
GROUP OF LITERATURA Y CANON
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
El grupo de investigación LITERATURA Y CANON está formado por profesores e investigadores de la Facultad de Filología, principalmente del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura. Las líneas de investigación de sus integrantes abarcan variados géneros literarios y cronologías, desde el análisis literarios hasta el campo de la Teoría de la Literatura, siempre desde una perspectiva crítica y de innovación metodológica en la que prima la atención a la documentación, la búsqueda de textos y el rigor histórico, como bases previas a la interpretación. En cuanto a la producción de sus miembros, todos ellos son autores de forma individual de numerosas publicaciones, tienen relaciones internacionales consolidadadas y pertenecen a grupos de investigación de reconocido prestigio con financiación en convocatorias nacionales competitivas.
Líneas de investigación
• Filología
• Historia de la Literatura
• Teoría, análisis y crítica literaria
• Género
• Crítica de textos
• Análisis literario
• Métrica
• Humanidades digitales
Proyectos
I. PROYECTOS de Investigación
Bieses 7 «Prácticas culturales y discurso epistolar de las mujeres españolas de la primera Edad Moderna»
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2022-140064NB-I00)
Investigadora Principal 1: María Martos, UNED; Investigadora Principal 2: Nieves Baranda, UNED
Investigadoras/es participantes: Inmaculada Osuna (Universidad Complutense de Madrid), Verónica Zaragoza (Universidad de Valencia), Pedro Álvarez Cifuentes (universidad de Oviedo), Anne Cruz (Universidad de Miami), Vanda Anastacio (Universidad de Lisboa), Catherine Jaffe (Universidad de Texas), Julia Lewandowska (Universidad de Varsovia), Laura Malo Barranco (Universidad de Zaragoza), Gabriela Martínez Pérez, Laura Hernández Lorenzo (UNED).
Presupuesto concedido: 127.500 euros
Fecha de ejecución: 4 años (2023-2027)
TÍTULO DEL PROYECTO: ESCRITORAS ESPAÑOLAS DE LA PRIMERA MODERNIDAD: METADATOS, VISUALIZACION Y ANALISIS
ENTIDAD FINANCIADORA:Ministerio de Economía y Competitividad, FFI2015-70548-P
DURACIÓN DESDE:01-01-2016 HASTA:29-02-2020
INVESTIGADOR PRINCIPAL: María Dolores Martos (UNED)
DOTACIÓN: 116.160 €
Nº de investigadores: 10
Equipo de investigación: María Dolores Martos Pérez (UNED) y Mª Carmen Marín Pina (Universidad de Zaragoza), Jacobo Sanz Hermida (Universidad de Salamanca), Helena Establier (Universidad de Alicante), Mercedes Marcos (Universidad de Salamanca), Inmaculada Osuna Rodríguez (Universidad Complutense), Anne J. Cruz (University of Miami), Isabelle Poutrin (Université de Paris), Vanda Anastacio (Universidade de Lisboa)
TÍTULO DEL GRUPO: Instituto Almagro de Teatro Clásico
CENTRO: Vicerrectorado de Investigación, UCLM
DURACIÓN DESDE:2012 HASTA:actualidad
INVESTIGADOR/A PRINCIPAL: Dr. Felipe B. Pedraza Jiménez
Miembro del grupo de investigación: María Dolores Martos Pérez
TÍTULO DEL PROYECTO: “’Orientation’: una perspectiva dinámica sobre la ficción y la cultura contemporáneas (1900-en adelante)” (Código FFI2017-86417-P).
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
INVESTIGADORA PRINCIPAL: Dra. Rosario Arias Doblas (Universidad de Málaga).
DURACIÓN DESDE: 1 de enero de 2018 HASTA: 31 de diciembre de 2022.
Miembro del equipo: Dr. Antonio Ballesteros González.
TÍTULO DEL PROYECTO: “Sujeto e institución literaria en la Edad Moderna”
ENTIDAD FINANCIADORA: Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad (Proyecto FF12014-54367-C2-1-R), Ministerio de Economía y Competitividad.
DURACIÓN: 2015-2018.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba).
Miembro del equipo de investigación: Rosa M.ª Aradra Sánchez
TÍTULO DEL PROYECTO:Bibliografía de escritoras españolas: Edad Media- siglo XVIII (II)
ENTIDAD FINANCIADORA:Ministerio de Educación y Ciencia, DGICYT, HUM 2006-03215
DURACIÓN DESDE:01-2007 HASTA:01-2009
INVESTIGADOR PRINCIPAL:Nieves Baranda Leturio (UNED)
Nº de Investigadores: 7
TÍTULO DEL PROYECTO: BIESES: balances y nuevos modelos de interpretación
ENTIDAD FINANCIADORA:Ministerio de Economía y Competitividad, FFI2012-32764
DURACIÓN DESDE:01-02-2013 HASTA:01-02-2015
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Nieves Baranda Leturio (UNED)
DOTACIÓN: 74.000 €
Nº de investigadores: 9
TÍTULO DEL PROYECTO: Humanidades digitales y letras hispánicas. Estrategias de integración / procedimientos conceptuales y técnicos
ENTIDAD FINANCIADORA:Ministerio de Economía y Competitividad, Acciones complementarias a los proyectos de investigación fundamental no orientada. Modalidad B. Convocatoria 2011
DURACIÓN DESDE:01-02-2013 (30 meses)
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba)
Nº de investigadores: 9 [Nieves Baranda Leturio (UNED)]
TÍTULO DEL PROYECTO: Acción Integrada entre España e Italia, Università di Firenze. La escritura conventual femenina en España en la Edad Moderna
ENTIDAD FINANCIADORA:MEC, HI2007-0159
DURACIÓN DESDE: 2008 HASTA: 2009
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Nieves Baranda Leturio (UNED) (en Italia: Gabriella Zarri)
Nº de Investigadores: 11
TÍTULO DEL PROYECTO:Bibliografía de escritoras españolas: Edad Media- siglo XVIII (III). La escritura conventual
ENTIDAD FINANCIADORA:Ministerio de Educación y Ciencia, DGICYT, FFI2009-08517
DURACIÓN DESDE:01-01-2010 HASTA:01-01-2012
INVESTIGADOR PRINCIPAL:Nieves Baranda Leturio (UNED)Nº de investigadores: 9
TÍTULO DEL PROYECTO O CONTRATO: Redes culturales femeninas en la Península Ibérica, siglos XVI a XIX
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación
REFERENCIA DEL PROYECTO: AIB2010PT-00355 (Proyectos internacionales- Proyectos de Movilidad (Acciones Integradas)
DURACIÓN: Desde: 01/01/2011 Hasta: 31/12/2012
Nº total de meses: 24
DOTACIÓN: 9.000 €
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Nieves Baranda Leturio (UNED)-Vanda Anastacio (Portugal)
Nº de investigadores: 11
TÍTULO DEL PROYECTO: Mujer y Esfera Pública en la Literatura Española(1900-1950)
ENTIDAD FINANCIADORA:Ministerio de Ciencia e Innovación. Dirección General de Investigación. Referencia FFI2009-11455 (Subprograma FILO)
CENTRO DE EJECUCIÓN: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
DURACION DESDE: 1-01-2010 HASTA: 31-12-2012
INVESTIGADORA PRINCIPAL: Pilar Nieva-de la Paz
Cantidad concedida: 12.100 euros.
Integrantes: IP: Pilar Nieva-de la Paz(Investigadora Científica, CSIC), Ángela Ena Bordonada (Catedrática, U. Complutense), Carmen Simón Palmer (Profesora de Investigación, CSIC), Francisca Vilches-de Frutos (Profesora de Investigación, CSIC), Catherine Davies (Catedrática, U. Nottingham), Lucía Montejo Gurruchaga (Profesora Titular, UNED), Julio Checa Puerta (Prof. Titular RESAD/ U. Carlos III), Sarah Wright ( Prof. Titular, Royal Holloway), Laura Burgos-Lejonagoitia (Prof. U. Exeter), Raquel García-Pascual (Contratada Dra., U: Passau), En formación: Inmaculada Plaza-Agudo (Becaria predoctoral, CSIC), Mª Luisa García-Manso (Becaria predoctoral, CSIC)
TÍTULO DEL PROYECTO : Industrias Culturales e Igualdad: Textos, Imágenes, Públicos y Valoración Económica. InGenArTe
REFERENCIA: FFI2012-35390
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO, Plan Nacional I+D+i)
CENTRO DE EJECUCIÓN: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
DURACIÓN: 2012-2015
INVESTIGADORA PRINCIPAL: Francisca Vilches de Frutos. IP adjunta: Pilar Nieva-de la Paz.
INTEGRANTES: Prof. Dra. Francisca Vilches de Frutos. Profesora de Investigación, CSIC, Investigadora Principal. Prof. Dra. Pilar Nieva de la Paz. Investigadora Científica, CSIC. Investigadora principal adjunta. Prof. Dra. Susanne Hartwig. Catedrática del Departamento de Filología Románica (Universität Passau) Prof. Dra. Lucía Montejo Gurruchaga. Profesora Titular. UNED. Prof. Dra. Soledad Rodríguez. Profesora Titular. Université Paris III Sorbonne Nouvelle. Prof. Dr. Julio Checa Puerta. Profesor Titular. U. Carlos III de Madrid. Prof. Dra. Raquel García-Pascual. Profesora Ayudante Doctora. UNED Prof. Dr. Emeterio Díez Puertas. Prof. Asociado, U. Camilo José Cela/ RESAD Prof. Dra. Teresa López Pellisa. Becaria Postdoctoral, Universitat Autónoma de Barcelona. Dª Mª Luisa García Manso. Becaria Predoctoral JAE, CSIC. Colaboradoras: Prof. Dra. Carmen Simón Palmer. Profesora de Investigación del CSIC. Prof. Dra. Ángela Ena Bordonada. Catedrática. U. Complutense de Madrid.
Página web
TÍTULO DEL PROYECTO: Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (Grupos Rojas Zorrilla I y Arte nuevo)
ENTIDAD FINANCIADORA:Ministerio de Ciencia e Innovación, CSD-2009-00033
DURACIÓN DESDE:17-12-2009 HASTA:31-12-2014
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Rafael González Cañal y Felipe Pedraza
DOTACIÓN: 173.925,90 €
Miembro del grupo de investigación: María Dolores Martos Pérez
TÍTULO DEL PROYECTO: La creación poética en los discursos artísticos y audiovisuales: visiones y revisiones desde el siglo XXI.
ENTIDAD FINANCIADORA: Generalitat Valenciana.
REFERENCIA :Proyecto Emergente, Generalitat Valenciana GV-2011-027.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Luis Bagué Quílez.
INTEGRANTES: Colaboran: Luis Martín-Estudillo, Antonio de Murcia Conesa, Alberto Santamaría Fernández, Julián López Medina, María Dolores Martos Pérez
DURACIÓN: 01/01/2012 a 01/01/2014
TÍTULO DEL PROYECTO: Edición y estudio de la obra de Antonio Enríquez Gómez y Felipe Godínez (FFI2011-29669-C03-01.)
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación.
INVESTIGADORA PRINCIPAL: Milagros Rodríguez Cáceres.
INTEGRANTES: María Dolores Martos Pérez
DURACIÓN: 1-01-2012 a 31-12-2014
TÍTULO DEL PROYECTO: Estudio de los textos clásicos latinos transmitidos en impresos incunables y postincunables conservados en España.
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación (Plan Nacional de I+D+I 2008-2011). Referencia: FFI2011-23685
DOTACIÓN: 26.620 € (22.000 costes directos más 4.620 de costes indirectos), y INVESTIGADOR PRINCIPAL: Antonio Moreno Hernández
INTEGRANTES: Elena González-Blanco
DURACIÓN: 2012-2014.
TÍTULO DEL PROYECTO: Bases para la creación de un repertorio métrico de la poesía medieval castellana.
INVESTIGADORA PRINCIPAL: Elena González-Blanco.
FINANCIADO por la UNED dentro del Plan de Promoción de la Investigación de la UNED.
INTEGRANTES: Fernando Gómez Redondo (U. Alcalá de Henares), Levente Seláf (U. de Elte, Budapest), Clara I. Martínez Cantón (UNED) y María Gimena del Rio Riande (UNED-Secrit, Buenos Aires). DURACIÓN: 2012-2013
TÍTULO DEL PROYECTO: Historia de la Métrica Medieval Castellana.
ENTIDAD FINANCIADORA: MICINN (I+D+I 2008-2011). Ref: FFI2009-09300. Presupuesto: 19.360 euros.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Fernando Gómez Redondo y asociado al Centro de Estudios Cervantinos.
INTEGRANTES: Ana María Gómez Bravo, Antoni Rosell, José Manuel Pedrosa, José Manuel Lucía Megías, Óscar Abenójar, Víctor de Lama de la Cruz, Elena González-Blanco.
DURACIÓN: 2010-2012
TÍTULO DEL PROYECTO: Creación y desarrollo de una plataforma multimedia para la investigación en Cervantes y su época.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Carlos Alvar Ezquerra y asociado al Centro de Estudios Cervantinos.
INTEGRANTES: José Manuel Lucía Megías, José Manuel Pedrosa Bartolomé, Cristina Castillo Martínez, José Julio Martín Romero, Florencio Sevilla Arroyo, José Ramón Trujillo Martínez, Joaquín Rubio Tovar, Aurelio Vargas-Díaz Toledo, Elisa Borsari, Elena González-Blanco, Begoña Rodríguez Rodríguez, Rocío Vilches Fernández, Mª Luzdivina Cuesta Torre, Elisabet Magro García, Magdalena León Gómez, Francisco José Martínez Morán.
ENTIDAD FINANCIADORA: MICINN (I+D+I 2008-2011). Ref: FFI2008-02139-E.
PRESUPUESTO: 114.950 euros.
DURACIÓN: 2010-2012.
ÍTULO DEL PROYECTO: Historia de la Métrica Medieval Castellana.ENTIDAD FINANCIADORA: MICINN (I+D+I 2008-2011). Ref: FFI2009-09300. Presupuesto: 19.360 euros.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Fernando Gómez Redondo y asociado al Centro de Estudios Cervantinos.
INTEGRANTES: Ana María Gómez Bravo, Antoni Rosell, José Manuel Pedrosa, José Manuel Lucía Megías, Óscar Abenójar, Víctor de Lama de la Cruz, Elena González-Blanco. DURACIÓN: 2010-2012
TÍTULO DEL PROYECTO: Creación y desarrollo de una plataforma multimedia para la investigación en Cervantes y su época.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Carlos Alvar Ezquerra y asociado al Centro de Estudios Cervantinos.
