO CONSTITUCIONAL, DERECHO ROMANO, DERECHO MERCANTIL, DERECHO PROCESAL, DERECHO ADMINISTRATIVO, DERECHO POLÍTICO, DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO, DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, ECONOMÍA APLICADA Y GESTIÓN PÚBLICA, DERECHO CIVIL, FILOSOFÍA JURÍDICA, TRABAJO SOCIAL, SERVICIOS SOCIALES Y FUNDAMENTOS HISTÓRICO-JURÍDICOS, DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN CC. JURÍDICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS | |
CURSO | |
CURSO | CUARTO CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
TIPO | TRABAJO FINAL OBLIGATORIO |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | |
HORAS | 150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El Trabajo Fin de Grado (TFG) es un trabajo académico individual, original y autónomo, orientado a poner de manifiesto la adquisición integrada de las competencias vinculadas al Título, que cada estudiante realizará bajo la tutela de un Profesor de los Equipos Docentes del Grado, que actuará como Director Académico.
La asignatura Trabajo Fin de Grado (6 créditos ECTS) se cursa en el segundo semestre del cuarto curso, momento a partir del cual se iniciará el proceso de tutorización.
Los contenidos del Trabajo de Fin de Grado están orientados hacia la aplicación de los conocimientos conceptuales, teóricos y empíricos adquiridos en las materias que construyen el Grado. El Trabajo de Fin de Grado plasma el nivel de consecución por parte de los estudiantes del conjunto de las competencias específicas y genéricas que definen el Título de Graduado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas de la UNED.
Los contenidos específicos del Trabajo Fin de Grado están definidos en función de la línea de trabajo asignada a cada estudiante. Las líneas de trabajo propuestas y los Departamentos responsables de las mismas pueden consultarse en el apartado "Contenidos" de esta Guía.
1. MATRÍCULA Y ASIGANCIÓN DE LÍNEA
En el proceso de matrícula el estudiante deberá establecer un orden de preferencia de las distintas líneas de investigación propuestas por la Facultad de Derecho para la realización del TFG, sitas en el apartado "Contenidos" de esta Guía. Toda la información relativa a la asignación de líneas se encuentra disponible para su consulta en la Web del TFG de la Facultad de Derecho.
Cualquier cuestión relacionada con la matrícula deberá resolverse en el correspondiente Negociado de atención al estudiante.
2. CONVOCATORIAS
La matrícula en la asignatura permite al estudiante acudir a dos convocatorias en el mismo curso académico (junio y septiembre).
El estudiante podrá también solicitar acudir a la convocatoria de exámenes extraordinarios de fin de Grado (diciembre) del curso siguiente. En este caso, podrá matricularse, si ha sido tutelado en el curso anterior y si cumple con los requisitos de la normativa general para esta convocatoria. El proceso de tutorización significa haber hecho entrega, en tiempo y forma, y de acuerdo con las instrucciones del Equipo Docente, de al menos la tarea borrador así como de cualquier otra tarea que sea requerida en la línea en concreto.
3. TRABAJO
El tipo de Trabajo que el estudiante debe realizar en la línea asignada, y todas las consideraciones relativas al mismo, serán fijados por el Profesor (Director Académico del Trabajo).
4. CALIFICACIÓN
La calificación final de la asignatura TFG se conservará sine die, y se incorporará a actas y, por tanto, al expediente académico, una vez que los servicios administrativos tengan constancia fehaciente de que se han superado el resto de créditos del plan de estudios, es decir, en la convocatoria en la que el estudiante apruebe la última asignatura del Grado.
5. CONSULTA DE INFORMACIÓN
Además de la información contenida en la Web TFG de la Facultad de Derecho, y para el seguimiento de la asignatura TFG, es importante leer detenidamente el contenido de la presente Guía del TFG así como los Cursos Virtuales: Curso Virtual General (CVG) y Curso Virtual Específico (CVE) de la línea de investigación asignada.
