NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
El propósito de esta asignatura es presentar y analizar los elementos formativos de la lengua española que permanecen vivos en la actualidad, pero tienen un origen en las lenguas clásicas, griego y latín. Así, a partir de un estadio sincrónico del español, se explican elementos morfológicos, sintácticos y léxicos, en la idea de mostar que son resto de una etapa anterior que, en muchos casos, se remonta al indoeuropeo. Pero no se trata de una historia diacrónica de la lengua, sino más bien una invitación a la reflexión sobre las categorías lingüísticas más familiares del español en un intento de ver su origen y su integración en el español actual.
Se incide fundamentalmente en la presencia del elemento grecolatino en el vocabulario culto en general –y científico-técnico en particular- de las lenguas europeas y se expone el marco teórico de los procesos de creación de este léxico y de su pervivencia en el español actual.
Esta asignatura, junto con la que lleva por título El lenguaje literario, completa el bloque de Nivelación del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica. Las dos materias le servirán al estudiante -especialmente al que proceda de estudios de Grado distintos a la especialidad en Lengua y Literatura Españolas- como base indispensable para afrontar el resto de las asignaturas del Posgrado elegido.
Por tratarse de una asignatura perteneciente al módulo de nivelación no es necesario contar con ningún requisito especial, fuera de los que impone el propio Máster. No obstante, se recomienda una cierta familiaridad con la terminología lingüística y con el estudio de las lenguas en particular.
Equipo docente:
Juan Piquero Rodríguez
Teléfono: 91 398 68 38
Correo electrónico: jpiquero@flog.uned.es
Horario de atención al alumno
Día de la semana: lunes y miércoles
Horario: de 10h a 14h
Medios de contacto
Dirección postal:
Dpto. de Filología Clásica.
Fac. de Filología. UNED
c. /Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Foros del Curso Virtual: los foros serán canales específicos para plantear dudas y estar en contacto tanto con el Equipo Docente como con el resto de los participantes en la asignatura.
BLOQUE I: la etimología. El léxico del español y la herencia de Grecia y Roma
- Elementos constitutivos del léxico del español.
- El español en su historia: latín, romance y español.
- Aproximación a la etimología.
BLOQUE II: el estudio del léxico. Marco teórico
Conceptos relevantes para el estudio del léxico:
- Palabra patrimonial y léxico científico-técnico
- Neologismo
- Cultismo
- Préstamo
- Neologismo
- Calco semántico
BLOQUE III: helenismos y latinismos
En este bloque se aborda específicamente cómo el elemento léxico del griego y del latín está presente en el español actual a partir del análisis de algunos helenismos y latinismos concretos en campos semánticos específicos.
BLOQUE IV: formación de palabras. Prefijación, derivación, composición
En este bloque se trabaja sobre los distintos elementos formativos de origen grecolatino que están presentes en la formación del vocabulario del español actual.
La metodología está basada en el aprendizaje activo del estudiante. Por ello, el profesor mantendrá un contacto directo a través de la plataforma digital de la UNED con los estudiantes, donde les irá marcando los pasos que deben seguir en cada etapa. Este método pretende que sea el propio alumno quien, con las indicaciones precisas del profesor, vaya progresando en la adquisición de conocimientos y destrezas. La lectura comprensiva y crítica de los textos que se le recomiendan y las actividades de tipo práctico irán, por ello, acompañadas de esquemas, resúmenes, planteamiento de problemas, etc.
Por ello, la metodología tiene dos vertientes. De un lado, y según la metodología usual en la UNED, está el estudio a distancia por el estudiante, que deberá leer y asimilar los materiales que le serán facilitados por el equipo docente, ayudándose de la bibliografía básica. De otro lado, es importante la parte correspondiente al contacto entre el profesorado, por medio del curso virtual. El curso virtual facilitará la difusión de materiales y la programación de actividades al margen del programa.
First ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
El estudiante deberá presentar un trabajo al final del cuatrimestre. Además, en la idea de probar el grado de asimilación de los contenidos de la asignatura, tendrá la posibilidad de hacer una PEC.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
a) Nivel de profundización y análisis crítico de las lecturas recomendadas.
b) Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a los trabajos.
c) Coherencia, corrección y claridad en la redacción.
N.B. Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
PEC: 20%
Trabajo: 80% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Se determinará a principios del cuatrimestre. |
Coments |
Coments |
La ponderación del trabajo final varía en función de si se hace o no la PEC.
Opción 1: si se hace la PEC, esta tiene un peso del 20% de la nota final del cuatrimestre, por lo que el trabajo pesará el 80% de la nota.
Opción 2: si no se hace la PEC el trabajo tendrá una ponderación del 100% de la nota final, no habiendo otros elementos de juicio para valorar el trabajo del estudiante.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
La PEC pretende hacer una evaluación de los conocimientos de los cuatro bloques de contenidos. El formato y la estructura concretas se determinarán a comienzos del cuatrimestre.
Es necesario obtener al menos un 5 en el trabajo final para que la nota de la PEC sea tomada en consideración.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
a) Nivel de profundización y análisis crítico de las lecturas recomendadas.
b) Capacidad de síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta a los trabajos.
c) Coherencia, corrección y claridad en la redacción.
N.B. Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
20% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Se determinará a comienzos del cuatrimestre |
Coments |
Coments |
La realización de las PEC es muy conveniente para asentar los conocimientos adquiridos y para preparar los trabajos, pero tiene un carácter voluntario.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota final depende de si se hace o no la PEC.
Opción 1:
PEC: 20% de la nota final.
Trabajo: 80% de la nota final.
Es necesario obtener al menos un 5 en el trabajo final para que la nota de la PEC sea tomada en consideración.
Opción 2:
Trabajo: 100% de la nota final.
Si se elige esta opción, no existen otros elementos de juicio para valorar el trabajo del estudiante.
|
El estudiante deberá realizar una selección de lecturas por cada bloque temático que le serán suministradas en el curso virtual. Además, como obras de consulta, será útil la consulta de las siguientes:
Bergua, J. (2004), Los helenismos del español, Madrid.
Clavería Nadal, G. (1991), El latinismo en español, Barcelona.
Gil, J. (2019), Los cultismos grecolatinos en español, Salamanca.
Rodríguez Adrados, F. (2008), Historia de las lenguas de Europa, Madrid.
Villar, F. (1996), Los indoeuropeos y los orígenes de Europa: Lenguaje e Historia, Madrid.
Zamboni, A. (1988), La etimología, Madrid.
Para el estudio de la historia de la lengua española se puede consultar:
Azofra Sierra, Mª E. (2022), El español en su historia. Textos y contextos, Madrid.
Dworkin, S.N - Clavería Nadal, G. - Octavio de Toledo y Huerta, Á.S. (2024), Lingüística histórica del español, Abingdon.
Lapesa, R. (1981), Historia de la lengua española. Madrid.
Lloyd, P.M. (1993), Del latín al español. I. Fonología y Morfología históricas de la Lengua española, Madrid.
Menéndez Pidal, R. (1950), Orígenes del español, Madrid.
Menéndez Pidal, R. (2024), Historia de la lengua española, Madrid.
Penny, R. (1993), Gramática histórica del español, Barcelona.
El curso virtual constituirá un instrumento esencial para la comunicación permanente entre el equipo docente y los estudiantes, gracias al foro y al correo. Igualmente permitirá la difusión entre ellos de materiales, y será la vía en que se les transmitirán las instrucciones para llevar a cabo el trabajo final.