INTEGRANTES: José Manuel Lucía Megías, José Manuel Pedrosa Bartolomé, Cristina Castillo Martínez, José Julio Martín Romero, Florencio Sevilla Arroyo, José Ramón Trujillo Martínez, Joaquín Rubio Tovar, Aurelio Vargas-Díaz Toledo, Elisa Borsari, Elena González-Blanco, Begoña Rodríguez Rodríguez, Rocío Vilches Fernández, Mª Luzdivina Cuesta Torre, Elisabet Magro García, Magdalena León Gómez, Francisco José Martínez Morán.
ENTIDAD FINANCIADORA: MICINN (I+D+I 2008-2011). Ref: FFI2008-02139-E. PRESUPUESTO: 114.950 euros. DURACIÓN: 2010-2012.
TÍTULO DEL PROYECTO:Women Writers in History: Towards a New Understanding of European Literary Culture
ENTIDAD FINANCIADORA: COST Action ISO901, VII Programa Marco de la Unión Europea
DURACIÓN DESDE: 2009 HASTA: 2013
INVESTIGADOR/A PRINCIPAL: Suzan van Dijk (Universidad de Utrecht)
TÍTULO DEL PROYECTO: Escritoras tras las rejas. Cultura conventual femenina en la España moderna
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación
REFERENCIA DEL PROYECTO: FFI2011-15605-E (Acciones complementarias a los proyectos de investigación fundamental no orientada. Modalidad A ) DURACIÓN: Desde: 01/06/2011 Hasta: 31/05/2013 Nº total de meses: 12
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Nieves Baranda Leturio (UNED)
DOTACIÓN: 6.000 €
OBJETIVO: celebración de un congreso, publicación de resultados
TÍTULO DEL PROYECTO: “Análisis sistémico de las literaturas marginales: desarrollo de un modelo no-jerárquico del discurso literario en el mundo de habla inglesa” (Código: PB 93-0242).
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Educación y Ciencia.
DURACIÓN DESDE: Curso 1994/95 HASTA: Octubre de 1997.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Manuel Aguirre Dabán (U. Autónoma de Madrid).
Miembro del Proyecto: Dr. Antonio Ballesteros González.
TÍTULO DEL PROYECTO: “El personaje literario en la literatura universal”.
ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad de Castilla-La Mancha.
DURACIÓN DESDE: Octubre de 1995 HASTA: Octubre de 1998.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Juan Bravo Castillo (U.C.L.M.).
Miembro del Proyecto: Dr. Antonio Ballesteros González.
TÍTULO DEL PROYECTO: “Teorías literarias anglo-americanas del siglo XX y su aplicación a la enseñanza de la literatura en los Departamentos de Filología Inglesa” (Código: PB 98-0181).
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Educación y Cultura.
DURACIÓN DESDE: Noviembre de 1999 HASTA: Noviembre de 2002.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. José Antonio Álvarez Amorós (Universidad de Alicante).
Miembro del Proyecto: Dr. Antonio Ballesteros González
TÍTULO DEL PROYECTO: "Theory and History of the European Graphic Novel".
ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad de Castilla-La Mancha. Sócrates-Erasmus.
INVESTIGADORA PRINCIPAL: Dra. Claude Duée, de la U.C.L.M. Participan, además del Dr. Antonio Ballesteros González, profesores y alumnos de la U.C.L.M., de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), la Universidad del Sur de Dinamarca, el Central St Martin's College of Art and Design de Londres, la Universidad de Glasgow, la Hogeschool Sint-Lukas de Bruselas, la Universidad Blaise Pascal de Clermont-Ferrand (Francia), y la Universidad de Lüneburg (Alemania).
TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo y pervivencia del Romanticismo en el mundo angloamericano actual”.
ENTIDAD FINANCIADORA: U.C.L.M.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Antonio Ballesteros González.
DURACIÓN DESDE: Marzo de 2004 HASTA: Diciembre de 2004.
TÍTULO DEL PROYECTO: “Retórica y novela en el siglo XVIII inglés: Hugh Blair y Henry Fielding” (Código: PAI06-0044-1165).
ENTIDAD FINANCIADORA: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Ricardo Miguel Alfonso (U.C.L.M.).
DURACIÓN DESDE: Marzo de 2006 HASTA: Marzo de 2008.
Miembro del Proyecto: Dr. Antonio Ballesteros González
TÍTULO DEL PROYECTO: “Teorías y prácticas de los géneros literarios en la Inglaterra de la Restauración: narrativa y teatro” (Código: HUM2008-09252/FILO).
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Educación y Ciencia (I+D+i).
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. María del Pilar Cuder Domínguez (U. de Huelva).
DURACIÓN DESDE: Julio de 2006 HASTA: Septiembre de 2009.
Miembro del Proyecto: Dr. Antonio Ballesteros González
TÍTULO DEL PROYECTO: “Evolución ideológica y transformaciones del discurso literario en la narrativa neo-victoriana” (Código: FFI2011-27426).
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación (I+D+i).
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Antonio Ballesteros González (UNED).
DURACIÓN DESDE: 1 de enero de 2012 HASTA: 31 de diciembre de 2014 (prorrogado hasta 31 de diciembre de 2015).
TÍTULO DEL PROYECTO (RED TEMÁTICA): “Victorian and Neo-Victorian Studies in Spain Network” (Código: FFI2015-71025).
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad.
INVESTIGADORA PRINCIPAL: Dra. Rosario Arias Doblas (Universidad de Málaga).
DURACIÓN DESDE: 1 de diciembre de 2015 HASTA: 30 de noviembre de 2017.
PÁGINA WEB VINS NETWORK: httpss://vins-network.org/
Miembro del Proyecto: Dr. Antonio Ballesteros González.
TÍTULO DEL PROYECTO: “El plurilingüismo en la Literatura Francesa y Francófona”.
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad
DURACIÓN DESDE: 2013 HASTA: 2016.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. Alicia Yllera Fernández (UNED)
Miembro del Proyecto: Dra. Laura Eugenia Tudoras
TÍTULO DEL PROYECTO: “La historia de España en la Literatura Francesa"
ENTIDAD FINANCIADORA: Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
DURACIÓN DESDE: 1998 HASTA: 2001.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. Mercedes Boixareu (UNED) y Dr. Robin Lefere (Université Libre de Bruxelles)
Miembro del Proyecto: Dra. Alicia Mariño Espuelas
TÍTULO DEL PROYECTO: “DETLI ( Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales)"
ENTIDAD FINANCIADORA: CICYT (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología), UAI (Union Académique Internationale) y Fundación Obra Pía de los Pizarro.
DURACIÓN DESDE: 2000 HASTA: 2015
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Miguel Ángel Garrido Gallardo (CSIC)
Miembro del Proyecto: Dra. Alicia Mariño Espuelas
TÍTULO DEL PROYECTO: “Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925.Textos y música en la creación del Teatro Lírico Nacional"
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad
DURACIÓN DESDE: 2013 HASTA: 2016
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. E. Casares Rodicio (UCM), Dr. R. Sobrino (Univesidad de Oviedo) y Dra. Pilar Espín Templado (UNED)
Miembro del Proyecto: Dra. Alicia Mariño Espuelas
TÍTULO DEL PROYECTO: "La tradición retórica y la formación del pensamiento literario en los siglos XVIII y XIX”
ENTIDAD FINANCIADORA: Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT).
DURACIÓN: 1988-1992.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. José M.ª Pozuelo Yvancos (U. de Murcia)
Miembro del Proyecto: Rosa M.ª Aradra Sánchez
TÍTULO DEL PROYECTO: "La retórica española y la formación del pensamiento literario en los siglos XVI Y XVII"
ENTIDAD FINANCIADORA: Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT).
DURACIÓN: 1993-1996.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. José M.ª Pozuelo Yvancos (U. de Murcia)
Miembro del Proyecto: Rosa M.ª Aradra Sánchez
TÍTULO DEL PROYECTO: “La formación del canon literario español en los siglos XVIII y XIX”
ENTIDAD FINANCIADORA: Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT).
DURACIÓN: 1998-2001.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. José M.ª Pozuelo Yvancos (U. de Murcia)
Miembro del Proyecto: Rosa M.ª Aradra Sánchez
TÍTULO DEL PROYECTO: “Métrica española del siglo XX”
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyecto FF12008-01630/FILO.
DURACIÓN: 2009-2011.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. José Domínguez Caparrós (UNED)
Miembro del Proyecto: Rosa M.ª Aradra Sánchez
TÍTULO DEL PROYECTO: “Métrica española del siglo XX (II)”
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyecto FFI2011-23688.
DURACIÓN: 2012-2014.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. José Domínguez Caparrós (UNED)
Miembro del Proyecto: Rosa M.ª Aradra Sánchez
TÍTULO DEL PROYECTO: “Canon y nacionalismo: lecturas europeas del legado literario-cultural español (1788-1833)”
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyecto FFI2011-28424.
DURACIÓN: 2012-2014.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. José Checa Beltrán (CSIC).
Miembro del Proyecto: Rosa M.ª Aradra Sánchez
TÍTULO DEL PROYECTO: “La ciencia literaria y el pensamiento político en la Europa mediterránea de la primera mitad del siglo XIX”
ENTIDAD FINANCIADORA: Fundación "Memoria Don Manuel Solórzano Barruso", vinculada a la Universidad de Salamanca. Proyecto proyecto FS/14-2013.
DURACIÓN: 2014.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. M.ª José Rodríguez Sánchez de León (U. de Salamanca)
Miembro del Proyecto: Rosa M.ª Aradra Sánchez
TÍTULO DEL PROYECTO: Voces y silencios: discursos culturales en la Edad Moderna.
ENTIDAD FINANCIADORA:Ministerio de Economía y Competitividad, Acciones de dinamización "Redes de excelencia" Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento. Convocatoria 2015
DURACIÓN DESDE:01-01-2016- 31-12-2017
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba)
Nº de grupos participantes: 6, entre ellos BIESES el grupo liderado por Nieves Baranda
TÍTULO DEL PROYECTO: Reassembling The Republic Of Letters, 1500-1800. A Digital Framework For Multi-Lateral Collaboration On Europe's Intellectual History
ENTIDAD FINANCIADORA: COST Action IS1310, VII Programa Marco de la Unión Europea
DURACIÓN DESDE: 2014
INVESTIGADOR/A PRINCIPAL: Howard Hotson (University of Oxford)
MC members: Nieves Baranda Leturio (UNED)
TÍTULO DEL PROYECTO: “Poéticas del 50: proyecciones y diversificaciones”
ENTIDAD FINANCIADORA: Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento. Ministerio de Economía y Competitividad. Referencia FFI2013-41321-P.
DURACIÓN DESDE: 2014-2016.
INVESTIGADOR/A PRINCIPAL: María Payeras Grau (Universidad Illes Balears).
Miembro del equipo de investigación: Julio Neira Jiménez
TÍTULO DEL PROYECTO: Repertorio Digital de Poesía Europea (DIREPO).
ENTIDAD FINANCIADORA:Ministerio de Economía y Competitividad. Acción Europa Investiga. ref. EUIN2013-50630.
DURACIÓN DESDE:01/05/2014 HASTA:30/04/2016
INVESTIGADOR/A PRINCIPAL: Elena Gonzalez-Blanco Garcia
DOTACIÓN: 25.000€
INVESTIGADORES PARTICIPANTES: Clara Isabel Martínez Cantón, María Dolores Martos Pérez, María Mercedes Brea López, Pilar Lorenzo Gradín, Rafael Martínez Tomás, Mariano Rincón Zamorano, Joan Mahiques Climent, Pablo Gervás Gómez-Navarro, Anna Alberni Jordá
TÍTULO DEL GRUPO: Grupo de Estudios Literarios Siglo de Oro (G.E.L.S.O.) (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía, HUM-233; 1996-)
CENTRO: Departamento de Filología Española I, Universidad de Málaga
DURACIÓN DESDE:2003 HASTA 2017
INVESTIGADOR/A PRINCIPAL: Catedrático Dr. José Lara Garrido (Universidad de Málaga)
Miembro del grupo de investigación: María Dolores Martos Pérez
PUBLICACIONES
ARADRA SÁNCHEZ, ROSA M.ª
- “El sujeto de la teoría. Los discursos canonizadores en la época de la Ilustración”, Studi Ispanici (en prensa).
- “Concepto de autor y sujeto literario en Manuel José Quintana”. Ser autor en la España del siglo XVIII. Coord. Elena de Lorenzo Álvarez, Gijón, Trea, 2017, pp. 455-478.
- "Cervantes desde la retórica. Viaje al centro del canon". Bulletin Hispanique. 117 (2015) pp. 209 - 230.
- "Los ritmos del eco. Variaciones sobre la repetición". Castilla. Estudios de Literatura. 6, (2015) pp. 205 - 227.
- "Miradas literarias desde el exilio español (1813-1833)". La cultura española en la Europa romántica. Ed. José Checa Beltrán, Madrid, Visor, 2015, pp. 265 - 289.
- “Retórica y novela. Notas sobre una canonización genérica”. Teoría y comparatismo: tradición y nuevos espacios, Eds. Domingo Sánchez-Mesa, José Manuel Ruiz Martínez y Azucena González Blanco, Granada, Universidad de Granada, 2014, pp. 305 - 316.
- "Lecturas políticas del pensamiento ilustrado sobre la literatura", Hacia 1812 desde el siglo ilustrado. Coord. Fernando Durán López, SEESXVIII- Editorial TREA, 2013, pp. 615 - 630.
- "Estudios literarios sobre los siglos XVIII y XIX" (Almanaque 2011). Ínsula: revista de letras y ciencias humanas. 784 (2012) pp. 16 - 17.
- "La retórica del estrado. Acercamiento a la retórica forense española del siglo XIX". e-Legal History Review. 13, (2012) pp. 1-21.
- "Hacia una historia de la recepción retórica: Cicerón y Mayans". Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea. 7 (2012) pp. 277 - 307.
- Clasicismo, Ilustración y nueva sensibilidad (1690-1826). En Historia de las ideas literarias (José M.ª Pozuelo Yvancos, coord,), Historia de la literatura española, José Carlos Mainer (dir.), Barcelona, Editorial Crítica, 2011, pp. 295 - 435.
- "Cicerón ilustrado. La recepción de su obra en la retórica española del siglo XVIII". Revista de Estudios Latinos, 11 (2011), pp. 185 - 205.
- "Reescritura y valor literario: fuentes y letras europeas en la teoría literaria española del siglo XIX". Reescrituras y traducción: perspectivas comparatistas, Eds. Montserrat Cots y Antonio Monegal. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra - SELGYC, 2010, II, pp. 135 - 146.
- "Cruzando fronteras: crítica, elocuencia e historia después de una guerra". e-Legal History Review, 7 (2009) pp. 1 - 22.
- “La retórica del verso: aproximaciones a la métrica desde la retórica". Rhythmica. Revista española de métrica comparada, 7 (2009), pp. 239 - 266.
