
Certificado Empleado Público
Certificado Empleado Público
Los avances de las tecnologías de la comunicación y de su seguridad, hacen que actualmente se puedan realizar telemáticamente casi todas las gestiones que se pueden hacer “por ventanilla”. Gran parte de esa seguridad es posible gracias a los denominados certificados digitales, que actúan identificando a los actores que están a ambos lados de esa ‘ventanilla virtual’ conocida como Administración electrónica. Así el ciudadano se identifica en internet con el certificado que incorpora su DNI electrónico u otro certificado similar como los de Persona Física que proporciona CERES FNMT-RCM, y los que estamos al otro lado de “la ventanilla” nos identificamos con los denominados certificados de Servicio Público o SP, en nuestro caso emitido por CERES FNMT-RCM.
La sistemas tecnológicos y los certificados que hacen posible esa Administración electrónica, al igual que en la Administración “presencial” están condicionados por un marco legal, cuyo origen se encuentra en la Ley 11/2007 y actyualmente en las leyes 39 y 40 así como en la Ley de Firma electrónica. Estas estipulan que el empleado público para el ejercicio de sus funciones únicamente podrá utilizar el certificado SP y el DNIe.
El DNIe electrónico tiene habilitadas capacidades de identificación y firma, y podrá ser utilizado para esos propósitos, pero a diferencia del certificado SP no tiene la funcionalidad de cifrado, esencial en algunos procesos de la UNED. Esto hace que se haga necesario proveer a todos los trabajadores del certificado SP, que será incorporado en la Tarjeta universitaria para que así tenga el mismo nivel de seguridad que el DNIe.
FAQ's Preguntas Frecuentes (Pulse sobre la pregunta deseada)
Debido a las características especiales de estos certificados, únicamente se emiten en tarjeta y desde la Oficina de Tarjeta.
Puede pedir cita contactando con el CAU
La Ley de Firma Electrónica categoriza las firmas electrónicas según la seguridad del certificado. Así, por ejemplo, las firmas realizadas con un certificado que se creó y reside en una tarjeta criptógrafica son las que mayor valor legal tienen denominandose 'Firmas cualificadas', al haberse emitido por un proveedor cualificado por el Ministerio de Industria y haber sido creado el certificado en la tarjeta, siendoimposible que salga de ella (por lo que solo existe una copia del mismo), estar protegido por PIN y en un dispositivo físico que hay que insertar en un lector.
Los mismos procesos internos que realizaba con los de Persona Física, y los que la dirección vaya aprobando. En relación a procesos relacionados con otras AA.PP. o en los que el Empleado Público actúe como tal, se recomienda usar el certificado de Empleado Público o el DNIe.
Si, pero no es posible en todos los procesos. El DNIe electrónico tiene habilitadas capacidades de identificación y firma, y podrá ser utilizado para esos propósitos, pero a diferencia del certificado AP no tiene la funcionalidad de cifrado, esencial en algunos procesos de la UNED como la Valija Virtual.
No, la tarjeta impide que pueda copiarse la clave privada en formato PFX o P12, si podrá exportar la clave pública en formato CER.
Identifican al mismo tiempo al Empleado Público y a la Administración donde presta sus servicios. Están regulados por un marco legal, que estipula que junto con el DNIe son los medios válidos para que los empleados públicos realicen procesos de autenticación y firma electrónica en actuaciones derivadas de sus relaciones funcionariales, administrativas o laborales.
A diferencia de los de Persona Física, estos certificados pertenecen al ente público, aunque únicamente el empleado público es quien tiene acceso a la clave privada y por tanto es el único que puede utilizarlo.
Estos certificados no se renuevan, se emite uno nuevo.
APE era como se denominaba la primera Autoridad de Certificación que emitía estos certificados, fue sustituida por otra fonéticamente similar “AP” y concretamente la Autoridad de Certificación (CA) que los emite se llamaba “AC Administración Pública”. A partir del 1 de enero de 2020 entro en servicio la nueva autoridad de certificación SP o de Servicio Público.
Algunos programas informáticos, como Adobe Acrobat o el llavero de macOS, puede que le adviertan sobre un problema de validación de firmas de documentos, la causa más común es no tener instalado el certificado raíz de estos certificados o haberles otorgado confianza.
Descárguelos desde la siguiente dirección:
https://www.sede.fnmt.gob.es/descargas/certificados-raiz-de-la-fnmt
© CTU - Centro de Servicios Informáticos - Área de Comunicaciones y Seguridad