-
Aprobada por el Consejo Editorial del 13 de febrero de 2024.
Tras Babel remite al mito bíblico de la diversificación de las lenguas y la dispersión de los pueblos, al mito llanamente fundacional de la traducción y la interpretación. Pero se inspira de forma más específica en una sugestiva afirmación vertida por George Steiner en su ya clásico y canónico Después de Babel: “es posible que la traducción no exista en abstracto; lo que hay es una gama de realizaciones concretas, tan vastas y tan variadas, que escapan de todo esquema único”. A esa praxis, así enfocada como reverso de una teorización inasible, atiende Tras Babel, que desde su misma titulación se muestra y confiesa deudora del planteamiento de Steiner.
Temática y alcance
La Colección Tras Babel tiene como objetivo ofrecer a la comunidad científica universitaria, así como al público hispanohablante en general, traducciones de calidad de textos relevantes dentro de las humanidades. Estas traducciones se enfocan en obras que han sido o pueden ser significativas como fuentes para el conocimiento de diversos fenómenos o períodos históricos. Debido a esta orientación de la Colección para la lectura y el estudio del estudiantado y de la comunidad universitaria en general, las ediciones podrán ser bilingües.
Nuestra misión es proporcionar traducciones de alta calidad que reflejen con precisión y sensibilidad el espíritu de las obras originales, fomentando el diálogo cultural y enriqueciendo la diversidad literaria y científica en español.
Nuestra visión es convertirnos en un referente en la edición de traducciones que combinen rigor profesional, excelencia literaria y un compromiso ético con los autores, traductores y lectores.
Criterios editoriales para la traducción y publicación
Para poder ser consideradas para su traducción y posterior publicación, las propuestas deberán incluir obras con interés perdurable a lo largo del tiempo o aquellas que, a pesar de ser desconocidas o de circulación limitada, puedan demostrar objetivamente su interés y relevancia en el ámbito de las humanidades. En todo caso, deberán ser títulos que enriquezcan la reflexión sobre el conocimiento en áreas clave como la filosofía, la historia, la literatura o la lingüística.
Se dará preferencia a la rotación de temáticas evitando su repetición, salvo que se justifique tal cuestión por la relevancia y el evidente interés de la obra.
La Colección publicará, al menos, un título anual.
Principios de Traducción
Se garantizará que las traducciones respetan el contenido, estilo, tono y propósito del autor, evitando interpretaciones subjetivas o alteraciones innecesarias.
La traducción deberá preservar el contenido, estilo y significado del texto original, asegurando que la voz del autor se transmita de manera clara y auténtica en el idioma de destino.
Se considerarán las diferencias culturales, lingüísticas y contextuales, priorizando la claridad y el impacto en el/la lector/a objetivo.
En cuanto al estilo, todas las traducciones deben ajustarse a los estándares editoriales de la colección para mantener coherencia y profesionalismo.
-
Dirección:
Inmaculada Senra Silva, Profesora Titular de Universidad, Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología UNED CV
Comité científico
El Comité Científico está compuesto por reconocidos especialistas académicos en los campos de especialización vinculados con la Colección procedentes de distintos centros de investigación tanto nacionales como internacionales. Se caracteriza este Comité por incluir una mayoría muy amplia de miembros ajenos a la Universidad Nacional de Educación a Distancia, procedentes tanto de otras universidades españolas como de instituciones de educación superior de otras partes del mundo. Se distingue, además, por su internacionalidad y pluralidad de lenguas y visiones y enfoques de la traducción y de la interpretación.
El Comité se renueva de acuerdo con las decisiones de la Dirección de manera periódica, pudiéndose añadir nuevos miembros de ser necesario.
Se encarga de llevar adelante la publicación de la obra, una vez aprobada, en contacto con el equipo de la Editorial UNED. En todos los casos, el Comité Científico debe recoger su trabajo a través de actas de reuniones donde se registrarán los acuerdos sobre las obras y que quedarán a disposición de la Editorial UNED a su demanda.
El Comité Científico de la Colección es un órgano de asesoramiento y consulta al Director/a, encargado de contribuir al logro de objetivos claramente definidos:
1. Impulsar la recepción de textos originales para su traducción, divulgar la Colección y proponer mejoras para garantizar su calidad.
2. En una primera fase, el Comité realizará un análisis preliminar de las propuestas de traducción para verificar su conformidad con las directrices establecidas por la Colección.
3. El Comité asesorará a la Dirección de la Editorial UNED en la identificación y recomendación de los evaluadores más adecuados para cada traducción que supere la revisión inicial.
4. Basándose en los informes de los evaluadores externos, el Comité recomendará una de las siguientes acciones: aprobar la publicación del texto, rechazarlo, o solicitar modificaciones a sus autores/as.
5. Mantendrá una comunicación constante con el/la Director/a de la Colección para garantizar que los procesos de evaluación, recomendaciones, modificaciones y aprobación final se desarrollen con la mayor agilidad posible.
Es importante señalar que los miembros del Comité Científico no actuarán como evaluadores externos, salvo en casos excepcionales donde sus conocimientos específicos sean imprescindibles para emitir un dictamen.
Entre las funciones del Comité se encuentran:
- Asesoramiento continuo y evaluación constante de las publicaciones, a través de alertas, sugerencias y comentarios pertinentes.
- Propuesta de evaluadores expertos externos al comité científico.
