NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
En esta asignatura se presentan los fundamentos básicos de los Estudios Descriptivos de Traducción y los diferentes aspectos ideológicos que afectan a la traducción literaria, todo ello abordado tanto de forma práctica como teórica. Se trata de una asignatura de 5 ECTS, de carácter optativo y ubicada en el segundo semestre del Máster.
A la hora de abordar los contenidos de la misma, éstos aparecen diferenciados en dos bloques:
- Los dos primeros temas están dedicados a proporcionar al alumno un conocimiento de los principales conceptos relativos al campo de los Estudios Descriptivos de Traducción así como a los aspectos culturales e ideológicos que afectan a la actividad traductora y que han de ser tenidos en cuenta en los posteriores ejercicios prácticos.
- Los dos últimos temas abordan de forma más pragmática las peculiaridades de la traducción de textos literarios, centrándose primero en los textos dramáticos y sus características traductológicas para después incidir en los audiovisuales en sus dos vertientes, doblaje y subtitulado. Para ello, se propondrán una serie de textos sobre los que los alumnos habrán de trabajar, bien de forma comparativa bien de forma individual como encargos de traducción. Ello permitirá al alumno poder prestar atención a diversos factores (lingüísticos, estilísticos, culturales…) presentes en la traducción literaria.
Un texto literario no puede traducirse utilizando las mismas herramientas que cualquier otro tipo de texto, sino que se necesita una formación en disciplinas en las que no precisa ser competente otro tipo de traductor, razón por la cual una asignatura como esta sirve para contribuir al conocimiento de dicha especificidad y a la visualización del texto literario desde la perspectiva de la cultura receptora.
Esta asignatura está dirigida a aquellos alumnos que quieran adquirir una visión global de los distintos enfoques teóricos al estudio de la traducción literaria desarrollados durante el siglo XX y principios del XXI y viene a complementar los contenidos ofrecidos en la asignatura Traducción Literaria: teoría y práctica (I).
Más que una visión exhaustiva, esta asignatura intenta ofrecer una visión crítica de la evolución experimentada por los estudios de traducción, poniendo un énfasis especial en las contribuciones pioneras que han conducido a la creación de nuevos paradigmas. Por otro lado se abordarán de forma práctica algunos de los principales problemas que plantea la traducción de textos dramáticos y audiovisuales, haciendo especial hincapié en el discurso literario y sus características así como en los elementos culturales. Se fomentará además el espíritu crítico a aplicar tanto en la traducción como en la revisión de textos.
Por su naturaleza, esta asignatura guarda una estrecha relación con todas las restantes del Máster y, si bien la orientación prioritaria del mismo es investigadora, no cabe duda de que los conocimientos y las competencias que proporciona esta materia son especialmente relevantes para las actividades profesionales relacionadas con los estudios de Humanidades y, en concreto, con las de los especialistas en literatura y cultura inglesas, dentro de las que la traducción es particularmente importante.
Es imprescindible un manejo fluido de la lengua castellana desde una perspectiva conceptual, lingüística y estilística, y es conveniente haber cursado la asignatura optativa Traducción Literaria: Teoría y Práctica (1) de este Máster.
TEACHING COLLABORATORS
Full name |
ALBA MARÍA GÁLVEZ VIDAL
|
Email |
agalvez@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
El alumno deberá disponer de los medios técnicos y conocimientos para poder acceder al curso virtual dado que esta asignatura sigue la metodología a distancia propia de la UNED. La tutorización se llevará a cabo preferentemente a través del correo electrónico (agalvez@invi.uned.es; aballesteros@flog.uned.es).
El horario de atención telefónica es el siguiente:
Dr. Antonio Ballesteros González
Número de teléfono: 913986831
Horario de consultas telefónicas: miércoles, de 10:00 a 14.00 horas.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG2 - Reconocer los discursos subyacentes en los textos literario-culturales al objeto de determinar su interacción con los discursos sociales prevalecientes tanto en el momento de su producción y recepción como en el contemporáneo.
CG3 - Recabar, seleccionar y tratar adecuadamente la documentación relevante, en distintos soportes, relacionada con el ámbito temático del Máster.
CG4 - Realizar ensayos escritos en lengua inglesa relacionados con el ámbito temático del Máster utilizando una metodología rigurosa y estableciendo los parámetros de interpretación crítica adecuada para la transmisión de ideas de manera eficaz con las evidencias suficientes que corroboren las hipótesis manifestadas, siguiendo las convenciones académicas.
CG1 - Manejar con soltura la terminología, los principios formales y las corrientes teórico críticas pertinentes para la realización de trabajos de investigación sobre la literatura y la cultura y su proyección social en el ámbito anglófono.
CG5 - Proyectar la capacidad crítica de análisis a diversos ámbitos discursivos y productivos específicamente relacionados con el ámbito temático del Máster, como el literario, el artístico, el cultural, el político, y el social en general.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Gestión y planificación del tiempo, estableciendo adecuadamente los objetivos y prioridades, así como la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
CT2 - Dominio de las herramientas de gestión y tratamiento de la información.
