Paseo Senda del Rey, 7, 28040 Madrid, España 91 398 88 01
Teléfono de contacto

Presentación del libro

“Terrorismo y represión. La violencia en el ocaso de la dictadura franquista”. Madrid. UNED, Memorial Víctimas del Terrorismo, Tecnos, 2025
18/09/2025

Presentación del libro

“Terrorismo y represión. La violencia en el ocaso de la dictadura franquista”. Madrid. UNED, Memorial Víctimas del Terorismo, Tecnos, 2025

Jueves, 18 de septiembre de 2025. Librería Antonio Machado. Plaza de las Salesas, 11. Madrid

Autores: Gaizka Fernández Soldevilla, María Jiménez Ramos, Josefina Martínez Álvarez, Víctor Aparicio Rodríguez, Manuel Calderón, Julio Gil Pecharromán, Roncesvalles Labiano Juangarcía, Carmen Ladrón de Guevara Pascual, José María Marín, Mireya Toribio Medina

Prólogo de Fernando Ónega

Sinopsis

               La mañana del 27 de septiembre de 1975 la dictadura franquista llevó a cabo sus cinco últimas ejecuciones y, de hecho, las últimas de la historia de España. En Madrid fueron fusilados tres miembros del FRAP: José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz. En Burgos y Barcelona, dos integrantes de ETA político-militar: Ángel Otaegi Etxeberria y Juan Paredes Manotas (Txiki). Cuatro consejos de guerra los habían condenado a muerte por su participación en los asesinatos de los agentes de la Policía Armada Lucio Rodríguez Martín y Ovidio Díaz López, y de los guardias civiles Gregorio Posada Zurrón y Antonio Pose Rodríguez. El Gobierno del presidente Carlos Arias Navarro, al contrario que su predecesor en otras ocasiones, había confirmado las penas. En la presente obra se analiza la interrelación entre las dos formas de violencia política que marcaron a fuego el convulso ocaso del régimen. Por una parte, el terrorismo de ETA, el FRAP, los GRAPO y otras siglas, que causaron 68 víctimas mortales y centenares de heridos entre 1968 y 1975. Por otra, la represión franquista, cuyo punto culminante se alcanzó con las ejecuciones de 1974 y 1975. Utilizando fuentes inéditas, historiadores, juristas y periodistas estudian distintos aspectos de aquella dinámica: el contexto histórico, la crisis terminal de la dictadura, la actividad de la oposición antifranquista, la tercera oleada internacional de terrorismo, la respuesta legislativa de los países europeos más afectados, el papel de Francia como "santuario" de ETA, los atentados, la estrategia de acción-represión-acción, el estado de excepción, los procesos judiciales, los fusilamientos, el desamparo de las víctimas del terrorismo, la memoria de los unos, el olvido de los otros y el reflejo de todos estos acontecimientos en el cine.

 

Los autores

VÍCTOR APARICIO RODRÍGUEZ

Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco. Sus líneas de investigación abordan la dictadura franquista, la Transición y el periodo democrático, la violencia política y el terrorismo de ETA. Ha publicado el libro La violencia, actor político de la Transición. Discursos y prácticas del PSOE y el PCE (1975-1982) (2023), ha coordinado la obra Violencias políticas en la Transición española (2024) y es autor de diversos artículos en revistas como Historia Contemporánea, Hispania Nova, Segle XX o Vínculos de Historia. Forma parte del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda (UPV/EHU) y del Grup de Recerca sobre Dictadures i Democràcies (UAB).

 

 

 

MANUEL CALDERÓN

Es periodista, escritor y licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Es autor de los libros Bach para pobres, El hombre inacabado, El músico del Gulag, Descampados y Hasta el último aliento. Puig Antich, un policía olvidado y una guerrilla contracultural en Barcelona (Premio Comillas 2024). Ha trabajado en El Sol, ABC Cultural y La Razón, donde dirigió el suplemento de libros Caballo Verde. Es profesor en el máster de Periodismo Cultural del CEU-San Pablo.

GAIZKA FERNÁNDEZ SOLDEVILLA

Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, trabaja como responsable de Investigación del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo. Entre sus últimas obras destacan El terrorismo en España. De ETA al Dáesh (2021), Allí donde se queman libros. La violencia política contra las librerías (2023), Las raíces de un cáncer. Historia y memoria de la primera ETA (2024) y Dinamita, tuercas y mentiras. El atentado de la cafetería Rolando (2024). Ha ejercido de asesor histórico de la serie televisiva La línea invisible (2020) y de comisario de la exposición «Rolando 2:15-2:45». Es uno de los presentadores del podcast Sierra Delta y colabora con el diario El Correo y la revista La Aventura de la Historia.