- Participación activa en el proceso de edición de los distintos volúmenes que se publiquen.
Miembros del Comité:
Área de Filología
Dña. Mercedes Salvador Bello, Universidad de Sevilla, CV
Dña. Rosa Bautista Cordero, UAM, CV
Dña. Luz Lepe Lura, Universidad Querétaro México, CV
Dña. Montserrat Bermúdez Bauselo, UNED, CV
Dña. Carmen Gómez Galistero
Área de Filosofía
D. David Teira Serrano, UNED, CV
Dña. María Cátedra Tomás, UCM, CV
Dña. Nancy Anne Konvalinka UNED, CV
Dña. Susana Gómez López, UCM, CV
Dña. Rosario López Sánchez, Universidad de Málaga, CV
D. Alexander Fidora Riera, UAB, CV
Área de Geografía e Historia
D. José Damiñao Rodrigues, Universidad de Lisboa CV
Dña. Lisa Voigt, Yale University CV
D. Gibrán Bautista y Lugo, Universidad de México CV
Dña. María del Mar García Arenas, Universidad de Alicante CV
D. David Martín Marcos UNED, CV
D. Víctor del Río García, UNED CV
-
Habrá convocatorias abiertas o invitaciones directas, según las necesidades específicas de cada proyecto.
El Comité Científico de la Colección será el encargado de las funciones de selección de la obra a traducir de entre las propuestas que reciba y, en su caso, podrá pedir informes externos que avalen la idoneidad de la obra. Asimismo, se encargará de velar por la calidad y seguimiento. Las obras serán aprobadas por los miembros del Comité Científico de la Colección quienes considerarán las solicitudes de traducción recibidas. En este sentido, la persona que quiera presentar una obra para su traducción deberá rellenar el formulario diseñado para tal fin justificando su propuesta enviándolo en las fechas establecidas al correo electrónico X. El Comité Científico se reserva la posibilidad de encargar ediciones a traductores especializados si fuera de interés para la colección.
Criterios de Selección
Se seleccionarán textos relevantes según criterios de calidad, pertinencia cultural, impacto potencial y diversidad temática:
1. Relevancia cultural, literaria, académica o social de la obra.
2. Originalidad y aporte al campo temático o literario en el que se inscribe.
3. Falta de traducciones existentes al español o necesidad de nuevas versiones debido a mejoras contextuales, lingüísticas o estilísticas.
4. Diversidad de voces, priorizando autores de orígenes, perspectivas y experiencias diversas.
5. Se dará prioridad a obras de autores/as que aún no cuenten con traducciones reconocidas al español.
Criterios para Traductores
Los/as traductores/as deben demostrar experiencia y conocimiento profundo tanto del idioma original como del español.
Se preferirán traductores/as con experiencia en el tema de la obra (literatura, ciencias sociales, textos técnicos, etc.).
Una vez traducido, el manuscrito original, junto con su estudio introductorio, será valorado a través de una doble evaluación: una primera de carácter interno, que será realizada por el Comité Científico de la Colección, que hará una revisión de los aspectos técnicos y formales del original presentado, así como una comprobación del cumplimiento de los requisitos básicos, como el uso de las normas de estilo y contenido acorde con las líneas editoriales de la Colección. Si esta primera evaluación determina que el interés y la calidad del trabajo presentado merecen su publicación y que el contenido del manuscrito cumple con los requisitos básicos, el Comité Científico propondrá que se someta a una evaluación externa. Esta evaluación será responsabilidad de dos revisores/as externos/as que, mediante un procedimiento de doble ciego, comprobarán que se trata de una edición crítica rigurosa y de alta calidad, acompañada de un estudio introductorio de carácter científico, redactada en un castellano claro y correcto, y basada en las mejores traducciones de los textos originales o, cuando sea necesario, en los mejores manuscritos. Esta evaluación será realizada por evaluadores/as especialistas en la materia, a propuesta del Comité Científico, que completará un formulario de evaluación y emitirán un informe. Estos/as especialistas podrán ser externos a la Editorial UNED, al Comité Científico de la Colección y a la institución a la que esté vinculado el/la autor/a de la traducción, sin que existan otros motivos de incompatibilidad.
Una vez recibidas las evaluaciones y estudiados los informes, el Comité Científico valorará la aceptación del texto —con o sin modificaciones—, su rechazo o, en su caso, la necesidad de solicitar opiniones especializadas adicionales. La Dirección de la Colección enviará al/a la traductor/a y al autor/a del estudio introductorio, en el plazo mínimo de un mes, los resultados del proceso de evaluación. Asimismo, enviará el informe de evaluación al Consejo Editorial de la UNED para su ratificación.
En caso de aceptación, si fuera necesario, se enviará al/la traductor/a una copia del trabajo para su corrección. El/la traductor/a, una vez realizadas las modificaciones y/o correcciones propuestas, entregará la versión definitiva del manuscrito dentro del plazo que se establezca para ello. De no ser así, se entenderá que el/la traductor/a renuncia a la publicación de su trabajo.
La persona que desee presentar una propuesta de publicación en la Colección podrá enviarla cumplimentando un formulario justificando su propuesta. Las propuestas se podrán remitir de enero a marzo de cada año. Una vez revisado el formulario y analizada la viabilidad de la propuesta, la persona solicitante de la propuesta recibirá la resolución del Comité Científico de la Colección.