1. PROFESOR (DIRECTOR ACADÉMICO)
El TFG se realizará bajo la tutela académica de un de Profesor de la Sede Central que actuará como Director Académico del TFG. Este será responsable de asesorar, asistir y orientar al estudiante; supervisará el desarrollo del Trabajo velando por el cumplimiento de los objetivos fijados, y participará en la correspondiente evaluación y calificación del TFG. Por tanto, todas las cuestiones relacionadas con el Trabajo, su defensa y calificación son de competencia del Profesor asignado a cada estudiante. Es importante que el alumno consulte el "listado de asignaciones" para conocer la línea y el Director Académico asignado.
La atención al alumno se realizará por las siguientes vías:
- Foro del Curso Virtual Específico de su línea de investigación;
- Correo electrónico (véase apartado "Equipo Docente"). El alumno deberá utilizar su cuenta de la UNED: (xxxx@alumno.uned.es).
- Teléfono de contacto del Profesor (véase el apartado "Equipo Docente").
Es importante consultar las indicaciones específicas que para el contacto han establecido los profesores en el Curso Virtual General (CVG) y en los Cursos Virtuales Específicos (CVE).
2. COORDINADOR DE LA LÍNEA ESPECÍFICA DE INVESTIGACIÓN
Cualquier incidencia que pueda surgir en relación con el desarrollo del TFG, su defensa o su calificación deberá ser comunicada al "Coordinador de la Línea Específica" de Investigación.
El listado de dichos Coordinadores se encuentra disponible en el apartado "Contenidos".
3. SECRETARIA ADMINISTRATIVA DEL TFG
Las cuestiones de índole administrativo (asignaciones, matrículas, listados o actas) se plantearán a la Secretaria administrativa del TFG en la siguiente dirección de correo: secretariatfgccjjaapp@adm.uned.es
4. COORDINADOR DEL TFG
Las cuestiones de carácter general, no referidas en los apartados anteriores, se podrán plantear, bien en el Foro del Curso Virtual General, bien a través del correo electrónico al Coordinador del TFG en la siguiente dirección: coordinacion.gradoccjjaapp@der.uned.es
5. SOPORTE INFORMÁTICO PARA ALUMNOS
Por último, el alumno podrá recibir apoyo técnico en el servicio de soporte informático para alumnos: buzonestudiantes@csi.uned.es y en el teléfono: 91 398 8801 (lunes a viernes 9 a 20h).
6. COMUNICACIÓN CON LA UNED
El estudiante deberá, de forma obligatoria, tener activo y utilizar su correo de dominio UNED (xxxxx@alumno.uned.es) para cualquier comunicación con la Universidad.
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
1. Competencias generales
CG1 - Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica jurídico-administrativa
CG2 - Evaluar, analizar y sintetizar conocimientos e ideas de modo claro riguroso y convincente en el ámbito de la administración pública en un marco de libertad responsable.
CG3 - Ser capaz de decidir entre diferentes opciones la más adecuada
CG4 - Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo para poder desarrollar trabajos aplicados y/o de investigación en el campo de la administración pública
CG5 - Adquirir habilidades para el seguimiento y evaluación del trabajo ajeno para su aplicación a la vida profesional en el ámbito político-administrativo
CG6 - Ser capaz de comunicar y expresar adecuadamente datos jurídico-administrativos y económicos de forma oral y escrita
CG7 - Utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación para la búsqueda y obtención de información disponible, así como herramientas de trabajo y comunicación en el diseño, ejecución y control de políticas públicas
2. Competencias específicas
CE1 - Comprender las principales instituciones públicas, su génesis, desarrollo y regulación
CE2 - Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área jurídica administrativa para emitir juicios que incluyan una reflexión relevante de índole social, científica o ética sobre las Administraciones públicas españolas y europeas
CE3 - Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas más eficientes
CE5 - Ser capaz de utilizar los valores y principios constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico
CE6 - Adquirir una visión de conjunto del ordenamiento jurídico
CE7 - Ser capaz de leer, interpretar y aplicar textos jurídicos
CE8 - Ser capaz de organizar la información obtenida, resolver problemas y tomar decisiones en las relaciones entre la Administración y los administrados
CE9 - Conocer y promover los derechos humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento y cultura de la paz (confo
La asignatura Trabajo Fin de Grado permite al estudiante conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:
- Aplicar los conceptos fundamentales de la organización administrativa y de la Ciencia Política a la práctica e interrrelacionar instituciones jurídicas públicas y privadas
- Saber recurrir a las fuentes jurídicas administrativas (legales, jurisprudenciales y doctrinales) para extraer información y aplicarla a las cuestiones planteadas