JULIO GIL PECHARROMÁN

Estudió Historia y Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró y ejerció como profesor de Historia Contemporánea entre 1979 y 1987. En ese último año pasó a la UNED, de la que fue vicerrector y en la que ha realizado el resto de su vida profesional. Es autor de una quincena de libros entre los que se encuentran: Conservadores subversivos. La derecha autoritaria alfonsina, 1913-1936 (1994), José Antonio Primo de Rivera. Retrato de un visionario (1997), Niceto Alcalá-Zamora. Un liberal en la encrucijada (2008) y El Movimiento Nacional, 1937-1977 (2013). Sus libros más recientes son: La estirpe del camaleón. Una historia política de la Derecha en España, 1937-2004 (2019), Estrategias de Supervivencia. Franquismo y política exterior, 1939-1975 (2022) y Los años republicanos, 1931-1936. Reforma y reacción en España (2023).

MARÍA JIMÉNEZ RAMOS

Doctora en Comunicación por la Universidad de Navarra, donde es profesora y corresponsable del grupo de investigación Narrativa, violencia y memoria. Es investigadora colaboradora en el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda (UPV/EHU). Ha sido investigadora visitante en las universidades de Sheffield (Reino Unido) y Nova de Lisboa y autora o coautora de El tiempo del testimonio. Las víctimas y el relato de ETA (2023), Sin justicia. Más de 300 asesinatos de ETA sin resolver (2023) y 1980. Terrorismo contra la Transición (2022). Ha comisariado las exposiciones «Gregorio Ordóñez. La vida posible», «El terror a portada. 60 años de terrorismo en España a través de la prensa» y «Tomás Caballero. Vida y asesinato» y ha sido asesora de la exposición permanente del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo.

RONCESVALLES LABIANO

Docente e investigadora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Graduada en Historia y Periodismo y doctora en Comunicación. Es miembro del grupo de investigación Narrativa, violencia y memoria y ha colaborado en distintas actividades con la Fundación Fernando Buesa y el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo. Ha sido investigadora visitante en las universidades de Cambridge (Reino Unido) y Bordeaux-Montaigne (Francia). Recientemente ha publicado artículos como «The Constructive Role of the Media in Hate Speech Controversies: The Valtònyc and Hasél Cases» (2024), «Aportación de las mujeres directoras al cine y la memoria en torno al terrorismo de ETA» (2024) o «Periodismo y memoria: el aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco en la prensa española y regional vasca» (2024).

 

CARMEN LADRÓN DE GUEVARA PASCUAL

Licenciada en Derecho y en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid, obtuvo el máster en Análisis y Prevención del Terrorismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y se doctoró en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 pasó a formar parte del Departamento Jurídico de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT). Desde 2017 combina su actividad profesional con la docencia en diversas universidades. Es autora de los libros Las víctimas del terrorismo de extrema izquierda en España (2022) y Avances y carencias en la protección jurídica de las víctimas del terrorismo (2021).

JOSÉ MARÍA MARÍN ARCE

Ha sido profesor titular de Historia Contemporánea de la UNED y profesor   invitado en el Institut d’Études Politiques de Paris. Ha trabajado en temas relacionados con la historia política contemporánea y con el sistema de partidos en España durante el primer tercio del siglo xx. Desde hace varios años ha dedicado sus investigaciones al movimiento sindical, los cambios económicos y las transformaciones políticas durante la transición. Entre sus publicaciones más destacadas figuran: Santiago Alba y la crisis de la Restauración (1991), Los sindicatos y la reconversión industrial durante la transición. 1976-1982 (1997), Historia Política de España. 1939-2000 (en colaboración, 2001) y El intrincado camino del PSOE hacia el poder. 1979-1982 (2024).

JOSEFINA MARTÍNEZ ÁLVAREZ

Catedrática de Historia Contemporánea en la UNED, ha centrado su investigación en la historia del cine desde que en 1992 publicara Los orígenes del cine en Madrid. Posteriormente ha trabajado sobre Películas para usar en el aula (2003), el cine de los años cincuenta, el comercio cinematográfico español, la visión en la pantalla de los conflictos bélicos. Últimamente ha escrito diversos estudios sobre el tratamiento del terrorismo en el cine, como La representación cinematográfica de las mujeres víctimas del terrorismo (2022); De la invisibilidad a la reparación: el largo camino de las mujeres víctimas del terrorismo (2022) o La evolución de la figura materna en las películas sobre el conflicto irlandés (2024).

MIREYA TORIBIO MEDINA

Graduada en Derecho por la Universidad Carlos III y doctora por la Universidad de Birmingham, ha formado parte del proyecto del Consejo Europeo de Investigación Urban Terrorism in Europe (200419): Remembering, Imagining and Anticipating Violence. Entre sus últimas publicaciones se encuentran «Sal en la herida. La humillación a las víctimas del terrorismo de ETA» (2025), «20 Years On. A Walk Through the Memorialisation of the 11M Attacks» (2024) y «Anatomía de un crimen controvertido. El delito de enaltecimiento del terrorismo a la luz de los criterios del Tribunal Europeo de Derechos Humanos» (2024). Ha sido una de las coordinadoras del libro Urban Terrorism in Contemporary Europe. Remembering, Imagining and Anticipating Violence (2024). Ha escrito artículos de divulgación para The Conversation y El Mundo.

 

 

PARTICIPAN EN LA PRESENTACIÓN

Fernando Ónega. Periodista

Josefina Martínez Álvarez. Historiadora

José María Marín. Historiador

Carmen Ladrón de Guevara. Jurista