CT3 - Capacidad de trabajo y aprendizaje en grupo a través de las nuevas tecnologías de la investigación y la comunicación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Identificar la interacción discursiva entre la literatura y la cultura a través de un análisis de tropos, figuras, mitos, convenciones, géneros y obras literarias, en general, que explore su impacto ideológico y social.
CE4 - Seleccionar y justificar adecuadamente la metodología y el marco teórico que se van a emplear en el desarrollo de un trabajo de investigación, de acuerdo con su naturaleza y en el marco correspondiente a los estudios de este Máster
Como consecuencia de la adquisición de las diversas competencias establecidas, los estudiantes que cursen esta asignatura habrán obtenido los siguientes resultados, además de los comunes para todos indicados en el documento de la descripción del plan de estudios:
- Dominio a nivel avanzado y correcta aplicación de los términos y conceptos fundamentales que se utilizan habitualmente en el marco referencial de los estudios de traducción.
- Análisis crítico de los elementos formales, temáticos, ideológicos y culturales del texto que se traduce y valoración artística del mismo, basada en criterios sólidos de carácter teórico.
- Conocimiento y uso de las fuentes documentales necesarias para llevar a cabo la labor traductológica de textos literarios teatrales y audiovisuales complejos.
- Conocimiento de la metodología y los procedimientos propios de la investigación en los campos de la edición crítica y la traducción de textos y, en general, de cuestiones relacionadas con la literatura y la cultura y su proyección social.
- Traducción al castellano a nivel avanzado de textos literarios (dramáticos y audiovisuales) en lengua inglesa.
1. Descriptive Translation Studies and Systems Theories
- Even-Zohar’s Polysystem Theory
- Gideon Toury and Descriptive Translation Studies
- On the concept of ‘translation norms’
- The Manipulation School
2. The cultural and ideological turn in Translation Studies
- Translation and Rewriting: André Lefevere and ‘the cultural turn’
- Translation and appropriation: postcolonial and feminist approaches to translation
- The invisibility of the translator: L. Venuti
3. Literary translation: translating dramatic texts
- Dramatic texts and translation
- Translation practice: translation of English theatre texts into Spanish
4. Literary translation: translating audiovisual texts
- Dubbing and subtitling
- Translation practice: translation of English audiovisual texts into Spanish
En este curso se hace uso de la metodología a distancia a través de la plataforma virtual de los Másteres de la UNED. Se trata de una metodología docente guiada por unos principios de crítica constructiva, de respeto mutuo, de respeto de la pluralidad de opiniones, de la búsqueda y consecución de un grado óptimo de resultados y de la estricta observancia de la ética académica. Este tipo de metodología a distancia se caracteriza por los siguientes aspectos:
-Oferta de material docente escrito orientado a la impartición de docencia a distancia consistente en: a) Guía de Estudio, b) materiales gratuitos o libres de regalías y derechos de autor o de dominio público; c) enlaces a artículos científicos, libros y material relevante asequible en internet de forma legal y, sobre todo, recursos tales como bases de datos y bibliográficas (MLA, JSTOR, PCI, LION, etc.) disponibles a través de la Biblioteca de la UNED para todos los integrantes de la comunidad docente y discente.
-Oferta de materiales audiovisuales disponibles en el curso virtual o asequibles mediante enlaces a contenidos de internet, radio y TV.
-Orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el ritmo de trabajo adecuado para que el seguimiento de la asignatura sea lo más regular y constante, posible a través de los foros generales del curso virtual y del contacto personal mediante el correo electrónico.
-Desarrollo de estrategias de autogestión del aprendizaje que se presentarán en el curso virtual y, de forma complementaria, en las actividades individuales dirigidas al desarrollo y maduración de una conciencia autocrítica en relación al autoaprendizaje, al crecimiento en capacidad investigadora y a la optimización del tiempo de estudio, que se fomentará a través del diseño de un cronograma de las actividades necesarias para llevar a cabo la asimilación de conocimientos y la realización de los trabajos de investigación propuestos.
-Interacción fluida a través de los foros de debate virtual entre las partes intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Equipo Docente y estudiantes) de forma que cada estudiante desarrolle las competencias y los resultados propuestos y comprenda que forma parte de una comunidad de personas que aprenden unas con otras.
-Preparación de estrategias docentes para la asimilación de los principales recursos tanto retóricos como discursivos empleados en los textos literarios y culturales, en general, de modo que cada estudiante desarrolle su creatividad y visión crítica y sea capaz de interpretaciones personales sustanciadas por los textos objeto de estudio y la literatura crítica relevante.
- Indicaciones sobre cómo examinar los posibles marcos teóricos que puedan sustentar la investigación sobre el tema propuesto y justificar la decisión tomada.
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
-Lectura atenta y secuenciada de las orientaciones en las Guías de Estudio sobre el estudio de los contenidos teóricos y la realización de las actividades prácticas.
-Lectura, análisis y estudio autónomos y reflexivos de los materiales impresos recomendados y complementarios.