- "Notas para un estado de la cuestión". (Presentación del estado de la cuestión "Sobre el canon literario"). Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica. 18 (2009) pp. 13 - 19.
- "Los procesos de formación del canon (reflexiones metodológicas sobre el canon literario español de los siglos XVIII Y XIX". Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica. 18 (2009), pp. 21 - 44.
- "La presencia francesa en las retóricas españolas del siglo XVIII". La reception des ecrivains de l´age classique aux 18e et 19e siècles. Dir. Mercedes Boixareu y Roland Desné, Madrid, Ediciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001, pp. 59 - 69.
- Teoría del canon y literatura española. Con José María Pozuelo Yvancos. 2000. Madrid: Cátedra, pp. 141-303 pp. ISBN: 84-376-1786-3.
- "Las formas de la teoría literaria en el siglo XVIII. El Fray Gerundio como retórica novelada". Revista de Literatura. LXI, 121 (1999), pp. 61 - 81.
- "La traducción en la teoría retórico-literaria española (1750-1830)". La traducción en España (1750-1830). Lengua, Literatura, Cultura. Ed. Francisco Lafarga. Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, 1999, pp. 167- 176.
- "Algunas ideas sobre la ficción en la preceptiva oratoria del siglo XVIII". Mundos de ficción. Eds. J. Mª. Pozuelo Yvancos y F. Vicente Gómez, Murcia, Servicio de Publicaciones de la U. de Murcia, 1998, I, pp. 239 - 246.
- "Tropos y figuras: retrato de una transformación histórica". Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura comparada. 7-8 (1997) pp. 19 - 35.
- "Razón y mito en la reflexión literaria del siglo XVIII", Mitos. Ed. Túa Blesa, Zaragoza, Asociación Española de Semiótica y Revista Tropelías, 1998. I, pp. 365 - 370.
- De la Retórica a la Teoría de la Literatura (siglos XVIII Y XIX), 1997. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Colección “Semiótica Literaria”. Nº 5. (358 pp.) ISBN: 84-7684-838-2.
- "El papel de la retórica en el discurso ilustrado", El mundo hispánico en el Siglo de las Luces. I, Madrid, Complutense, 1996, pp. 341 - 351.
- "Retórica y prosa literaria en el XVIII español", Retórica, Texto y Comunicación, I, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la U. de Cádiz, 1994, pp. 298 - 302.
- "Crítica y método en la Ilustración temprana" Investigaciones Semióticas V, "Semiótica y Modernidad". Ed. José Mª Paz Gago, A Coruña, Servicio de Publicacions Universidade da Coruña, 1992, II, pp. 331 - 339.
BALLESTEROS GONZÁLEZ, Antonio
Libros:
Narciso y el doble en la literatura fantástica victoriana. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1998. 380 págs. ISBN: 84-89958-36-X.
“Vampire Chronicle”: Historia natural del vampiro en la literatura anglosajona. Zaragoza: Ediciones UnaLuna, 2000. 363 págs. ISBN: 84-922683-7-9.
Historia de la serenidad. Un recorrido poético-filosófico a través del concepto de la serenidad en Occidente. Madrid: Anaya (Oberon), 2000. 316 págs. ISBN: 84-207-4390-9.
Escrito por brujas. Lo sobrenatural en la vida y la literatura de grandes mujeres del siglo XIX. Madrid: Anaya (Oberon), 2005. 263 págs. ISBN: 84-96052-99-0.
Edición de volùmenes colectivos y revistas:
Con Cécile Vilvandre de Sousa (eds.): La estética de la transgresión: revisiones críticas del teatro de vanguardia. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la U.C.L.M., 2000. 509 págs. ISBN: 84-8427-026-2.
Con Claude Duée (eds.): Cuatro lecciones sobre el cómic. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la U.C.L.M., 2000. 139 págs. ISBN: 84-8427-089-0.
Con Lucía Mora González (eds.): Popular Texts in English: New Perspectives. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la U.C.L.M., 2001. 406 págs. ISBN: 84-8427-126-9.
Con Nieves Pascual Soler (eds.): Feeling in Others: Essays on Suffering and Empathy in Modern American Culture. Zurich & Berlin: Lit Verlag, 2008. 166 págs. ISBN: 978-3-03735-938-9 (Suiza). ISBN: 978-3-8258-0790-0 (Alemania).
Coordinador con Esther Borrego e Isabel García Adánez del número 3 de Amaltea. Revista de mitocrítica, dedicada al tema del doble mítico. Octubre de 2011. Puede consultarse el volumen digital en las siguientes direcciones electrónicas:
www.ucm.es/info/amaltea/revista/actual.html
www.ucm.es/info/amaltea/revista/num3.html
Editor del número 2016.1 (Spring) del Nexus, boletín de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos (AEDEAN), distribuido a todos los socios a través de la página web de la Asociación (www.aedean.org). Mayo de 2016. ISSN: 1697-4646.
Editor del número 2017.1 (Spring) del Nexus, boletín de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos (AEDEAN), distribuido a todos los socios a través de la página web de la Asociación (www.aedean.org). Junio de 2017. ISSN: 1697-4646.
Ediciones críticas y traducciones:
Ricardo III, de William Shakespeare. Prólogo, cronología y notas. Madrid: Edaf (Biblioteca Edaf, 215), 1997. ISBN: 84-414-0208-6.
El sueño de una noche de verano y Las alegres comadres de Windsor, de William Shakespeare. Prólogo, cronología y notas. Madrid: Edaf (Biblioteca Edaf, 222), 1997. ISBN: 84-414-0280-9.
Un marido ideal y Una mujer sin importancia, de Oscar Wilde. Prólogo, cronología y notas. Madrid: Edaf (Biblioteca Edaf, 223), 1997. ISBN: 84-414-0278-7.
El rey Lear, de William Shakespeare. Prólogo, cronología y notas. Madrid: Edaf (Biblioteca Edaf, 225), 1998. ISBN: 84-414-0298-1.
Hamlet, de William Shakespeare. Prólogo, cronología y notas. Barcelona: Octaedro, 1999. ISBN: 84-8063-371-9.
El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. Trad. de Amado Diéguez. Prólogo, cronología y notas. Madrid: Santillana (Clásicos Universales), 1999. ISBN: 84-294-6308-9.
Con Silvia Caporale Bizzini (eds.): Frankenstein, de Mary W. Shelley. Edición y notas. Salamanca: Ediciones Colegio de España, Colección Almar Anglística, 1999. ISBN: 84-7455-057-2.
El fantasma de Canterville y otros cuentos, de Oscar Wilde. Prólogo, cronología y notas. Madrid: Edaf (Edaf juvenil), 2000. ISBN: 84-414-0713-4.
Lástima que sea una puta (‘Tis Pity She’s a Whore), de John Ford. Edición y traducción. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España (en colaboración con el British Council), 2001. ISBN: 84-95576-06-6.
La fierecilla domada y La comedia de los errores, de William Shakespeare. Prólogo, cronología y notas. Madrid: Edaf, 2002. ISBN: 84-414-1054-2.
Lord Jim, de Joseph Conrad. Prólogo, cronología y notas. Madrid: Edaf, 2002. ISBN: 84-414-1097-6.
Así va el mundo (The Way of the World), de William Congreve. Edición y traducción. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España, 2002. ISBN: 84-95576-16-3.
Los mejores relatos de terror. Edición y traducción de narraciones de Robert Louis Stevenson, Bram Stoker, Guy de Maupassant, W. W. Jacobs y Saki. Madrid: Ediciones Jaguar, 2002. ISBN: 84-95537-41-9.
El exiliado (The Rover), de Aphra Behn. Edición y traducción. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España, 2003. ISBN: 84-95576-23-6.
William Shakespeare: Teatro, vol. I. Edición, introducción y notas de las principales comedias shakespearianas. Madrid: Ediciones Algaba (Grupo Edaf), 2004. ISBN: 84-96107-23-X.
William Shakespeare: Teatro, vol. II. Edición, introducción y notas de las principales tragedias shakespearianas. Madrid: Ediciones Algaba (Grupo Edad), 2004. ISBN: 84-96107-24-8.
Eduardo III (Edward III), de William Shakespeare. Edición y traducción. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España, 2005. ISBN: 84-95576-44-9.
Don Quijote en Inglaterra (Don Quixote in England), de Henry Fielding. Edición y traducción. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España, 2005. ISBN: 84-95576-48-1.
El negro del “Narciso” (The Nigger of the “Narcissus”), de Joseph Conrad. Traducción, prólogo y notas. Madrid: Espasa Calpe (Colección “Relecturas”), 2006. ISBN: 84-670-2290-6.
La masacre de París, de Christopher Marlowe. Edición y traducción. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España, 2007. ISBN: 978-84-95576-66-8.
Los invictos, de William Faulkner. Prólogo y notas. Madrid: Edaf, 2011. ISBN: 978-84-414-2872-0.
Poesía romántica inglesa. Antología bilingüe. Edición, traducción y notas. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España (Serie Laberinto de Fortuna, nº 4), 2011. ISBN: 978-84-92639-24-3.
La narrativa de Oscar Wilde. Edición e introducción. Madrid: Edaf, 2016. ISBN: 978-84-414-3654-1.
Capítulos de libro:
Con María José Feu y Eulalia Piñero: “Danza, música y poesía: vías románticas hacia lo sublime”, en Romanticismo y fin de siglo. Eds. Gabriel Oliver, Elena Puigdomenech y Marisa Siguán. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992 (págs. 23-34). ISBN: 84-477-0068-2.
“The Dark Side of Darwinism in H. G. Wells’s The Island of Dr. Moreau”, en Science, Literature and Interpretation: Essays on Twentieth-Century Literature and Critical Theory. Ed. Francisco Collado Rodríguez. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1992 (págs. 47-57). ISBN: 84-7733-278-9.
“Beckett’s Rockaby in Three Spanish Translations”, en Beckett in the 1990s. Beckett Today/ Aujourd’hui 2 (1993): 147-157. Eds. Marius Buning y Lois Oppenheim. Amsterdam/Atlanta: Rodopi. ISBN: 90-5183-566-3.
Transcripción de la participación en el Seminario “Translating Beckett”, dirigido por Adriaan Van der Weel y Ruud Hisgen: “Unheard Footfalls Only Sound: ‘neither’ in Translation”, en Beckett in the 1990s. Beckett Today/Aujourd’hui 2 (1993): 345-64. Eds. Marius Buning y Lois Oppenheim. Amsterdam/Atlanta: Rodopi. ISBN: 90-5183-566-3.
“Un ejemplo de revisión clasicista y fabulación mitológica en el Renacimiento inglés: el caso de ‘Hero and Leander’”, en Investigaciones filológicas anglo-norteamericanas. Ed. Lucía Mora. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1994 (págs. 387-397). ISBN: 84-88255-55-1.
“La digresión irónica en dos modelos narrativos: Rayuela y Ulysses”, en Joyce en España I. Eds. Francisco García Tortosa y Antonio Raúl de Toro Santos. La Coruña: Universidade da Coruña, 1994 (págs. 93-101). ISBN: 84-88301-79-0.
“The Mirror of Narcissus in The Picture of Dorian Gray”, en Rediscovering Oscar Wilde. Ed. C. George Sandulescu. Gerrards Cross, Buckinghamshire: Colin Smythe & The Princess Grace Irish Library, 1994 (págs. 1-13). ISBN: 0-86140-376-2.
“Digression and Intertextual Parody in Nashe, Sterne and Joyce”, en Laurence Sterne in Modernism and Post-Modernism. Eds. David Pierce & Peter de Voogd. Amsterdam/Atlanta: Rodopi, 1996 (págs. 55-65). ISBN: 90-420-0011-2.
“Count Dracula’s Bloody Inheritors: The Postmodern Vampire”, en Dracula: Insemination/Dissemination. Ed. Dominique Sipière. Amiens: Presses de L’UFR Clerc, Université de Picardie, 1996 (págs. 107-121). ISBN: 0982-3581.
“La mujer y el apocalipsis romántico: revisiones de la figura femenina en The Last Man, de Mary W. Shelley”, en Estudios de la mujer en el ámbito de los países de habla inglesa, vol. II. Eds. Josephine Bregazzi et al. Madrid: Universidad Complutense, 1996 (págs. 91-99). ISBN: 84-8498-325-0.
“The Vampire at the ‘Fin de Siècle’: Postmodern Decadence in Anne Rice’s Interview with the Vampire”, en Fins des Siècles: Writing, History and Culture. Ed. Tracey Hill. Bath: Sulis Press, 1997 (págs. 172-181). ISBN: 0-9526856-2-0.
“The Poetics of Diaspora: Derek Walcott or the Wandering Poet”, en Contemporary Literature of the African Diaspora. Eds. Olga Barrios & Bernard Bell. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1997 (págs. 109-115). ISBN: 84-89716-38-2.
“The Doppelgänger”, en The Handbook to Gothic Literature. Ed. Marie Mulvey-Roberts. Londres: Macmillan, 1998 (pág. 94). ISBN: 0- 333-67069-8.
“Vampirism as Metaphor of Millennial Disease: The Case of Anne Rice’s ‘Vampire Chronicles’”, en Memory, History and Critique: European Identity at the Millennium. Eds. Frank Brinkhuis and Sascha Talmor. Utrecht/Cambridge, Mass.: ISSEI/MIT Press, 1998. ISBN: 90- 73022-11-8. Publicación en CD-Rom.
“‘Posterity will, however, be more just’: Mary Shelley’s Dystopian Reading of A Vindication of the Rights of Women in The Last Man”, en Mary Wollstonecraft and Her World. Ed. Luis Alberto Lázaro. Alcalá: Universidad de Alcalá (págs. 113-121), 1998 ISBN: 84-8138-283-3.
“Mujeres al borde de un ataque de nervios: The Wife of Bath y Molly Bloom”, en En el fluir del tiempo: Estudios en homenaje a María Esther Martínez López. Eds. Lucía Mora, Pedro Cerrillo y Carlos J. Martínez Soria. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1998 (págs. 61-69). ISBN: 84-89958-45-9.
“Joyce en Borges”, en Joyce: límites de lo diáfano. Eds. Carmelo Medina et al. Jaén: Universidad de Jaén, 1998 (págs. 61-73). ISBN: 84-89869-47-2.
“The Chains of Literary History: Derek Walcott and Intertextuality”, en Narratives of Resistance: Literature and Ethnicity in the United States and the Caribbean. Eds. Jesús Benito y Ana Manzanas. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la U.C.L.M., 1999 (págs. 169-179). ISBN: 84-89958-81-5.
“Looking for Signs of Colonial Otherness: Defoe, H.G. Wells, Conrad”, en Aristippus Meets Crusoe: Rethinking the Beach Encounter. Ed. Zbigniew Bialas. Katowice, Polonia: Wydawnictwo Uniwersytetu Slaskiego, 1999 (págs. 89-104). ISBN: 83-226-0882-9.