- Formular hipótesis de investigación y marcos de interpretación jurídica
- Saber elaborar un trabajo riguroso y original
- Saber exponer adecuadamente los resultados de la investigación
A continuación, para mayor claridad, se relacionan las competencias específicas y genéricas de la asignatura con sus correspondientes resultados de aprendizaje:
Competencia
|
Resultado de aprendizaje asociado |
Conocer, comprender e interpretar conocimientos sobre las principales instituciones públicas, su génesis, desarrollo y regulación |
Identificar los conceptos fundamentales de las instituciones públicas españolas y europeas |
Entender el régimen jurídico de toda la organización administrativa: territorial, institucional y corporativa |
|
Identificar los conceptos fundamentales con los que trabaja la Ciencia Política y cómo se forman y operan las estructuras político-institucionales en el marco de las cuales se desarrollan los procesos políticos |
|
Familiarizarse con el concepto y significado de los institutos esenciales del Derecho Financiero y Tributario |
|
Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área jurídica administrativa para emitir juicios que incluyan una reflexión relevante de índole científica o ética sobre las Administraciones públicas españolas y europeas |
Entender los principios sobre los que se construye el derecho Administrativo |
Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas más eficientes
|
Formular hipótesis de investigación y marcos de interpretación jurídicos |
Identificar medidas de mejora del ordenamiento con medidas innovadoras, a la luz de los casos planteados |
|
Ser capaz de participar e instruir procedimientos administrativos y recursos |
Conocer la organización de los órganos jurisdiccionales, sus funciones y sus medios |
Saber gestionar y tramitar expedientes administrativos |
|
Familiarizarse con el sistema de recursos |
|
Ser capaz de utilizar los valores y principios constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico |
Saber fundamentar la resolución de las cuestiones prácticas en los principios básicos del sistema constitucional |
Adquirir una visión de conjunto del ordenamiento jurídico |
Saber utilizar las fuentes jurídicas administrativa (legales, jurisprudenciales y doctrinales) |
Ser capaz de leer, interpretar y aplicar textos jurídicos |
Identificar los conceptos, categorías y la terminología del derecho vigente |
Adquirir de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico |
|
Ser capaz de organizar la información obtenida, resolver problemas y tomar decisiones |
Ser capaz de plantear preguntas de investigación y de interés en la disciplina académica elegida |
Conocer y promover los derechos humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos, y de fomento y cultura de la paz (conforme a lo dispuesto en el art. 3.5 RD. 1393/2007) |
Conocer los principios básicos de la organización administrativa, dentro de los valores constitucionales, los principios de igualdad y no discriminación y la protección medioambiental |
Reflexionar sobre los elementos propios de una sociedad multicultural a la hora de interpretar y aplicar normas jurídicas o analizar conflictos desde un punto de vista jurídico |
|
Aplicar los conocimientos a la práctica
|
Saber elaborar de un trabajo riguroso y original |
Comprender, interpretar y aplicar textos y normas jurídicas |
|
Saber realizar trabajos específicos a partir de la localización de datos |
|
Saber recurrir a las fuentes legales, jurisprudenciales y bibliográficas adecuadas para extraer información y aplicarla a las cuestiones planteadas |
|
Ser capaz de evaluar, analizar y sintetizar conocimientos e ideas de modo claro riguroso y convincente
|
Saber analizar y sintetizar la información bibliográfica recopilada y ordenada, jerarquizando sus contenidos de acuerdo con su importancia para responder a la pregunta de la investigación |
Saber exponer adecuadamente los resultados de la investigación |
|
Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo |
Saber planificarse el tiempo en la elaboración del Trabajo distribuyendo racionalmente el esfuerzo |
Ser capaz de comunicarse y expresarse adecuadamente de forma oral y escrita, así como la expresión de datos económicos |
Adquirir la terminología adecuada para exponer cuestiones técnicas |
Utilizar las TICs para la gestión y organización de la información como herramienta de trabajo y comunicación
|
Familiarizarse con los foros de comunicación directa con el Equipo Docente para la resolución de dudas |
Saber descargar documentos de apoyo, de bibliografía o de trabajo |
|
Saber utilizar bases de datos jurídicas |
Contenidos
En este apartado se indica una amplia gama de líneas de investigación TFG encaminadas a desarrollar las competencias y actividades formativas que son necesarias para el desarrollo de esta asignatura.
