NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE APLICADO AL CAMBIO CLIMÁTICO |
CÓDIGO |
21591117 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
“Uso de imágenes de satélite aplicado al cambio climático” es una asignatura optativa del primer semestre del máster en Gestión del Cambio Climático. La imagen de satélite es una herramienta importante en el conocimiento y diagnóstico del sistema Tierra, su atmósfera, su hidrosfera, su biosfera, su antroposfera, todos ellos agentes de interés en el cambio climático.
La imagen nos proporciona una representación intuitiva de una realidad pero además, usando las herramientas adecuadas, y sin limitarse al rango visible del espectro, nos puede proporcionar también representaciones cuantitativas de esa realidad.
En esta asignatura se introduce a las fuentes de datos de teledetección usadas para estudiar el sistema Tierra y los cambios que causa en él el cambio climático. Se introducen las herramientas informáticas de interpretación y análisis de esos datos remotos, y de mayor utilidad para caracterizar el cambio climático desde el espacio. Por último, se estudian ejemplos paradigmáticos de casos en los que la imagen obtenida desde satélites ayuda en el diagnóstico y la evaluación de la gestión del cambio climático.
Aunque no hay requisitos explícitos para cursar la asignatura, sí es recomendable tener unos conocimientos de informática suficientes como para descargar archivos en el ordenador, descomprimirlos, instalar software, etc. La asignatura se basa fundamentalmente en el uso de programas de ordenador usados profesionalmente por investigadores (aunque de código abierto y, por tanto, gratuitos).
Los estudiantes podrán ponerse en contacto con los miembros del equipo docente por medio de las herramientas de comunicación de la plataforma virtual, así como por correo electrónico y teléfono (el día de guardia):
- Daniel Rodríguez Pérez
e-mail: drodriguez@ccia.uned.es
Tel.: 91 398 9196
Des.: 0.07 Edificio de la UNED en Las Rozas
- Marta Gallardo Beltrán
e-mail: martagallardo@geo.uned.es
Tel.: 91 398 9451
- David Cocero Matesanz
e-mail: dcocero@geo.uned.es
Tel.: 91 398 8273
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos o Contenidos
Con2 - Reconocer y valorar documentación jurídica, científica y técnica relacionada con el cambio climático.
Con5 - Comprender las bases científicas del cambio climático, los modelos, indicadores y proyecciones climáticas, y su uso en el análisis y evaluación de escenarios futuros.
Con6 - Identificar los efectos del cambio climático en los ecosistemas, la biodiversidad, la economía, los sistemas socio-ecológicos, la sociedad y la salud humana.
Habilidades o Destrezas
HDAV4 - Comprender, aplicar e interpretar los resultados de herramientas especializadas para apoyar la toma de decisiones en el diseño de soluciones frente el cambio climático a corto, medio y largo plazo.
HDAV5 - Comunicar conceptos científicos y técnicos sobre el cambio climático, los impactos actuales y futuros, y las alternativas planteadas.
HDAV7 - Localizar y manejar fuentes de información de diverso origen sobre cambio climático dominando su terminología, entendiendo su alcance y ponderando su importancia relativa.
HDAV8 - Analizar de manera crítica y con un enfoque sistémico el cambio climático en sus dimensiones científica, tecnológica,social y/o cultural
Competencias
CCap2 - Redactar informes o documentos formales en un ámbito profesional o de investigación.
1. Introducción a las técnicas de observación remota de la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la antroposfera.
Presentación de la teoría de teledetección ambiental.
2. Fuentes de datos y entornos de procesamiento de imágenes satelitales.
Análisis teórico, presentación de fuentes y tipos de datos y prácticas de visualización con los programas recomendados.
3. Caso práctico: Estudio remoto de la atmósfera y de la hidrosfera.
Presentación teoríca e instrucciones para la realización de la práctica guiada.
4. Caso práctico: Estudio remoto de la biosfera.
Presentación teoríca e instrucciones para la realización de la práctica guiada.
5. Caso práctico: Estudio remoto de la antroposfera.
Presentación teoríca e instrucciones para la realización de la práctica guiada.
La metodología de enseñanza usada en esta asignatura es la metodogía a distancia de la UNED, basada en el trabajo autónomo de cada estudiante con apoyo y tutorización por parte del equipo docente a través de los siguientes elementos:
- La Guía de estudio, que recoge las orientaciones necesarias para el seguimiento de la asignatura.
- El material contenido en el curso virtual, que constituye la selección de documentos de teoría y de práctica necesarios para el desarrollo de la asignatura.
- La interacción con el Equipo Docente, a través de los foros y herramientas de entrega de tareas y devolución de retroalimentación.
El trabajo de cada estudiante implica, primero, el estudio de los contenidos teóricos de la asignatura, especialmente, los correspondientes a los temas 1 y 2, de fundamentos de la asignatura, y los documentos proporcionados para preparar los temas 3 al 5, de índole más práctica. Posteriormente, el estudiante deberá realizar las actividades prácticas propuestas en estos últimos temas, siguiendo las guías elaboradas por el equipo docente, con ayuda de los programas de ordenador recomendados y con los datos proporcionados en el curso virtual. Estas tareas se deberán entregar en las fechas indicadas en esta guía y, con mayor precisión, en cada tarea del curso virtual.
Al final del semestre, el estudiante tendrá que realizar un examen a través de la plataforma de cursos virtuales; ese examen tendrá lugar durante la segunda semana de exámenes y será anunciado convenientemente en el curso virtual.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Examen tipo test, realizado a través del curso virtual, sobre los contenidos de teoría y las prácticas realizadas en la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Cada pregunta correctamente respondida puntuará 0.5 puntos. Las respondidas incorrectamente restarán 0.083 puntos. Las no respondidas, ni sumarán ni restarán.
Será necesario aprobar el examen para aprobar la asignatura.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
25% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
10/02/2026 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La fecha y hora de realización del examen se indicará en el curso virtual con antelación suficiente.
Habrá una convocatoria de examen en la convocatoria extraordinaria de septiembre, cuya fecha y hora serán anunciadas con suficiente antelación en el curso virtual.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Será necesario entregar tres tareas que se publicarán en el curso virtual, cada una correspondiente a un caso de estudio del temario.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El estudiante deberá entregar una memoria de práctica con los pasos dados, los resultados intermedios, y los resultados finales. El estudiante deberá atenerse a las instrucciones dadas en la tarea correspondiente del curso virtual.
Será necesario aprobar las tres PECs para aprobar la asignatura.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
75% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/11/2025-15/01/2026 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La fecha límite de entrega de cada tarea será indicada en el curso virtual. Orientativamente, la primera será el 15 de noviembre, la segunda el 15 de diciembre y la tercera el 15 de enero.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final se calculará como sigue:
0,25*[Nota PEC1] + 0,25*[Nota PEC2] + 0,25*[Nota PEC3] + 0,25*[Nota Examen]
Será necesario aprobar todas las PECs y el examen para aprobar la asignatura.
Las PECs y el examen se podrán presentar en la convocatoria extraordinaria de septiembre.
Importante: siendo la asignatura de primer semestre, no habrá atención al estudiante durante el segundo semestre.
|
El material necesario para el desarrollo de la asignatura será proporcionado por el equipo docente a través del curso virtual.