“Portraits, Rats, and Other Dangerous Things: Bram Stoker’s ‘The Judge’s House’”, en That Other World: The Supernatural and the Fantastic in Irish Literature and Its Contexts, vol. II. Ed. Bruce Stewart. Gerrards Cross, Buckinghamshire: Colin Smythe, 1999 (págs. 18- 30). ISBN: 0-86140-418-1.
“Transgresión y provocación: elementos de vanguardia en el teatro de Joe Orton”, en La estética de la transgresión: revisiones críticas del teatro de vanguardia. Eds. Antonio Ballesteros y Cécile Vilvandre. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la U.C.L.M., 2000 (págs. 401-411). ISBN: 84-8427-026-2.
“Vampirism as Metaphor of Millennial Disease: The Case of Anne Rice’s ‘Vampire Chronicles’”, en East Central European Traumas and a Millennial Condition. Eds. Zbigniew Bialas and Wieslaw Krajka. Boulder, Colorado, Lublin, Polonia & New York: Marie Curie-Sklodowska University and Columbia University Press, 1999 (págs. 165-176). ISBN: 0-88033-441-X.
“La construcción del superhéroe en el cómic americano. Visiones de una épica (post)moderna: los Orígenes Marvel”. Cuatro lecciones sobre el cómic. Eds. Antonio Ballesteros y Claude Duée. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001 (págs. 67-97). ISBN: 84-8427-089-0.
“Desde el Realismo hasta los comienzos del siglo XX: La generación cosmopolita y la Poética vanguardista no académica”. Capítulo III de la Historia de la teoría y la crítica literarias en Estados Unidos. Ed. Ricardo Miguel Alfonso. Madrid: Verbum, 2001 (págs. 93- 160). ISBN: 84-7962-187-7.
“La rebelión de Deméter: género y violencia en las obras de Sarah Daniels”, en Rosa García Rayego y Eulalia Piñero Gil (eds.) Voces e imágenes de mujeres en el teatro del siglo XX. Dramaturgas anglonorteamericanas. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense, 2002 (págs. 187-223). ISBN: 84-7491-695-X.
“Breve esplendor de mal distinta lumbre: las novelistas góticas (Clara Reeve, Sophia Lee, Charlotte Smith, Ann Radcliffe, Regina Maria Roche, Charlotte Dacre)”, en Silvia Caporale y Asunción Aragón (eds.) Historia crítica de la novela inglesa escrita por mujeres. Salamanca: Ediciones Colegio de España (Colección Almar-Anglística), 2003 (págs. 65-93). ISBN: 84-7455-085-8.
“La teoría literaria y la enseñanza de los clásicos: el ejemplo de Paradise Lost”, en José Antonio Álvarez Amorós (ed.) Teoría literaria y enseñanza de la literatura. Barcelona: Ariel, 2004 (págs. 89-133). ISBN: 84-344-2506-8.
Con Ricardo Miguel Alfonso. “Inglaterra y el Barroco”, en Pedro Aullón de Haro (ed.) Barroco. Madrid: Verbum, 2004 (págs. 859-95). ISBN: 84-7962-308-X.
“La búsqueda del padre ausente y la identidad fragmentada: la invención de la soledad de Paul Auster”, en Elisa Zamorano (ed.) El padre en la literatura. Madrid: Biblioteca del Campo Freudiano de Madrid, 2006 (págs. 143-150). ISBN: 13: 978-84-611-1279-1.
“L’assassin multiple comme mythe moderne: From Hell d’Alan Moore et Eddie Campbell”, en Viviane Alary y Danielle Corrado (eds.) Mythe et bande dessinée. Traduit de l´espagnol par Bénédicte Mathios. Clermont-Ferrand : Centre de Recherches sur les Littératures Modernes et Contemporaines, Presses Universitaires Blaise Pascal, 2006 (págs. 323-34). ISBN: 978-2-84516-333-1.
“A creación dramática isabelina”, en Manuel F. Vieites (coord.) Literatura dramática. Unha introducción histórica. Capítulo de libro traducido a la lengua gallega por Dolores Torres París. Vigo: Editorial Galaxia (Biblioteca de Teatro e Instituto Galego das Artes Escénicas e Musicais), 2007 (págs. 163-88). ISBN: 978-84-453-4613-6 (Xunta de Galicia). ISBN: 978-84-9865-048-8 (Editorial Galaxia).
“Feeling with and in the Other: Empathy, Pain and the Holocaust in Art Spiegelman’s Maus”, en Nieves Pascual y Antonio Ballesteros (eds.) Feeling in Others: Essays on Suffering and Empathy in Modern American Culture. Zurich & Berlin: Lit Verlag, 2008 (págs. 145-58). ISBN: 978-3-03735-938-9 (Suiza). ISBN: 978-3-8258-0790-0 (Alemania).
“La región más tenebrosa: Carlos Fuentes y su interpretación del mito de Drácula en ‘Vlad’”, en Juan Herrero Cecilia y Montserrat Morales Peco (coords.) Reescrituras de los mitos en la literatura. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008 (págs. 529-45). ISBN: 978-84-8427-613-5.
“El enmascaramiento gótico del deseo lésbico: los relatos sobrenaturales de Vernon Lee”, en Rosa García Rayego y María Soledad Sánchez Gómez (eds.) Que sus faldas son ciclones: Representación literaria contemporánea del lesbianismo en lengua inglesa. Madrid: Editorial Egales, 2008 (págs. 27-42). ISBN: 978-84-88052-80-3.
“El laberinto femenino de la soledad y la fantasía: cuatro escritoras victorianas frente a lo sobrenatural”, en Ana Antón-Pacheco Bravo et al. (eds.) Sites of Female Terror: En torno a la mujer y el terror. Madrid: Editorial Aranzadi, 2008 (págs. 41-64). ISBN: 978-84-8355-876-8.
“El sueño de la razón produce monstruos: erotismo onírico en Frankenstein, “Carmilla” y Drácula”, en Julián Acebrón y Pere Solà (eds.) Jardines secretos. Estudios en torno al sueño erótico. Lleida: Universitat de Lleida, 2008 (págs. 117-131). ISBN: 978-84-8409-289-6.
“Sombras de Poe: intertextos y parodias en Tales of Terror de Roger Corman”, en Juan Antonio Perles Rochel y Sara Robles Ávila (coords.) Misterio e imaginación. Edgar Allan Poe, de la literatura al cine. Málaga: Universidad de Málaga, CEDMA y FANCINE (Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga), 2009 (págs. 117-128). ISBN: 978-84-7785-837-9.
“Disjecta membra: representaciones del cuerpo femenino y del miedo a la sexualidad en Frankenstein y Drácula”, en Carmen Cecilia Piñero Gil y Eulalia Piñero Gil, eds. Arte y mujer. Visiones de cambio y desarrollo social. Madrid: Horas y Horas (Col. “Cuadernos Inacabados”), 2009 (págs. 223-248). ISBN: 978-84-96004-33-7.
“Las obras romanas de Shakespeare como paradigma de subversión política en la Inglaterra isabelina: el ejemplo de Julius Caesar”, en Antonio Moreno Hernández (coord.) Julio César: textos, contextos y recepción. De la Roma Clásica al mundo actual. Madrid: UNED, 2010 (págs. 365-385). ISBN: 978-84-362-6043-4.
“Encrucijadas, soledades y silencios: algunas claves de las primeras obras dramáticas de Harold Pinter”, en Carlos Rodríguez y Manuel F. Vieites (eds.) Teatrología. Nuevas perspectivas (Homenaje a Juan Antonio Hormigón). Madrid: Ñaque, 2010 (págs. 372-385). ISBN: 978-84-9765-33-7.
“’Me poseyó un deseo salvaje’: Articulación de la violencia masculina de género en la novela inglesa del siglo XIX”, en Ángeles de la Concha (coord.) El sustrato cultural de la violencia de género. Literatura, arte, cine y videojuegos. Madrid: Síntesis, 2010 (págs. 45-70). ISBN: 978- 84-9756675-9.
“Un cierto sentido de la irrealidad: Poe y sus dobles”, en Beatriz González Moreno y Margarita Rigal Aragón, eds. Edgar Allan Poe (1809-2009). Doscientos años después. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010 (págs. 49-76). ISBN: 978-84-8427-764-4.
“De cara a la pared: límites y umbrales en The Blair Witch Project”, en J. L. Cifuentes, A. Gómez, A. Lillo, J. Mateo y F. Yus, eds. Los caminos de la lengua. Estudios en homenaje a Enrique Alcaraz Varó. Alicante: Universidad de Alicante, 2010 (págs. 987-1000). ISBN: 978-84-9717-137-3.
“La belleza inevitable: Walt Whitman y Emily Dickinson”, en Historia crítica de la poesía norteamericana. Ed. José Antonio Gurpegui. Instituto Franklin (Universidad de Alcalá), 2013 (págs. 45-81). ISBN: 978-84-15834-31-1 DL: M-35224-2013.
Artículos en revistas especializadas:
“‘El Jardín’ de Andrew Marvell: técnica poética y recreación ovidiana”, en Revista del Departamento de Filología Moderna de la U.C.L.M. 1 (1992): 71-81. ISSN: 1132-0338.
“El canon y la literatura fantástica”, en Revista del Departamento de Filología Moderna 2-3 (1993): 131-143. ISSN: 1132-0338.
Con Ana Manzanas Calvo: “Shakespeare’s Sonnets and the Adventure of Similitude”, en Revista del Departamento de Filología Moderna (U.C.L.M.) 5 (1995): 107-121. ISSN: 1132-0338.
“Metaliterary Parody in The Unfortunate Traveller and Ulysses”, en Papers on Joyce 1 (1995): 5-13. ISSN: 1135-0504.
“El fútbol como ficción de la moderna épica. Estudio lingüístico-semiótico del periodismo deportivo escrito en lengua inglesa y castellana”, en Mundos de ficción: Investigaciones semióticas VI. Eds. José Mª Pozuelo Yvancos y Francisco Vicente Gómez. Murcia: Universidad de Murcia, 1996 (págs. 279-287). ISBN: 84-7684-740-8 (Vol. I).
“Lost in Paradisiacal Beauty: Milton’s Re-Writing of the Narcissus Myth”, en Sederi VI. Ed. Ana Manzanas Calvo (1996): 7-13. ISSN: 1135-7789.
“A Romantic Vision of Millenarian Disease: Placing and Displacing Death in Mary Shelley’s The Last Man”, en Miscelánea 17 (1996): 51-63. ISSN: 0214-0586.
Con María José Feu: “En los dominios del otro: algunas consideraciones semánticas, ideológicas y literarias acerca de los relatos breves de Howard Philip Lovecraft”, en Estudios de lingüística aplicada. Eds. José Luis Otal et al. Castellón: Universitat Jaume I, 1997 (págs. 597-603). ISBN: 84-8021-117-2.
“‘Deformed, unfinished, sent before my time’: Monstrosity in Richard III and Mary Shelley’s Frankenstein”, en Sederi VII. Ed. Santiago González y Fernández Corugedo. La Coruña: Universidade, 1997. ISSN: 1135-7789.
“Open-Air Happy Days in Madrid”, en The Beckett Circle 19.1. Ed. Richard Begam (Spring 1997): 6-7. Madison, Wisconsin: The Samuel Beckett International Society. ISSN: 0732-2224.
“Los retratos de Oscar Wilde: El escritor en la sociedad victoriana de fin de siglo”, en Estudios Ingleses de la Universidad Complutense 5 (1998): 247-261. ISSN: 1133-0392.
“Palabras, imágenes, recuerdos. Acerca de las Jornadas Internacionales ‘La estética de la transgresión: revisiones críticas del teatro de vanguardia’”, en Ñaque. Teatro. Expresión. Educación 3. Febrero-marzo, 1998 (págs. 26-30). ISSN: 1138-5987.
Con Ana Manzanas Calvo: “Monsters on the Island: Caliban’s and Prospero’s Hideous Progeny”, en Atlantis 19.1 (junio 1997). Oviedo: Universidad de Oviedo, 1998 (págs. 15-21). ISSN: 0210-6124.
“Representaciones del mito del vampiro en la literatura y el cine anglonorteamericanos de fin de siglo”, en Mitos. Investigaciones semióticas VII. Ed. Túa Blesa. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1998 (págs. 405-409). ISBN: 84-922916-3-X.
“‘The rest is silence’: Absent Voices in John Donne’s Songs and Sonnets”, en Sederi VIII. Ed. Juan Antonio Prieto Pablos. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1998 (págs. 59-65). ISSN: 1135-7789.
“Retratos del artista adolescente: James Joyce y Ramón Pérez de Ayala”, en The Grove. Working Papers on English Studies 5. Jaén: Universidad de Jaén, 1998 (págs. 19-31). ISSN: 1137-00SX.
“‘La terrible belleza te acechaba’: presencia de los románticos ingleses en Jorge Luis Borges”, en Actas del XXI Congreso de AEDEAN. Eds. Fernando Toda et al. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999 (págs. 135-141). ISBN: 84-472-0489-8.
“Andrew Marvell”. Introducción a la traducción inédita de Ángel Luis Pujante del poema de Andrew Marvell “A su amada pudorosa”, en Barcarola 58-59 (noviembre 1999): 101-104. Albacete: Diputación. ISSN: 0213-0947.
“Mohamed Chukri o el anti-retrato del artista adolescente”, en Actas del XXII Congreso de AEDEAN. Eds. Pere Gallardo y Enric Llurda. Lérida: Universitat de Lleida, 2000 (págs. 263-269). ISBN: 84-8409-045-0.
“La estética de la fragmentación en tres obras del teatro último de Samuel Beckett: That Time, A Piece of Monologue y Ohio Impromptu”, en Estudios de Filología Moderna 1 (2000): 85-95. ISSN: 1575-9954.
“The Fate of Monstrosity in King Lear”, en Sederi IX. Ed. Jesús Cora. Alcalá: Universidad de Alcalá, 2000 (págs. 265-271). ISSN: 1135-7789.
“Vaporosas simetrías: la huella de Rojas Zorrilla en William Davenant”, en Felipe Pedraza, Rafael González Cañal y Elena Marcello (eds.) Francisco de Rojas Zorrilla, poeta dramático. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y Festival de Almagro, 2000 (págs. 303-323). ISBN: 84-8427-073-4.
“En la penumbra: el extrañamiento de las formas narrativas en James Joyce y Juan Benet”, en Estudios de Filología Moderna 3 (2003): 79-91. ISSN: 1575-9954.
“‘Lejana’: la ominosa presencia del doble en un cuento de Julio Cortázar”. Espiral de la creación 1(Octubre 2004): 50-1.