Las líneas de trabajo propuestas son las siguientes:
- Derecho administrativo: parte general y especial, reforma administrativa, temas administrativos de actualidad
- Constitución, organización de los poderes del Estado y fuentes del Derecho
- Procedimientos Tributarios
- Cuestiones actuales del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en materia social
- Derecho constitucional romano y su proyección en la actualidad
- Derecho de la persona, sistema económico, propiedad y derechos reales, contratos, responsabilidad extracontractual y Derecho de las obligaciones
- Economía del Estado del bienestar
- Estatuto y funciones del Consorcio de compensación de seguros
- Las relaciones entre el Derecho de la competencia comunitario y el Derecho español en materia de protección de la libre competencia
- Ética y deontología de los servidores públicos
- Gestión de la diversidad cultural y religiosa en las sociedades contemporáneas
- Historia de la Administración
- Inmigración y Extranjería: derechos de los extranjeros
- Las Organizaciones Internacionales en la sociedad contemporánea
- Las libertades informativas y sus garantías
- Temas procesales de actualidad
- Parte general del Derecho Penal
- Parte especial del Derecho Penal
1. ESPACIOS VIRTUALES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA ASIGNATURA
- Curso Virtual General del TFG (CVG): incluye las indicaciones comunes a todas las líneas de investigación (listado de asignaciones, listado de profesores, calendarios de entrega de trabajos, foro general, etc.). Este CVG será gestionado por el Coordinador del TFG.
- Curso Virtual Específico de cada línea de investigación (CVE): en el cual, el Equipo Docente correspondiente detalla todas las cuestiones relacionadas con la línea concreta (plan de trabajo, actividades, bibliografía, foro específico, etc.). Estos CVE serán gestionados por los repectivos Profesores y Coordinadores de Línea Específica.
Es fundamental que el alumno consulte ambos cursos virtuales de forma continuada a lo largo del curso.
2. ENTREGA DE TRABAJOS
Dado que el TFG es un trabajo tutelado, será responsabilidad del alumno entrar en contacto con su Profesor y seguir sus indicaciones, atendiendo en todo momento al plan de trabajo fijado por este. La comunicación del alumno, en caso de efectuarse mediante correo electrónico, deberá hacerse utilizando obligatoriamente la cuenta de correo de estudiante de la UNED (xxxxx@alumno.uned.es).
En cualquier caso, el alumno deberá presentar un BORRADOR y un TRABAJO en las plataformas y plazos indicados al efecto. Únicamente los borradores y trabajos presentados en plazo y en los espacios habilitados para ello (Cursos Virtuales) serán objeto de valoración por parte del Profesor, por lo que no serán admitidos por ningún otro medio (correo electrónico, formato papel, etc.).
Convocatoria de junio:
- Entrega del Borrador: hasta el 18 de marzo, el estudiante deberá remitir al Profesor a través del Curso Virtual Específico un primer borrador de su Trabajo.
- Corrección del Borrador: hasta el 08 de abril, el Profesor realizará, por el mismo conducto, las indicaciones que estime convenientes sobre el modo de elaborar el Trabajo.
- Entrega del Trabajo: hasta el 06 de mayo, el alumno deberá entregar el Trabajo a través del Curso Virtual Específico de su línea de investigación.