-Interacción con el equipo docente para posibles soluciones de dudas de contenido teórico y práctico bien por vía informática o telefónica o a través del curso virtual en los espacios acotados para ello en los foros de las asignaturas.
(42%: 52,5horas / 2,1créditos).
|
52,5 |
-Debate en el foro sobre aspectos temáticos y críticos importantes de la asignatura incidiendo en la vertiente de su proyección social y cultural y alentando a la participación e interactividad del alumnado (8%: 10 horas /0.4 créditos).
|
10 |
-Búsqueda y selección de materiales de información, consulta y crítica a partir de la bibliografía recomendada, utilizando las herramientas tecnológicas y los recursos propios de la universidad a disposición de cada estudiante y comentario y discusión de los mismos en el foro virtual de la asignatura (8%: 10 horas/ 0.4 créditos). |
10 |
-Realización de pruebas de autoevaluación y/o evaluación continua (10%: 12.5 horas / 0.5 créditos).
|
12,5 |
-Trabajo final de la asignatura (20%: 25 horas/ 1 crédito).
|
25 |
-Audición y visualización de materiales sonoros y audiovisuales de ayuda al estudio (4%: 5 horas, 0,2 créditos). |
5 |
-Traducción (inglés-español) de textos pertenecientes a diversos géneros (8%: 10 horas, 0,4 créditos).
|
10 |
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Trabajo final
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
70% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
26/05/2025 (convocatoria ordinaria); 03/09/2025 (convocatoria extraordinaria). |
Coments |
Coments |
Entrega del trabajo en la convocatoria extraordinaria: 06/09/2024
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
20% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
28/04/2025 |
Coments |
Coments |
Solo puede entregarse la PEC en convocatoria ordinaria.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
Participación en los foros y realización de tareas
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
10% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La calificación final estará compuesta por las puntuaciones obtenidas en las siguientes evaluaciones parciales, que medirán el grado de adquisición de las competencias establecidas y los resultados generales y específicos determinados para la materia:
a) La participación en los foros del curso virtual y en las actividades propuestas, que constituirá el 10% de la calificación final.
b) Una prueba de evaluación continua (PEC) hacia la mitad del semestre cuya calificación constituirá el 20% de la nota final.
c) Un trabajo final que deberá entregarse al concluir el estudio de cada asignatura y cuya calificación constituirá el 70% de la nota final. La nota media se llevará a cabo siempre y cuando el trabajo final obtenga al menos el 50% de la calificación que se le otorga. De lo contrario, la asignatura se suspenderá. La calificación será numérica, de 0 a 10, según la normativa vigente (RD 1125/2003).
Si el estudiante no ha presentado PEC, ni ha participado en los foros, debe conseguir una calificación de un 5 sobre 7 en el trabajo final para aprobar la asignatura.
Información importante
Se recuerda al estudiantado que en las asignaturas del MELCIPS no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos. Puede consultarse la Guía de uso para el estudiantado en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa dedicada al Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED.
|
-AALTONEN, S. 2000. Time-sharing on Stage: Drama Translation in Theatre and Society. Clevedon: Multilingual Matters LTD. ISSN 1754-9744.
-CHAUME, F. 2012. Audiovisual Translation: Dubbing. Manchester: St. Jerome. ISBN: 978- 90-420-2304-8.
-GENTZLER, E. Contemporary translation theories. London: Routledge. 1993. ISBN: 041509172
-DÍAZ CINTAS, J. &REMAEL, A. 2007. Audiovisual Translation: Subtitling. Manchester: St. Jerome. ISBN 1900650959
-ESSLIN, M. 1987. The Field of Drama. London: Methuen. ISBN 0-413-19260-1.
-GAMBIER, Y. & DOORSLAER, L van. Handbook of Translation Studies. Volume 1 (2010), Volume 2 (2011). Handbook of Translation Studies. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. ISSN 2210-4844 (on-line resource).
-HERMANS, T. (ed.) 1985. The Manipulation of Literature. London/Sidney: Croom Helm.
-VENUTI, L. (ed.) 2000. The Translation Studies Reader. London/New York: Routledge. ISBN-10: 0415613485 | ISBN-13: 978-0415613484
-VENUTI, L. 2008. The Translator’s Invisibility. A History of Translation. London &New York: Routledge. ISBN 9780415394550.
Esta asignatura dispone de un curso virtual con diferentes herramientas para la comunicación entre los alumnos y el equipo docente. A través de esta plataforma, además, las profesoras harán llegar a los alumnos de forma progresiva los contenidos de la asignatura, así como las respuestas a las preguntas de auto-evaluación y otras actividades propuestas en los distintos temas.
Internet se utilizará como fuente actualizada de información relacionada con todas las áreas que se tratan en la asignatura. En cada tema se incluirán las páginas a las que hay que habrá que acceder para la consulta y trabajos propuestos.
La comunicación entre los propios alumnos a través del curso virtual permite el aprendizaje colaborativo y la consecución de objetivos comunes y compartidos entre los diversos alumnos.