“Eduard III”. Teatrul azi 9-10 (2005): 3-7. ISSN: 1220-4676. [Artículo sobre la obra de Shakespeare Eduardo III publicado en la revista de teatro rumana citada. Traducción de Ioana Anghel].
“Algunas reflexiones fragmentarias acerca de la edición y traducción de Eduardo III, de William Shakespeare”. ADE Teatro 107 (Octubre 2005): 44-48. ISSN: 1133-8792.
“Presencia de El Quijote en la dramaturgia británica de los siglos XVII y XVIII: un breve bosquejo”. ADE Teatro 107 (Octubre 2005): 126-133. ISSN: 1133-8792.
“Joyce... Beckett. Faulkner... Márquez”. Barcarola 65-66 (Junio 2005): 389-397. ISSN: 0213-0947.
“Ibsen desde la perspectiva de George Bernard Shaw: La quintaesencia del ibsenismo”. ADE Teatro 110 (Abril-Junio 2006): 44-47. ISSN: 1133-8792.
“(Intra)historia, actualidad y vigencia de El portero de Harold Pinter”. ADE Teatro 111 (Julio-Septiembre 2006): 77-88. ISSN: 1133-8792.
“Esbozo de una historia del teatro de la inquietante extrañeza”. ADE Teatro 131 (Julio-Agosto 2010): 65-73. ISSN: 1133-8792.
“El doble como arquetipo del miedo”. Exit Book. Revista Semestral de Libros de Arte y Cultura Visual 18 (2010): 98-104. ISSN: 1696-215X. Número dedicado al “Miedo: realidad y ficción”.
“Confesiones femeninas: Menchu y Molly frente a Mario y Leopold”. Actas del XXXIII Congreso Anual de AEDEAN. Publicación en formato CD-Rom. Ed. Rafael Galán Moya. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2011, págs. 17-24. ISBN: 978-84-9828-309-9.
“Retratos del artiste manqué: influencia de James Joyce en las obras autobiográficas de J. M. Coetzee”. A View from the South: Contemporary English and American Studies. Publicación en formato CD-Rom. Eds. José Ramón Ibáñez Ibáñez y José Francisco Fernández Sánchez. Almería: Universidad de Almería, 2011. ISBN: 978-84-694-6991-0.
“De las locas del desván a Lisbeth Salander: paradigmas de la violencia de género en la narrativa gótica y fantástica anglonorteamericana del siglo XIX”. Herejía y belleza 1 (enero de 2013): 93-103. ISSN: 2255-193X.
“The Mysteries of Edwin Drood: The Search for Closure and Meaning in Neo-Victorian Rewritings of the Last Dickens”. The European English Messenger 22.1 (Summer 2013): 17-22. ISSN: 0960 4545.
“Performing King Edward III in Madrid: The Representation of Royal Power and War Disasters”. Quarto [online], Apocrypha Redivivus, Publications, King Edward III. https://quarto.u-paris10.fr/index.php?id=67 En línea desde el 08/11/2013.
“Decadencia y perversión: Oscar Wilde y la creación victoriana del mito de Salomé”. Herejía y belleza 2 (noviembre de 2013): 69-88. ISSN: 2255-193X.
“Eduardo III en Madrid: la representación del poder real y de los desastres de la guerra”. ADE Teatro 152 (octubre 2014): 174-83. ISSN: 1133-8792.
“Christopher Marlowe y la creación dramática del antihéroe”. Epos XXIX (2014): 335-346. ISSN: 0213-201X.
“’Y cubro así mi desnuda maldad’. Las obras políticas de Shakespeare: el caso de Ricardo III y Julio César”. ADE Teatro 153 (diciembre 2014): 47-59. ISSN: 1133-8792.
“Orson Welles y Shakespeare: historia de una pasión”. ADE Teatro 157 (octubre de 2015): 64-77. ISSN: 1133-8792.
BARANDA LETURIO, Nieves
- Zarri, Gabriella y Nieves Baranda Leturio, eds. Memoria e comunità femminili Spagna e Italia, secc. XV-XVII. Memoria y comunidades femeninas España e Italia, siglos XV-XVII, Florencia: Firenze University Press, 2011. (Biblioteca di storia ; 12)ISBN 978-88-6453-289-9 (print). ISBN 978-88-6453-293-6 (online)
Reseña: Criticón (Toulouse), 116 (2012), pp. 159-161. - Plumas en el claustro. Formas de escritura conventual femenina en el Siglo de Oro, en Compostella aurea. Actas del VIII Congreso de la asociación Internacional del Siglo de Oro. Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, ed. de Antonio Azaustre y Santiago Fernández Mosquera, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2011, t. III, pp. 569-576.
- Women’s Reading Habits: Book Dedications to Female Patrons in Early Modern Spain , en Women’s Literacy in Early Modern Spain and the New World, Anne J. Cruz y Rosilie Hernandez, eds., Burlington/ Farnham (EEUU): Asgate, 2011, pp. 19-39 (col. Women and Gender in the Early Modern World)).
Reseñas: Laura Pérez Muñoz en Etiopicas 8 (2012): 1-6; Kirsten Schultz enABO: An Interactive Journal for Women in the Arts, 1640-1830, 2 (March 2012); Renaissance Quarterly, Vol. 65, No. 2, Summer 2012, p. 578-580. Hispanic American Historical Review (2012) 92(4): 753-755;doi:10.1215/00182168-1727909 Premio 2012 Collaborative Project award of the Society for the Study of Early Modern Women. El juicio que sintetiza el valor de la obra fue el siguiente: “The selection committee …. was particularly impressed by its attention to both known and lesser known figures as well as its bringing together top experts to extend scholarship on women’s participation in the written cultures of early modern Spain and the New World.” - La memoria de la fundación entre las capuchinas españolas (siglo XVII) en Memoria e comunità femminili. Spagna e Italia, secc. XV-XVII. Memoria y comunidades femeninas. España e Italia, siglos XV-XVII, Florencia/ Madrid: Firenze University Press/ UNED, 2011, pp. 169-185.
- “A ojos de mujer". Appropriating and Reading Medieval Women Writers", en A Companion to Spanish Women's Studies, ed. Xon de Ros y Geraldine Hazbun, eds.Londres: Boydell & Brewer (Tamesis Books), 2011, pp. 81-95. Libro con evaluación externa.
- Reseñas: Speculum, 87, 2, p. 633 (con mención de los artículos referidos a la edad media); Revista de Estudios Hispánicos, XLVI, 2 (2012), pp. 378-379;Reference Reviews, 26,4 (2012) https://www.emeraldinsight.com/journals.htm?issn=0950-4125&volume=26&issue=4
- (en colaboración con Víctor Infantes), El rey que se disfrazó de palmero. A propósito de unos episodios del Enrique fi de Oliva, en El olvidado encanto de “Enrique fi de Oliva”. Homenaje a Alan D. Deyermond, ed. de Cristina González, Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2011, pp. 117-130.
Reseñas: J. M. Fradejas Rueda, en eHumanista, 19, 2011, pp. 569-573; David Arbesú, en Tirant, 14 (2011), pp. 214-215. - Cantos al sacro epitalamio o sea pliegos poéticos para las tomas de velo Bulletin Hispanique (Burdeos), 113, 1 (2011), pp. 269-296
- “Producción y consumo poéticos en los conventos femeninos” Bulletin Hispanique, 115, 1 (2013), pp. 165-183.
- Bieses. Bibliografía de escritoras españolas. Base de datos. Contribución individual de 3.500 registros bibliográficos [diciembre, 2013]
https://62.204.193.244:8080/bieses/Find?base=BIESES - "Beyond Political Boundaries: Religion as Nation in Early Modern Spain". En Women Telling Nations, Amsterdam/ New York: Rodopi, 2014, pp. 63-84 (Colección Women Writers in History, 1). Libro con evaluación externa
- "Isabel de Vega, poeta con musa (Alcalá, 1558, 1568)". Epos. Revista de Filología. 30, 2014, pp. 99-112.
- "Las razones del extraño autor. Mujeres escritoras y paratextos en la primera edad moderna española". Paratesto. Rivista internazionale [Pisa/ Roma], 11 (2014), pp. 37-50 [artículo incluido en un dossier formado por otros dos artículos: de Anne J. Cruz (University of Miami) y Carmen Peraita (Vilanova University]
- "Yo soy así y así me he construido. El poder de la voz autobiográfica femenina en la Edad Moderna hispana." Guaraguao. Revista de cultura latinoamericana, 47 (2014), pp. 19-42.
- "El memorial autobiográfico de Beatriz Ramírez de Mendoza, Condesa de Castellar (1556-1626)". En Perspectives on Early Modern Women in Iberia and the Americas: Studies in Law, Society, Art and Literature in Honor of Anne J. Cruz, ed. De Adrienne L. Martin y Mª Cristina Quintero, Nueva York: Escribana Books, 2015, pp. 33-51. Libro con evaluación externa
- Baranda Leturio, Nieves (autora de artículo y coordinadora del volumen especial titulado Paratextos y sociedad literaria), "Nombres aniquilados: publicaciones femeninas y lectores". Criticón, 125, 2015, pp. 65-77.
- "Teresa de Jesús y el incierto camino de la escritura femenina hispana. Antecedentes y consecuencias del modelo", Actas del congreso Historia, literatura y pensamiento [5º centenario de Santa Teresa de Jesús], Salamanca: Universidad Pontificia, 2015, pp. 169-199.
- "Feminae poeticae. Una generación de mujeres poetas de mediados del siglo XVI", Grandes y pequeños de la literatura medieval y renacentista, ed. de Emilio Blanco, Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas/ Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2016, pp. 17-53.Libro con evaluación externa.
- "Un cuchillo que atraviesa el alma. Mujeres católicas y propaganda en las contiendas religiosas de la Europa Moderna", Scritture, carismi e istituzioni: percorsi di vita religiosa in età moderna. Studi per Gabriella Zarri, a cura di Concetta Bianca, Adelisa Malena, Maria Pia Paoli, Anna Scattigno, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, 2018.
- "Las redes del exilio inglés. La fundación de las monjas de Sion en Lisboa (h. 1594)", Mulheres em rede / Mujeres en red. Convergências lusófonas. Almeida, Dimitri; Anastácio, Vanda; Martos Pérez, María Dolores (eds.): Berlin: LIT, 2017, pp. 129-152 (= LIT Ibéricas. Estudos de literatura ibero-românica. Estudios de literatura iberorrománica 13). Libro con evaluación externa
- The Routledge Research Companion to Early Modern Spanish Women Writers, Nieves Baranda Leturio y Anne J. Cruz eds., London: Routledge, 2018, 368 pp. ISBN: 9781472438287 (libro que consta de 22 artículos elaborados por encargo y compilados simultáneamente en inglés y en español). Libro con evaluación externa
- "Conventual correspondence" (en colaboración con Leticia Sánchez Hernández) en The Routledge Research Companion to Early Modern Spanish Women Writers, London & New York: Routledge, 2017, ISBN: 978-1-4724-3828-7, pp. 87-102
- "Transnational exchanges" The Routledge Research Companion to Early Modern Spanish Women Writers, London & New York: Routledge, 2018, ISBN: 978-1-4724-3828-7, pp. 347-361.
- “Por persona interpuesta: agencia cultural femenina en la temprana modernidad española”, en Autoridad, poder e influencia. Mujeres que hacen historia, ed. de Henar Gallego Franco y Mª del Carmen García Herrero, Barcelona: Icaria, 2017, pp. 185-206.
-
Las escritoras españolas de la edad moderna. Historia y guía para la investigación, ed. de Nieves Baranda y A. J. Cruz, Madrid: UNED, 2018 , 576 pp. 978-84-362-7354-0
-
"Words for Sale: Early Modern Spanish Women's Literary Economy", Mightier than the Spoon is the Pen: Economic Imperatives for Women's Writing in Europe before 1800. En Font Paz, Carme and Nina Geerdink (eds.) Leiden: Brill, 2018 (col. Women Writers in History; 2) (en prensa). Libro con evaluación externa
-
"Diseños biográficos de la autoría femenina en el paradigma religioso", Etiópicas. Revista de letras renacentistas, 14 (2018), en prensa.
-
"Escritoras en pos del capital simbólico. Estrategias para una presencia en la ausencia", Studi Ispanici [Pisa] (2018), en prensa.
-
The semantic digital humanities twist for studying early modern women writers, Early Modern Women's Journal, 2018, EEUU (en prensa, aceptado para su publicación)
LÓPEZ LÓPEZ, Carmen.
López López, Carmen María (2021). “Berta Isla de Javier Marías, bajo el signo del ciclo de Oxford: tradición y originalidad de un friso literario. Anales de la literatura española contemporánea, ALEC, 46, 131-160.
López López, Carmen María (2020). “Amar de verdad los textos: hibridaciones fílmicas en la escritura de Javier Marías”. Pasavento. Revista de estudios hispánicos, 8, 135-155.
López López, Carmen María (2019). “Entre ojos culpables y miradas impunes: la ambivalencia moral del artista en Medusa de Ricardo Menéndez Salmón Itinerarios”. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 29, 353-369.
López López, Carmen María (2018). “Centros y periferias en Hablar solos de Neuman: desplazamiento y viaje”. Anales de literatura hispanoamericana, 47, 503-519.
López López, Carmen María (2018). “Puesto ya el pie en el estribo: notas sobre los mundos posibles cervantinos en El ministerio del tiempo”. P. Ortiz de Urbina (de.), Cervantes en los siglos XX y XXI. La recepción actual del mito del Quijote, 237-247. Bern: Peter Lang. Colección Perspectivas hispánicas.
López López, Carmen María (2017). “El tema del sacerdote enamorado en El pecado del padre Mouret de Émile Zola y Doña Luz de Juan Valera. Pasión, pecado, culpa y arrepentimiento”. Revista de Literatura, LXXIX, 157, 135-158.
López López, Carmen María (2017). “Reeescribir el vértigo (de entre los vivos). La impronta cinematográfica de Hitchcock en Así empieza lo malo de Javier Marías”. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 26, 269-289.
López López, Carmen María (2017). “Caminar al ritmo del pensamiento: el monólogo in itinere en Tu rostro mañana de Javier Marías”. En S. Sánchez-Hernández y A. Agraz Ortiz (eds.), Topografías literarias: el espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI, 565-574. Madrid: Biblioteca Nueva.
López López, Carmen María (2016). “Y la violencia se hizo carne: Saúl ante Samuel de Juan Benet a la luz del cainismo”. En C. J. Álvarez López, J. M. Carmona Tierno, A. Davis González, S. González Ángel, M. R. Martínez Navarro y M. Rodríguez Manzano (eds.), Tuércele el cuello al cisne. Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica contemporánea (siglos XX y XXI), 271-283. Valencia: Renacimiento.