- Evaluación del Trabajo: hasta el 17 de mayo, el Profesor deberá incluir la calificación del Trabajo en el Curso Virtual Específico.
a) En el caso de que esté aprobado, el alumno podrá proceder a su defensa.
b) En el caso de que esté suspenso, el Profesor le ofrecerá las orientaciones necesarias para que pueda enviar una nueva versión de su trabajo antes del 08 de julio. Si así lo hiciera, antes del 15 de julio, el Profesor informará al estudiante sobre la calificación del Trabajo y, en consecuencia, sobre la posibilidad de realizar la defensa del mismo en la convocatoria extraordinaria de septiembre.
Convocatoria de septiembre:
- Entrega del Borrador: hasta el 17 de junio, el alumno deberá remitir al Profesor, a través del Curso Virtual Específico, un primer borrador de su Trabajo.
- Corrección del Borrador: hasta el 01 de julio, el Profesor realizará, por el mismo conducto, las correcciones e indicaciones que estime oportunas para la elaboración del Trabajo.
- Entrega del Trabajo: hasta el 08 de julio, el alumno deberá entregar el Trabajo en el Curso Virtual Específico de su línea de investigación.
- Evaluación del Trabajo: hasta el 15 de julio, el Profesor calificará el Trabajo por el mismo conducto y, en el caso de que esté aprobado, el alumno podrá proceder a su defensa.
Convocatoria de diciembre:
- Entrega del Trabajo: el alumno deberá entregar el trabajo en el espacio habilitado al efecto en el Curso Virtual y en la fecha allí establecida. Excepcionalmente, en esta convocatoria no es necesario tener el Trabajo aprobado para defenderlo.
Calificaciones:
Es importante que el alumno compruebe que las calificaciones del examen y del Trabajo consten en la convocatoria en la que se haya presentado a la defensa. Si no constaran las mismas, deberá ponerse en contacto con su Profesor o, en su defecto, con el Coordinador de su Línea Específica (consúltese el apartado "Contenidos" para conocer quién es el Coordinador de su Línea Específica).
3. ACTIVIDADES FORMATIVAS
Teniendo en cuenta las competencias y las actividades formativas diseñadas para esta asignatura, la distribución del tiempo, en relación con el número de créditos asignados, queda establecida del siguiente modo:
3.1. Trabajo con contenido teórico-práctico de los estudiantes (25% de la carga lectiva - 37,5 horas) comprende:
- Lectura de las orientaciones y de los textos recomendados por el Equipo Docente: materiales impresos, Guía Didáctica, lecturas y bibliografía aconsejada para la preparación del Trabajo de Fin de Grado. Este ha de reflejar el grado de adquisición de las competencias generales y específicas señaladas para esta materia.
- Búsqueda, lectura y análisis de las fuentes primarias y secundarias relacionadas con el tema de investigación; sistematización de la información procedente de las fuentes para su posterior recuperación en la fase de redacción del Trabajo.
3.2. Trabajo autónomo de los estudiantes (75% de la carga lectiva - 112,5 horas) comprende:
- Planificación del Trabajo de Fin de Grado.
- Lectura, selección y análisis de la documentación que fundamentará el Trabajo.
- Diseño de la investigación.
- Definición del problema de la investigación.
- Elaboración de un borrador siguiendo las indicaciones establecidas por el Profesor.
- Revisión del borrador por el Profesor.
- Análisis crítico del propio Trabajo.
- Revisión personal de las correcciones realizadas por el profesor.
- Defensa del Trabajo de Fin de Grado.
4. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL TRABAJO
Para la presentación del Trabajo, es necesario que el alumno elabore, con carácter previo, un borrador. Si bien este no es objeto de evaluación para el cómputo de la calificación final de la asignatura, la presentación del borrador resulta necesaria y obligatoria para poder presentar el Trabajo. Las características del borrador serán determinadas por cada Profesor o Coordinador de Línea Específica.
El TFG deberá orientarse, teniendo en cuenta las competencias establecidas en el Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas, hacia la profundización en un tema vinculado a los conocimientos conceptuales, teóricos y empíricos acordes con la formación recibida. Con carácter general, y salvo que los Equipos Docentes establezcan otras consideraciones, los Trabajos presentados deberán respetar las siguientes normas de estructura, formato y extensión:
4.1. Estructura
El TFG deberá incluir los siguientes apartados:
- Portada.
- Declaración jurada de autoría.
- Índice paginado.
- Presentación / Introducción.
- Resumen de 100 palabras.
- Desarrrollo del Trabajo (en subapartados).
- Conclusiones.
- Bibliografía.
- Anexos (en su caso).
4.2. Formato
- Márgenes:
- Izquierdo: 3 cm.
- Derecho: 2 cm.
- Superior: 3 cm.
- Inferior: 2 cm.
- Espaciado interlineal: 1,5 líneas.
- Tamaño de letra: 12
4.3. Portada
En la portada, deberán aparecer todos los datos identificativos del TFG que se presenta siguiendo el modelo previsto:
- Logo de la UNED.
- Grado en el que se presenta.
- Asignatura.
- Título del TFG.
- Autor del TFG (nombre, dos apellidos y DNI).
- Director Académico del TFG (nombre y dos apellidos).
- Línea de investigación.
- Fecha de presentación.
4.4. Extensión
La extensión del TFG deberá estar comprendida entre 25 y 60 páginas, incluyendo referencias bibliográficas, tablas y/o gráficos y anexos. Tanto las tablas y/o gráficos como los anexos deberán ir numerados y titulados.
4.5. Citas bibliográficas en el texto
Las referencias a otros trabajos que se hagan en el texto del TFG se indicarán en nota a pie de página. Las citas textuales irán entrecomilladas.
4.6. Bibliografía
La bibliografía se presentará al final del Trabajo, por orden alfabético. Se incluirán todos los libros, capítulos, revistas, artículos, actas de congresos, páginas web, etc., que se hayan utilizado y que se citen expresamente en el mismo. La bibliografía se referenciará según las normas dadas por cada Equipo Docente.
4.7. Envío
El envío del Trabajo se llevará a cabo a través del Curso Virtual que corresponda en atención a la convocatoria, en formato electrónico, preferentemente en Pdf.
IMPORTANTE: Cualquier plagio será objeto de investigación por el Servicio de Inspección y podrá conllevar la retirada de la matrícula.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 1 |
Duración | |
Duración | 0 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | En el examen se evaluará, de forma global, el desarrollo de los siguientes elementos: - La delimitación del objeto del TFG y el interés del mismo. - La metodología empleada. - Las conclusiones del Trabajo. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 20 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 0 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 0 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 0 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La defensa representa el 20% de la nota. A excepción de la convocatoria de diciembre, para poder realizar la defensa, el estudiante deberá tener aprobado el Trabajo de investigación. La defensa se realizará de manera online, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria. La defensa tendrá una duración aproximada de 10 a 15 minutos y consistirá en la exposición oral del Trabajo, en la que el estudiante tendrá la oportunidad de justificar el objeto, la metodología y las conclusiones más relevantes del Trabajo de Fin de Grado realizado. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | Ninguna. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 0 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si |
Descripción | |
Descripción | La presentación del TFG. El Trabajo representa el 80% de la calificación final. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | En la valoración y evaluación del Trabajo, el Profesor (Director Académico) tendrá en cuenta los siguientes criterios: 1. - El rendimiento del alumno durante el proceso de elaboración del Trabajo. 2. - La calidad del Trabajo final presentado por el estudiante atendiendo, entre otros, a los siguientes criterios de evaluación: - Novedad e interés del tema elegido para su desarrollo. - Adecuación de los objetivos. - Selección de la bibliografía, tanto general como específica, utilizada. - Estructura, organización y sistematización del Trabajo. - Adecuación, en su caso, del Trabajo realizado con los objetivos fijados y el desarrollo temporal del mismo. - Presentación formal. - Aportación personal al análisis concreto del tema. - Adecuación del desarrollo y metodología utilizada respecto al tema desarrollado. - Conclusiones obtenidas. 3.- Se valorará de forma negativa la reproducción de datos o análisis procedentes de fuentes que no sean expresamente citadas, incluidos los trabajos realizados por otros estudiantes. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 80 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 13/05/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Ninguna. |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La evaluación del TFG estará orientada a comprobar y constatar mediante su calificación el grado de adquisición y dominio, demostrado por el estudiante, de las competencias asociadas al Título. La evaluación final del TFG corresponde a su Profesor (Directos Académico), que tendrá en cuenta de forma conjunta: el proceso de realización del Trabajo (con los posibles elementos de evaluación continua), el contenido final del Trabajo y la defensa del mismo. La calificación final será la media ponderada de la presentación del TFG (80%) y de la defensa (20%), siendo imprescindible haber obtenido, al menos, una calificación de aprobado en cada una de ellas. Según la normativa vigente, la calificación final se otorgará tras la defensa del TFG y en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 – 4,9: Suspenso. 5,0 – 6,9: Aprobado. 7,0 – 8,9: Notable. 9,0 – 10,0: Sobresaliente. Aquellos estudiantes que no hayan obtenido el visto bueno para la defensa del TFG en ninguna de las convocatorias tendrán la calificación de "No Presentado". Si un alumno no dispone de su calificación en los listados, deberá ponerse en contacto con su Director Académico o, en su defecto, con el Coordinador de su Línea Específica. Una vez aprobado el TFG, la calificación se conservará sine die. Las Matrículas de Honor deberán ser solicitadas, conforme al procedimiento establecido en la Web del TFG de la Facultad Derecho, por los alumnos que hayan obtenido la calificación de sobresaliente, al Coordinador del TFG, quien, atendiendo al cupo de matrículas de honor disponibles, concederá las que procedan. De conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, el número de estas menciones no podrá exceder del 5% de los estudiantes matriculados en la materia, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. El estudiante podrá solicitar acudir a la convocatoria de exámenes extraordinarios de diciembre para la defensa del TFG, siempre que cumpla los requisitos generales que regulan esta convocatoria y se haya producido el proceso de tutorización del Trabajo durante el período lectivo del curso anterior. El proceso de tutorización significa haber hecho entrega, en tiempo y forma, y de acuerdo con las instrucciones de su Director Académico, al menos de la tarea de borrador, así como cualquier otra tarea que sea requerida en la línea en concreto. La revisión de las calificaciones (trabajo o defensa) de cualquiera de las convocatorias deberá solicitarse conforme a la normativa y a los procedimientos establecidos n la Web del TFG de la Facultad Derecho. |
La bibliografía dependerá de la línea de trabajo asignada y será indicada por cada Profesor encargado de la tutela académica del Trabajo Fin de Grado. Además de la bibliografía específica que facilite el Equipo Docente, la Biblioteca de la UNED dispone de libros, publicaciones periódicas y bases de datos on line a disposición de los estudiantes matriculados.
Cada alumno será asignado a una línea de investigación concreta y a un Profesor de la misma, quien actuará de Director Académico del Trabajo de Fin de Grado. Este se encargará de orientar al estudiante en el planteamiento y definición del tema de investigación, en el diseño de la misma y en la búsqueda de las fuentes relevantes para su desarrollo. Será, asimismo, el encargado de responder a las preguntas que surjan al estudiante durante el desarrollo del Trabajo para, finalmente, evaluar el Trabajo y la defensa del mismo.
La interacción con otros estudiantes bajo el seguimiento de los Profesores encargados de la dirección académica podrá mantenerse a través de varios Foros de los Cursos Virtuales (CVG y CVE), que constituyen una excelente herramienta de intercambio de información y experiencias sobre los Trabajos de Fin de Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas. Su propósito consiste en ofrecer la posibilidad de formar parte de una comunidad de pares que facilite la circulación de información sobre los problemas de naturaleza teórica y práctica que se afrontan durante el proceso de diseño y elaboración de un Trabajo de Fin de Grado. Los Directores Académicos harán un seguimiento regular de estos Foros y, si lo estiman necesario o conveniente, intervendrán en ellos para aclarar o puntualizar algunas cuestiones.
IMPORTANTE: Además de la información contenida en la Web del TFG de la Facultad de Derecho, y para el seguimiento de la asignatura TFG, es importante leer detenidamente el contenido de la presente Guía del TFG, así como los Cursos Virtuales: Curso Virtual General (CVG) y Curso Virtual Específico (CVE) de la línea de investigación asignada.