MARTÍNEZ CANTÓN, CLARA
Martínez Cantón, C. I. (2021). Sonando en décimas. La décima espinela en la escena musical. Bulletin of Contemporary Hispanic Studies, 3(1), 23-43. httpss://doi.org/10.3828/bchs.2021.3
Martínez Cantón, C. I. (2021). La décima como molde intermedial. Recorridos de una estrofa musical y musicalizada. Insula: revista de letras y ciencias humanas, (900), 33-37.
Martínez Cantón, C. I. (2021). Un análisis cuantitativo del acceso abierto en las revistas de Humanidades Digitales. Revista General de Información y Documentación, 31(1), 331-348. httpss://doi.org/10.5209/rgid.76948
Martínez Cantón, C. I. (2020). El silencio del verso. La pausa y sus implicaciones métrico-estilísticas. Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, (17), 55. httpss://doi.org/10.5944/rhythmica.26320
Martínez Cantón, C. I., y Gato Lossino, D. (2020). “Presentimiento de la locura” o la exploración de lo fantástico en un relato de Leopoldo María Panero. En Leopoldo María Panero, la palabra poética y sus límites (pp. 259-278). Tirant lo Blanch.
Martínez Cantón, C. I., y Ruiz Fabo, P. (2019). La evaluación de herramientas como modo de aprendizaje e introducción de las Humanidades Digitales en el aula universitaria. La experiencia docente “Poesía distante”. Didáctica. Lengua y Literatura, 31, 171-190. httpss://doi.org/10.5209/dida.65947
Martínez Cantón, C. I. (2017). El soñador de espigas lejanas de Antonio Colinas o la memoria de la poesía. DirÄÂÂÂsÄÂÂÂt HispÄÂÂÂnicas. Revista Tunecina de Estudios Hispánicos, (4), 187-200.
Martínez Cantón, C. I. (2017). El arte de poesía castellana. Desde el pensamiento poético de Encina hacia una colección digital de tratados poéticos. Magnificat Cultura i Literatura Medievals, 4(0), 21-42. (culture). httpss://doi.org/10.7203/MCLM.4.10124
Ruiz Fabo, P., Bermúdez Sabel, H., Martínez Cantón, C., y González-Blanco, E. (2021). The Diachronic Spanish Sonnet Corpus: TEI and linked open data encoding, data distribution, and metrical findings. Digital Scholarship in the Humanities, 36(Supplement_1), i68-i80. httpss://doi.org/10.1093/llc/fqaa035
Martínez Cantón, C. I. (2014). El poema largo en Antonio Colinas. “Sepulcro en Tarquinia” y “la tumba negra”. Castilla. Estudios de Literatura, (5), 124-147.
MARTÍNEZ MARTÍN, JAIME
Siglo de Oro en las selvas de Erifile, ed. crítica notas y estudio de Jaime J. Martínez,381 pp.REF. /LIBRO: Madrid, UNED, 2020. ISBN 978-84-8344-741-3
Eugenio de Salazar. TITULO: Silva de poesía, ed. crítica, notas y estudio de Jaime J. Martínez. REF. /LIBRO: México, FAH, 2019, 1087 pp. ISBN 978-84-09-12287-5
Cinco ensayos de literatura virreinal REF. /LIBRO: Roma, Bulzoni, 2016, 166 pp. ISBN 978-88-6897-076-5
Eugenio de Salazar (edic. crítica de Jaime J. Martínez). Silva de poesía (obras que Eugenio de Salazar hizo a contemplación de doña Catalina Carrillo, su mujer). REF. /LIBRO: Roma, Bulzoni, 2004, 172 pp.
Eugenio de Salazar y la poesía novohispana, REF. /LIBRO Roma, Bulzoni, 2002, 272 pp.
Eugenio de Salazar (edición crítica de Jaime J. Martínez Martín). Silva de poessía, en Antonio Lorente Medina (ed.), Poesía de la época virreinal. REF. /LIBRO: Fundación Tavera, 2002 [edición digital en CD-ROM]
Carlos de Sigüenza y Góngora (edic. y estudio de Jaime J. Martínez). TITULO: Infortunios de Alonso Ramírez. REF. /LIBRO Roma, Bulzoni, 1993, 122 pp. (introducción, pp. 7-52)
Juan de Jarava (edic. crítica y estudio de Jaime J. Martínez). TITULO: Diálogo del viejo y del mancebo REF. /LIBRO Roma, Bulzoni, 1992, 63 pp. (introducción, pp. 7-27)
Jaime J. Martínez Martín (selección y estudio de Jaime J. Martínez). TITULO: Quattro poeti spagnoli d’oggi: A. González, J.A.Goytisolo, A. Colinas, J. Siles, REF. /LIBRO: Roma, Bulzoni, 1989, pp. 189 (introducción, 13-29)
"El espejo y la ventana de Adalberto Ortiz en el contexto de la novela ecuatoriana de los años 50”, en G. Laín Corona y R. Santiago (eds.), Cartografía literaria en homenaje al profesor José Romera Castillo, REF. /LIBRO:. Madrid, Visor, 2018, pp. 935-947. ISBN 978-84-9895-208-7
"El diálogo renacentista en América: Los Diálogos militares de Diego García de Palacio", en Alex Gómez Romero (ed.), Horizontes compartidos. Conversiones, mitos y fundaciones en el Nuevo Mundo, REF. /LIBRO: Barcelona, Univ. Autónoma de Barcelona, 2018, pp. 147-164. ISBN 978-84-09-07983-4
"Bellini y los estudios coloniales”, en Giuseppe Bellini, tra Mediterraneo e Atlantico: “En músicos callados contrapuntos…” a cura di Patrizia Spinato. REF. /LIBRO: Roma, Bulzoni, 2018, pp. 221-225. ISBN 978-88-6897-140-3
“La Relación de la descendencia del famoso Garci Pérez de Vargas del Inca Garcilaso de la Vega”, REF. /LIBRO: Tra Spagna e America: Cervantes e Garcilaso nel IV Centenario, Patrizia Spinato B. e Giuseppe Bellini (eds.), Cagliari, CNR-ISEM, 2016, pp. 291-304. SSN 2039-7461 ISBN 978-88-97317-29-6
“El prólogo “Al lector” de Mira de Amescua y la teoría de la égloga en el Siglo de Oro en las selvas de Erifile de Bernardo de Balbuena”. REF. /LIBRO: Edad de Oro, XXXV, 2016, pp. 191-204.
“Los Sirgueros de la Virgen y la tradición de los contrafacta en el Siglo de Oro”. REF. / LIBRO: Dos obras singulares de la prosa novohispana, Trinidad Barrera (ed.), Alicante, Universidad de Alicante, (Cuadernos de América sin nombre, nº 36), 2015, pp. 15-38.
“Adalberto Ortiz y el problema de la identidad nacional”. REF. / LIBRO: Studi di letteratura ispano-americana, 47(2015), pp. 7-19.
“Ideologia poltica e letteratura in un romanzo della rivoluzione messicana: Entresuelo di Gregorio López y Fuentes”. REF. / LIBRO: Patrizia Spinato y Jaime J. Martínez (eds.), “El que del amistad mostró el camino” Omaggio a Giuseppe Bellini, Cagliari, ISEM-CNR ediz., 2013[pero en realidad 2014][edición digital] ISBN 978-88-97317-13-5; ISSN 2039-7461.
“El Auto del Triunfo de la Virgen y Gozo Mexicano". REF. / LIBRO: en Los sirgueros de la Virgen sin original pecado de Francisco Bramón, ed. Trinidad Barrera, estudios de Trinidad Barrera, Gema Areta y Jaime J. Martínez, Madrid, Iberoamericana, 2013, pp. 237-246.
“Ideología política y literatura en un novelista de la revolución mexicana: Entresuelo de Gregorio López y Fuentes”. REF. / LIBRO: Patrizia Spinato y Jaime J. Martínez (eds.), “Cuando quiero hallar las voces, encuentro con los afectos…” Studi di iberistica offerti a Giuseppe Bellini, Roma, CNR Edizioni, 2013, pp. 431-443. ISBN 978-88-8080-116-0
“Permanencia y decadencia de la novela pastoril en la América colonial: Los sirgueros de la Virgen de Francisco Bramón”, REF. /LIBRO: Trinidad Barrera (ed.), Por lagunas y acequias. La hibridez de la ficción novohispana, Berna, Peter Lang, 2013, pp. 219-240.
“Alegato político y discurso literario en ¡Vámonos con Pancho Villa! y Se llevaron el cañón para Bachimba de Rafael F. Muñoz”. REF. / LIBRO: Anales de Literatura Hispanoamericana, 41, 2012, pp. 191-211.
“Una visión tragicómica de la Revolución: En tierra de sangre y broma de Salvador Quevedo y Zubieta”. REF. /LIBRO: Narrativa de la Revolución Mexicana: realidad histórica y ficción, Antonio Lorente y Javier de Navascués (eds.), Madrid, Verbum, 2011, pp. 105-120.
“La renovación de la novela pastoril en la Nueva España: El Siglo de Oro en las selvas de Erifile de Bernardo de Balbuena”. REF. /LIBRO: En la región del aire. Obras de ficción en la prosa novohispana, Trinidad Barrera (ed.), Sevilla, Renacimiento, 2011, pp. 161-187.
“La evolución del Canon épico en Mexicana de Gabriel Lasso de la Vega”. REF. /LIBRO: Edad de Oro, XXIX, 2010, pp. 169-183.
“Ifigenia de Teresa de la Parra: ¿una revisión conservadora del mito?”. REF. /LIBRO: Tejiendo el mito, Margarita Almela (coord.), Madrid, UNED, 2010, pp. 149-159.
“Del antipetrarquismo en la América colonial: Agustín de Salazar y Torres”. REF. /LIBRO: Parnaso de dos mundos. De literaturas española e hispanoamericana en el Siglo de Oro, Madrid, Iberoamericana, 2010, pp. 255-269. ISBN 978-8489-507-7
“Sátira y burla en Eugenio de Salazar”. REF. /LIBRO: Poesía satírica y burlesca en la Hispanoamérica colonial, Ignacio Arellano y Antonio Lorente (eds.), Madrid, Iberoamericana, 2009, pp. 293-305.
“Un proyecto nacional y literario para Bolivia: Aluvión de fuego de Óscar Cerruto”. REF. /LIBRO: “En el mar veneciano, puerto cierto”. Omaggio degli ispanoamericanisti milanesi a Donatella Ferro, G. Bellini (ed.), Roma, Bulzoni, 2009, pp. 115-127. ISBN 978-88-7870-370-4
“Relaciones entre la cátedra de literatura hispanoamericana de la Universidad de Milán y las universidades españolas”. REF. LIBRO: L’ispanoamericanismo italiano da Milano a Milano, C. Camplani y P. Spinato (eds.), Roma, Bulzoni, 2008, pp. 33-38.
“Vargas Llosa y la recreación de la historia: La fiesta del Chivo”. REF. REVISTA: Quaderni ibero-americani, 101, 2007, pp. 82-105.
“Aproximación a la obra poética de un jesuita novohispano”, REF. /LIBRO: Herencia cultural de España en América: poetas y cronistas andaluces en el Nuevo Mundo. Siglo XVI. Actas del I Encuentro de Literatura Hispanoamericana Colonial, Trinidad Barrera (edit.), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007, pp. 141-157
”Hacia una interpretación de la violencia en el Perú contemporáneo: Lituma en los Andes y los demonios del fanatismo”. REF. LIBRO: en Dal Mediterráneo l’America. Storia, religione, cultura, a cura di Clara Camplani y Patrizia Spinato, Roma, Bulzoni, 2006, pp. 153-174. ISBN 88-7870-113-0
“Introducción al teatro jesuítico en Nueva España en el siglo XVI: el padre Juan de Cigorondo”. REF. LIBRO: en Le radici spagnole del teatro moderno europeo. Atti del Convengo di Studi, Napoli 15-16 maggio 2003, a cura di Gerardo Grossi e Augusto Guarino, Napoli, Edizioni del Paguro, 2005, pp. 23-38. ISBN 8887248427
”La obra poética de un jesuita novohispano: Juan de Cigorondo”. REF. LIBRO: en Actas del Congreso “El Siglo de Oro en el nuevo milenio”, edits. Carlos Mata y Miguel Zugasti, Pamplona, Eunsa, 2005, vol. II, pp. 1171-1181. ISBN: 84-313-2311-6
“Notas sobre el Cartapacio curioso… del Padre Cigorondo”. REF. LIBRO: en Poéticas de la restitución: literatura y cultura en Hispanoamérica colonial, Raúl Marrero-Fente (edit.), Newark, Delaware, Edit. Juan de la Cuesta, 2005, pp.113-128. ISBN 1-58871-080-7
“Neruda: del surrealismo a la poesía comprometida”. REF. LIBRO: en Storia política e storia sociale come fonti creative. Due centenari: Pablo Neruda e Alejo Carpentier. Atti del Convengo di Milano, 22-23 novembre 2004, Roma, Bulzoni, 2005, pp. 163-177. ISBN 88-7870-029-0
“La ricezione di Pablo Neruda in Spagna, REF. LIBRO: en Pablo Neruda in Bocconi (Università Bocconi, 8 novembre 2003), a cura di Giuseppe Bellini, Lavinia Merlín e Sara Vecchiato, Milano, Egea, 2005, pp. 39-52.
“El final de la saga de Santa María: Cuando ya no importe de Juan Carlos Onetti”. REF. REVISTA: en Cultura Latinoamericana. Annali dell’Istituto di Studi Latinoamericani di Pagani, 6, 2004, pp. 191-209.
“Eugenio de Salazar y la poesía novohispana. Sumario”. REF. REVISTA: en Studi di letteratura ispano-americana, 34-35, 2002, pp. 7-28.
“El petrarquismo en América: Eugenio de Salazar”. REF. LIBRO: en Italie, Amérique Latine: influences reciproques. Colloque International, 15-16 mai 1998, coord. Daniel Meyran, Roma, Bulzoni, 2001, pp. 39-50. ISBN 88-8319-567-1
“Un poema inédito de Eugenio de Salazar” en L’acqua era d’oro sotto i ponti. Studi d’Iberistica che gli amici offrono a Manuel Simoes, edits. G. Bellini y D. Ferro, Roma, Bulzoni, 2001, pp. 151-168.
“La Verdadera relación, una autobiografía inédita de Eugenio de Salazar”. REF. LIBRO en Para el amigo sincero. Studi dedicati a Luis Sáinz de Medrano dagli amici iberisti italiani, edits. G. Bellini y E. Perassi, Roma, Bulzoni, 1999, pp. 147-162. ISBN 88-8319-372-5
“Sátira y burla en Sor Juana Inés de la Cruz”. REF. LIBRO: en Sor Juana Inés de la Cruz, edit. Luis Sáinz de Medrano, Roma, Bulzoni, 1997, pp. 233-259. ISBN 99-8319-022-X
"Humor y literatura en la poesía de Sor Juana”. REF. LIBRO en Serena ogni montagna. Studi di ispanisti amici offerti a Beppe Tavani, edits. G. Bellini y D. Ferro, Roma, Bulzoni, 1997, pp. 203-214. ISBN 88-8319-052-1
“La importancia de llamarse Daniel Santos: hacia una nueva fabulación de la realidad caribeña”. REF. LIBRO: en Un lume nella notte. Studi di iberistica che allievi ed amici dedicano a Giuseppe Bellini, edit. S. Serafín, Roma, Bulzoni, 1997, pp. 169-177. ISBN 88-8319-107-2
“De España a América: la sátira en el Cartapacio poético de Rosas de Oquendo”. REF. LIBRO: en Italia, Iberia y el Nuevo Mundo / Miguel Angel Asturias. Atti del Convegno Internazionale (Milano, 9,10, 11 maggio 1996), coords. C. Camplani, M. Sánchez y P. Spinato, Roma, Bulzoni, 1997, pp. 137-147. ISBN 88-8319-094-7
“La Amarilis indiana y su epístola a Lope de Vega”. REF. LIBRO: en Tradizione, innovazione e modelli. Scrittura femminile del mondo iberico e americano, coord. Emilia Perassi, Roma, Bulzoni, 1996, pp. 87-110. ISBN 88-7119-990-1
-“Los retratos de Colombo y de Cortés de Paolo Giovio”. REF. REVISTA en Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 21-23, 1994, pp. 47-61.
“Aspectos retóricos de la narratio en el Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés”. REF. REVISTA en Quaderni iberoamericani, 16,1994, pp. 63-83
“El Diálogo en laude de las mujeres de Juan de Espinosa”. REF. LIBRO en De místicos y mágicos, clásicos y románticos. Homenaje a Ermanno Caldera, Messina, Armando Siciliano Editore, 1993, pp. 391-408.
“Ficción autobiográfica y realismo en Arráncame la vida de Ángeles Mastretta”. REF. REVISTA Africa, America, Asia, Australia, 15,1993, pp. 285-292. ISBN 88-7119-608-2
“Elementos picarescos en los Colloquios de Baltasar de Collazos. REF. LIBRO en El girador. Studi di letterature iberiche e ibero-americane offerti a Giuseppe Bellini, coords. G. B. de Cesare y S. Serafín, Roma, Bulzoni, 1993, II, pp. 649-657. ISBN88-7119-607-4
“La defensa del indio americano en un diálogo del renacimiento: los Coloquios de la verdad de Pedro Quiroga”. REF. REVISTA en Studi di letteratura ispano-americana, 24,1993, pp. 7-24
“Velador de noche, soñador de día”. REF. REVISTA en Pedernal (Órgano de la Comunidad de Escritores de Guatemala), 3,1991, pp. 34-35.
MARTOS PÉREZ, María Dolores
-
«El petrarquismo en El rayo que no cesa», en Presente y futuro de Miguel Hernández. Actas del II Congreso Internacional Orihuela-Madrid, 26-30 de Octubre 2003, Alicante, Fundación Cultural Miguel Hernández, 2004, págs. 267-282.
-
«Cultismos léxicos y semánticos en la obra poética de Luis Martín de la Plaza», Interlingüística, 15 (2004), vol. II,págs.937-946.
-
«La recreación de personajes mitológicos. El mito de Venus y Adonis en la lírica áurea», en I. Calero Secall y V. Alfaro Bech, Las hijas de Pandora: historia, tradición y simbología, Universidad de Málaga, 2005, págs. 353-367.
-
«Fermín Galán. El compromiso ideológico en el teatro de Rafael Alberti», en AA.VV, La República de las Letras y las Letras de la República. Estudios de Literatura Española Contemporánea, Monográficos de Artabria, 2005, págs. 197-203.
-
Las ruinas en la poesía española contemporánea. Estudio y antología, Universidad de Málaga, 2008, 253 págs.
-
«El léxico cultista de Agustín de Tejada Páez en el itinerario de la revolución poética gongorina», en J. Matas y J. María Balcells (eds.), Cervantes y su tiempo, Anejo I de Lectura y Signo, Universidad de León, 2008, vol. II, págs. 371-382.
-
«La prédica del divertimento: la Sátira a Judas Iscariote de Luis Martín de la Plaza», Lectura y Signo, 3 (2008), págs. 129-180.
-
«”Y argente con espuma el freno duro”: ecos léxicos de Agustín de Tejada Páez en Luis de Góngora», enAA.VV., La hidra barroca: varia lección de Góngora, ed. de R. Bonilla y G. Mazzochi, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2008, págs.265-280.
-
«Entre la escenificación de la memoria y la cartografía del sentido. Notas sobre la poética de las ruinas en la poesía española de la segunda mitad del siglo XX», Encuentros con la literatura y el teatro del mundo hispano, Katowice (Polonia), Oficyna Wydawnicza, 2008.
-
«La “biblioteca” áurea en la poesía de J. L. Borges», en AA. VV., De Lugones a Subierla. Estudios sobre poesía argentina, Universidad de Málaga, 2009, págs. 101-121
-
«Notas para una caracterización de la modalidad epidíctica en la poesía de A. de Tejada Páez», Actas del Congreso Internacional ‘Andalucía Barroca’, organizado por la Consejería de Cultura (Dirección General de Bienes Culturales) de la Junta de Andalucía (17-21 de Septiembre de 2007), Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2009, t. III Literatura, Música y Fiestas, págs. 305-314
-
«La fábula mitológica en la pluritemática manierista. A propósito de la “Silva al elemento del aire” de Agustín de Tejada Páez», Lectura y Signo, 5, 2010, págs. 69-107
-
El “caracol torcido”: Manierismo y armonía imitativa en Agustín de Tejada Páez, Anejo 81 de Analecta Malacitana, Universidad de Málaga, 2011
-
María Dolores Martos Pérez y José Lara Garrido (editores), Agustín de Tejada Páez, Obras poéticas, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2011.
-
«Aspectos métricos del cultismo en la poesía áurea», Rhythmica. Revista española de métrica comparada, año IX, núm. 9, 2011, págs. 163-182.
-
«De un delgado cendal, velo de nieve: seductoras Galateas en el Sansón Nazareno de Antonio Enríquez Gómez», Analecta Malacitana electrónica, 32, 2012, pp. 121-152.
-
«Pablo de Céspedes», en Diccionario Filológico del Siglo de Oro. Literatura Española. Siglos XVI y XVII. Textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2009, págs. 232-236; (En colaboración con) Rafael Malpartida Tirado, «Damasio de Frías», Diccionario Filológico del Siglo de Oro. Literatura Española. Siglos XVI y XVII. Textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2009, págs. 407-414.
-
(En colaboración con) José Lara Garrido, «Luis de Ulloa y Pereira» y «Luis Martín de la Plaza», Diccionario Filológico del Siglo de Oro. Literatura Española. Siglos XVI y XVII. Textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2011.
-
«La vida de san José de J. Valdivielso: Poesía sacra y pintura en la épica barroca», en R. Bonilla (ed.), Del sacro imperio al hechizado. Libros de los siglos XVI y XVII en el Real Círculo de la Amistad, Córdoba, El olivo azul, 2011, pp. 80-86.
-
«Agustín Calderón», en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia, 2010, vol. X, pp. 359-360; «Alonso Álvarez de Soria», en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia, 2010, vol. III, pp. 666-667; «Cristóbal Flores de Aldrete», en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia, 2011, vol. XX, pp. 234-235
-
«Representaciones barrocas del poder: Góngora, Rubens, Pantoja de la Cruz», en J. Matas Caballero, J. M. Micó y J. Ponce Cárdenas (coord.), El mecenazgo del duque de Lerma: literatura y poder, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2011, págs. 207-233
-
«El espejo de la tradición: reactivación de la tópica barroca y las relaciones entre las artes en la poesía del siglo XXI», en L. Bagué Quílez (ed.), Un espejo en el camino: formas discursivas y representaciones estéticas para el siglo XXI, MadridVerbum, 2012, pp. 77-90.
-
Martos Pérez, María Dolores y Río Riande, Gimena del, “Recursos educativos en abierto para la literatura medieval y del Siglo de Oro. El blog Medioro”, en M. Santamaría Lancho y A. Sánchez –Elvira Paniagua, Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos, Madrid, UNED, 2013, pp. 214-216 ISBN-84-695-8245-3. https://congresos.uned.es/w3433/5157
-
“La enunciación lírica en las Rimas varias (1646) de sor Violante do Céu”, en Nieves Baranda Leturio y M.ª Carmen Marín Pina (ed.), Letras en la celda. Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna, Frankfurt-Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, pp.423-438.
-
«BIESES, web y base de datos para una bibliografía de escritoras españolas», en Baraibar, Álvaro (ed.), Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades Digitales. Experiencias y proyectos, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014. ISBN: 978-84-8081-412-6 [Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 22].
https://www.unav.edu/publicacion/biblioteca-aurea-digital/BIADIG-22
-
Elena González-Blanco García, Clara Isabel Martínez Cantón, María Dolores Martos Pérez, María Gimena del Río Riande, «La codificación informática del sistema poético medieval castellano, problemas y propuestas en la elaboración de un repertorio métrico digital: ReMetCa», en Baraibar, Álvaro (ed.), Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades Digitales. Experiencias y proyectos, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014. ISBN: 978-84-8081-412-6 [Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 22].
-
“Panegíricos nupciales a las bodas del IX y X duque de Medina Sidonia: mecenazgo, propaganda y renovación estética”, en José Manuel Rico García y Pedro Ruiz Pérez (eds.), El duque de Medina Sidonia: mecenazgo y renovación estética, Huelva, Universidad, 2015, pp. 289-298.
-
María Dolores Martos Pérez (editora), Antonio Enríquez Gómez, La prudente Abigaíl, edición crítica, introducción y notas, en Antonio Enríquez Gómez, Academias Morales de las Musas, edición crítica y anotada del Instituto Almagro de teatro clásico dirigida por Milagros Rodríguez Cáceres y Felipe B. Pedraza Jiménez, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2015, 2 vols.
-
“Sobre la relación de la literatura contemporánea con la pintura y el cine”, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 2015 (24), pp. 37-43
-
“Receptores históricos y conciencia autorial en paratextos de impresos poéticos femeninos (1600-1800)”, Criticón, 125, 2015, pp. 79-92.
-
“La representación autorial en las poetas de la primera Edad Moderna”, Studia aurea, 10, 2016, pp. 79-106.
-
“De musas a poetas: escritoras y enunciación canonizadora en la obra de Lope de Vega”, Arte nuevo. Revista de estudios áureos, 4, 2017, pp. 787-847, ISSN 2297-2692. Disponible en:
-
“Visibilidad autorial y competencia de las escritoras en justas poéticas de la primera Edad Moderna española”, Calíope: journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, año 2017, vol. 22, nº 2, pp. 63-99.
-
“The poetic voice”, en Nieves Baranda y Anne J. Cruz, Early Modern Spanish Women Writers, New York, Routledge, 2017, pp. 135-152
-
“La voz poética”, en Nieves Baranda Leturio y Anne J. Cruz (eds.), Las escritoras de la Edad Moderna. Historia y guía para la investigación, Madrid, Editorial UNED, 2018, pp. 225-248 [versión en español de “The poetic voice”, en Nieves Baranda y Anne J. Cruz, Early Modern Spanish Women Writers, New York, Routledge, 2017, pp. 135-152]
-
“Redes de sociabilidad y canonización literaria en las obras de escritoras entre España y Portugal en el siglo XVII”, en Dimitri Almeida, Vanda Anastacio, María D. Martos (coords.), Mulheres em rede: convergências lusófonas/ mujeres en red: convergencias lusófonas, Berlín: LIT Ibéricas Verlag 13, 2018, pp. 153-176
-
“La poesía cotidiana del bodegón: de la visualidad barroca a la publicidad”, en Bagué Quílez, Luis (ed.). Cosas que el dinero puede comprar. Del eslogan al poema. 2018, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 432 pp., pp. 365-394
-
Dimitri Almeida, Vanda Anastacio, María D. Martos (coords.), Mulheres em rede: convergências lusófonas/ mujeres en red: convergencias lusófonas, Berlín: LIT Ibéricas Verlag 13, 2018, 359, págs.
-
García Lorenzo, María M.; Guzmán, Helena; Martos Pérez, María D.; y Zamorano, Ana (coords.), Mujeres en (con) ciencia, Madrid, Editorial UNED, Colección Literatura y Mujer, 2018
PEÑAS RUIZ, ANA
Peñas Ruiz, A. (2021). Literatura y ELE: miradas desde los estudios literarios y culturales. Madrid: enClaveELE y UDIMA, 2021. Colección: Ámbito ELE. ISBN 978-84-18731-20-4, pp. 330 páginas.
- Impacto de la publicación: enClave ELE es una editorial ubicada en el Ranking SPI general en el puesto 98 de 105 (ICEE 8) por las editoriales españolas. El libro vio la luz en agosto de 2021 y ya ha sido presentado en dos ocasiones: en el centro asociado a la UNED de Valencia (16 de diciembre de 2021; web del acto: httpss://extension.uned.es/actividad/idactividad/25812) y en el Instituto Cervantes de Argel (27 de enero de 2022; web del acto: httpss://cultura.cervantes.es/argel/es/Presentaci%C3%B3n-del-libro:-Literatura-y-ELE:-miradas-desde-los-estudios-literarios-y-culturales.-Madrid/142183; vídeo del acto en el canal Youtube del Instituo Cervantes de Argel: httpss://youtu.be/uzhf9tqt_3U).
- Resultados relevantes: Este libro ofrece una aproximación caleidoscópica y plural a los múltiples modos de integrar la literatura en la enseñanza y aprendizaje del español L2 desde los estudios literarios y culturales. Así, de la mano de trece especialistas de instituciones nacionales e internacionales, se ofrecen diez capítulos en los que las teorías literarias, la literatura comparada, la historia de la literatura y los estudios culturales se conciben como atalayas privilegiadas desde las que contemplar la literatura como recurso y contenido en el largo y complejo proceso de adquisición y dominio de una segunda lengua. A modo de broche, un último capítulo se encargará de abordar la delicada tarea de valoración y selección de esos materiales literarios que pueden ser explotados aprovechando la riqueza de perspectivas que proporcionan los estudios literarios y culturales. Ana Peñas, editora del volumen, es también autora del primer capítulo y ha impulsado todo el proyecto editorial, desde la concepción de la idea hasta la búsqueda de especialistas pasando por la asignación de temas y la revisión y corrección de los capítulos.
- Citas: Dada su reciente publicación, este libro aún no ha recibido citas, pero sí cabe reseñar que ha contado hasta el momento con dos presentaciones (UNED de Valencia e Instituto Cervantes de Argel), así como con amplia divulgación en redes sociales.
Peñas Ruiz, A. (2021). “Los Denné y las redes del libro en España (1810-1823)”. Redes del libro en España: agentes y circulación del impreso (siglos XVII-XX). Lluís Agustí, Mònica Baró y Pedro Rueda (eds.). Zaragoza. Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 199-221. Colección In culpa est, 9.
- Impacto de la publicación: Monografía editada por una destacada editorial universitaria y en la que participan especialistas en historia cultural de la edición de prestigio internacional. Los editores y libreros utilizaron diversos medios de distribución del libro en España en el mundo moderno y contemporáneo. El libro analiza las redes de circulación y los agentes que participaron en la puesta en mercado del libro. Este estudio permite entender cómo funcionaron algunas redes de impresores, libreros y editores en grandes ciudades y en algunas zonas menos abastecidas, que se complementan con estudios sobre la distribución del libro en el mercado latinoamericano.
- Resultados relevantes: Los Denné constituyen uno de esos «sellos de familia» que ayudan a comprender las redes del libro, en este caso en una dimensión internacional, pues la historia de esta familia se desarrolla principalmente entre Francia y España. El presente trabajo se centra en la figura de Guillaume Denné y en la librería francesa que fundó en 1810 en Madrid (iniciando así la «aventura española» de esta saga de libreros), así como en su hijo Philippe Denné, quien recogerá su testigo y se pondrá al frente del negocio familiar, transformado ya en Librería Extranjera de Denné. El presente trabajo se enmarca dentro de la Red Temática de Excelencia sobre Edición Iberoamericana: Red de Estudios y Datos sobre la Edición Iberoamericana y Transnacional RED-EDIT (RED2018-102343-T, 2020-2021). La aportación de la autora a esta red, conformada por 11 grupos que trabajan en torno a la edición en el ámbito hispánico con una perspectiva multidisciplinar, consiste en dar continuidad a la investigación en torno a la librera y editora Clémentine Denné Schmitz y su círculo, así como colaborar en la gestión de la plataforma y proyecto de Humanidades Digitales EDI-RED.
Peñas Ruiz, A. (2019). “Clémentine Denné Schmitz, una mujer en la industria cultural del libro en el siglo XIX”. Lectora. Revista de Dones i Textualitat (Dossier “¿Una empresa de mujeres? Construir la Re(d)pública de las letras: editoras iberoamericanas contemporáneas"), 25, pp. 59-75. Barcelona, GRC Creació i Pensament de les Dones (Universitat de Barcelona) i GRC Cos i Textualitat (Universitat Autònoma de Barcelona), 2019. Disponible en Internet en: . DOI: 10.1344/Lectora2019.25.3
- Impacto de la revista: Revista indexada en: SCOPUS, Emerging Sources Citation Index, Carhus Plus 2010, Latindex, Ulrich's, DICE, MLA, RESH, ISOC, CIRC, MIAR, Dulcinea, Revista Reconeguda UB (2010-2013), Dialnet, RACO, DOAJ, ERIH PLUS, entre otras. Cuenta con el sello de Calidad de Fecyt para 2019 y 2020. Revista Reconeguda UB (2010-2013). MIAR . ICDS 2018 = 9.9. Antigüedad de la revista: 24 años (fecha inicio: 1995). Nivel CONICET (Res. 2249/14) : Grupo 1. - Valoración de la difusión internacional 4.5 e Internacionalidad de las contribuciones 44.68, Categoría ANEP: A (DICE). Cumple 33 criterios Latindex.
- Resultados relevantes: Primera investigación sobre Clémentine Denné Schmitz, editora parisina afincada en Madrid durante el primer tercio del siglo XIX y directora de la Librería Extranjera (Madrid, 1810-1840). La autora fue invitada a presentar los resultados de esta investigación en un congreso celebrado en los Archives Nationales de París; fruto de esta ponencia han surgido diversas publicaciones en prensa sobre la familia Denné en la web de la Biblioteca Nacional de Francia y en un diccionario especializado de editores del siglo XIX.
- Citas: 1 cita en Jerónimo Zurita. Revista de Historia (2020, pp. 197, 206); 1 cita en Lectora (2019, p. 108).
Peñas Ruiz, A. (2018). “Un editor infatigable: la trayectoria biográfica, editorial y empresarial de Ignacio Boix”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo (Monográfico: "En letras de molde: impresores y libreros en los siglos XVIII y XIX" , B. Sánchez Hita coord.). 24, pp. 133-171. Disponible en Internet en: . DOI: httpss://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2018.i24.08
- Impacto de la revista: Revista indexada en Journal Scholar Metrics (Q2); WOS. Emerging Sources Citation Index; CINDOC; e-revist@s: REDIB; DOAJ; MIAR-ICDS: 9.9; ERIHPLUS; Dialnet; CIRC; CARHUS Plus+ 2014; Dulcinea; Ulrichsweb; Latindex.
- Resultados relevantes: Se trata de la primera investigación en torno a la figura del destacado librero, impresor y editor del siglo XIX Ignacio Boix y Blay, exponente paradigmático del mercado editorial y tipográfico español moderno en una etapa de transición entre las antiguas prácticas gremiales del Antiguo Régimen y la conformación del nuevo mercado literario moderno. A través de la investigación hemerográfica, archivística y bibliográfica se ofrece un recorrido por su trayectoria biográfica, editorial y empresarial con el objetivo de reubicar a Boix en el mapa de la edición hispánica decimonónica.
- Citas: 1 cita en Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2021, n. 61); 1 cita en Orillas (2021, p. 341);1 cita en Anales de Literatura Española (2019, p. 50).
Peñas Ruiz, A. (2016). “Revisión del costumbrismo hispánico: una historia cultural transnacional”. Revisitar el costumbrismo. Cosmopolitismo, pedagogías y modernización en Iberoamérica. Kari Soriano Salksjelsvik y Felipe Martínez-Pinzón (eds.). pp. 31-53. Frankfurt am Main: Peter Lang International Academic Publishers.
- Impacto de la publicación: Peter Lang es una editorial ubicada en el Ranking SPI por Disciplinas (Lingüística, Literatura y Filología) en el tercer puesto (ICEE 13.786) de las editoriales extranjeras (de 119 en total). Ubicada en el Ranking SPI general en el quinto lugar 96 (ICEE 642.000) de las editoriales extranjeras. El libro cuenta con al menos 2 reseñas conocidas (A Contra Corriente, 2016; Filología y Lingüística, 2017).
- Resultados relevantes: Se exploran algunos de los principales problemas relacionados con el estudio del costumbrismo hispano, desde determinados componentes estereotipados en los enfoques tradicionales hasta los usos del concepto en diferentes literaturas. El objetivo final es proporcionar una visión más amplia del alcance transnacional del costumbrismo hispano al ofrecer una visión actualizada de este fenómeno, cuyas múltiples teorías se están construyendo en investigaciones recientes. La doble perspectiva de la literatura comparada y la historia cultural puede proporcionar métodos y herramientas innovadoras para examinar el costumbrismo hispánico bajo una nueva luz.
- Citas: El capítulo ha recibido 9 citas (Manchester University Press, 2021; Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021, p. 60; A Contra Corriente, 2016, p. 332; Tesis de maestría, Universidad de Bergen, 2019, pp. 31, 40; Journal of Latin American Cultural Studies , 2019, p. 31; The Pennsylvania State University Press, 2018, pp. 4, 132, 136).
Peñas Ruiz, A. (2015). “El Curioso Parlante en el teatro de los pseudónimos”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas. LXX-827, pp. 18-22.
- Impacto de la revista: SJR: H Index: 2, Q4; Arts & Humanities Citation Index (A&HCI); CC; MLA International Bibliography; PIO; REGESTA IMPERII; SCOPUS; Latindex, ISOC.
- Resultados relevantes: En este análisis se revisita la figura de uno de los más destacados costumbristas del siglo XIX a través de la escenografía autoral que desarrolla en tres niveles (real, textual e imaginario): un autor real, Ramón de Mesonero Romanos, se consagra a la construcción de dos autores textuales que no siempre se desdoblan de forma estable: por un lado, El Curioso Parlante, al frente de los trabajos costumbristas, satíricos, de “amena literatura”; por otro, Ramón de Mesonero Romanos (y sus variantes, R. de Mesonero y R. de Mesonero Romanos), al pie de sus trabajos “serios” de historia, crítica literaria y topografía. Se demuestra en última instancia que todos los casos devienen por igual en pura “representación de autor”, en una construcción ficcional.
- Citas: 1 cita (Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios. Teoría, Historia, Crítica y Literatura Comparada, 2017, p. 6)
Peñas Ruiz, A. (2014). El artículo de costumbres en España (1830-1850). Vigo: Academia del Hispanismo, 2014. Colección: Biblioteca Canon, 13. ISBN 978-84-15175-96-4, pp. 266 páginas.
- Impacto de la publicación: Academia del Hispanismo es una editorial ubicada en el Ranking SPI por Disciplinas (Lingüística, Literatura y Filología) en 2014 en el puesto 27 (ICEE 0.538), valorada por editoriales españolas y extranjeras (de 120 en editoriales en españolas y de 119 en editoriales extranjeras). Ubicada en el Ranking SPI general en el puesto 48 de 258 (ICEE 3.096) por las editoriales extranjeras y en el puesto 69 de 273 (ICEE 3.096) por las españolas. El libro cuenta con 8 reseñas en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio (Monteagudo, 2017; Filología y Lingüística, 2017; Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 2016; Estudios de Teoría Literaria, 2016; Revista de Literatura, 2015; Castilla: Estudios de Literatura, 2015; Anales Galdosianos, 2015; CeLeHis. Boletín del Centro de Letras Hispanoamericanas, 2015). Ha sido presentado en Madrid en dos ocasiones: en la Sociedad Cervantina y en Radio Círculo (Círculo de Bellas Artes). Principales catálogos de biblioteca que incluyen el libro: en Estados Unidos: Library of Congress (Washington); en Bélgica: Universiteits Bibliotheek Gent, KU Leuven; en Francia: Bordeaux, Rennes2, Toulouse 2; en España: BNE, Rebiun, bibliotecas de las universidades de Castilla La Mancha (UCLM), Córdoba (UCO), Barcelona (UAB), Sevilla (USE), Navarra (UNAV), Madrid (UCM), Cádiz (UCA), Oviedo (UOV) y bibliotecas regionales (Madrid, BRCM).
- Resultados relevantes: Se trata del primer estudio sobre la génesis histórico-literaria del artículo de costumbres español desde una perspectiva comparada, histórica, crítica y poética, reubicándolo en el doble contexto de la literatura panorámica francesa y de la prensa de 1828, concretamente, a la luz de la trilogía periodística de José María de Carnerero.
- Citas: Este libro ha recibido al menos 11 citas conocidas en artículos y libros publicados en revistas y editoriales de reconocido prestigio (Universitat d’Alacant, 2022, p. 23; Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020, p. 64; Cambridge Scholars Publishing, 2019, p. 11; Vivat Academia. Revista de Comunicación, 2019, pp. 108, 109; Cambridge Scholars Publishing, 2019, p. 11; Manchester University Press, 2018, p. 16; Ediciones Polifemo, 2016; Ínsula, 2015, p. 17; Verbum, 2014, p. 209; Universitat de Barcelona, 2017, p. 382).
Berná Sicilia, C.; Peñas Ruiz, A. (2014). “Discurso e ideología en los diccionarios burlescos: el Diccionario portátil para inteligencia de los folletos políticos (1838) y el Nuevo diccionario crítico-burlesco (1845). Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua. 9, pp. 39-68. Cilengua (Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española).
- Impacto de la revista: Linguistic Bibliography; Dialnet; Latindex (32 criterios cumplidos ); Regesta Imperii; ISOC; MIAR: ICDS 3.9. DICE: Evaluadores externos: Sí. Apertura exterior de los autores: Sí. Valoración de la difusión internacional: 3. Internacionalidad de las contribuciones: 18.18. Clasificación C en CIRC.
- Resultados relevantes: En colaboración con la lingüista y especialista en lexicografía Berná Sicilia, se analizan dos curiosos (y hasta
la fecha, inexplorados) diccionarios burlescos de 1838 y 1845, el contexto cultural de las “guerras de pluma” en el que nacen y su carácter político, polémico y satírico, así como su singular cruce con esa forma genérica que es el tratado lexicográfico, en el que se condensa el lenguaje de toda una época. En el estudio del corpus de voces seleccionadas se aplican técnicas de análisis del discurso ideológico (Van Dijk, 1996) en combinación con Leximancer, software de minería textual que analiza la coocurrencia de voces en los textos y facilita la visualización de información textual, mediante el análisis automático de los contenidos. Los resultados evidencian la necesidad de revisar los diccionarios burlescos combinando el análisis histórico-sociológico con el lexicográfico, un enfoque altamente productivo por su capacidad para revelar cómo se articula el discurso ideológico subyacente, pese a la apariencia puramente superficial y cómica de estos poco inocentes diccionarios burlescos.
- Citas: 5 citas (Revista de Filología, 2018, pp. 207, 210, 211, 221; Cuadernos Dieciochistas, 2018, p. 368).
UNED TEACHING RESEARCHERS
PRINCIPAL RESEARCHER |
|
Full name | MARIA DOLORES MARTOS PEREZ |
mdmartos@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6869 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Full name | ROSA MARIA ARADRA SANCHEZ |
rmaradra@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6884 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Full name | RAQUEL ARANDA TABUEÑA |
raquel.aranda@fsof.uned.es | |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | ANTONIO ANDRES BALLESTEROS GONZALEZ |
aballesteros@flog.uned.es | |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Full name | NIEVES BARANDA LETURIO |
nbaranda@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-9671 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Full name | SANTIAGO DIAZ LAGE |
sdiaz@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6850 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Full name | RAQUEL GARCIA PASCUAL |
raqgarcia@madrid.uned.es | |
Telephone number | 6857 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Full name | RAQUEL GARCIA PASCUAL |
rgarciapascual@flog.uned.es | |
Telephone number | 6857 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Full name | AMPARO IZQUIERDO DOMINGO |
aizquierdo@flog.uned.es |
Full name | CARMEN MARIA LOPEZ LOPEZ |
cmlopez@flog.uned.es | |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Full name | CLARA ISABEL MARTINEZ CANTON |
clamartinez@madrid.uned.es | |
Telephone number | 91398-6883 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Full name | JAIME JOSE MARTINEZ MARTIN |
jjmartinez@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-8611 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Full name | CLARA ISABEL MARTINEZ CANTON |
cimartinez@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6883 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Full name | ANA PEÑAS RUIZ |
apenas@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6045 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |