NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
TFM EN ACCESO A PROCURA |
CODE |
26609119 |
SESSION |
2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACCESO A LA PROCURA
|
TYPE |
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
CREDITS NUMBER |
6 |
HOURS |
150 |
PERIOD |
SEMESTER 2
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
Al regular las enseñanzas universitarias oficiales, el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece, en el caso de los estudios conducentes a la obtención del Título Oficial de Máster que: “estas enseñanzas concluirán con la elaboración y defensa pública de un trabajo de fin de Máster, que tendrá entre 6 y 30 créditos”.
En este contexto, resulta aconsejable el establecimiento de unas normas que unifiquen criterios y procedimientos para garantizar una actuación homogénea en la planificación y evaluación de los Trabajos, sin perjuicio de las posibles especificidades de cada Máster.
En virtud de lo establecido en la Regulación de los trabajos de Fin de Máster en las enseñanzas universitarias oficiales, conducentes al título oficial de máster de la UNED aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de junio de 2010, el Trabajo Fin de Máster supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio, en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el seno del Máster. El Trabajo deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación, ya que tiene asignado 6 créditos.
Para la elaboración, presentación y evaluación del Trabajo de Fin de Máster, los alumnos deberán seguir los requisitos que se detallan en el apartado “Contextualización.
El periodo de realización será de octubre a febrero compaginándose con la realización de las practicas externas.
Comisión del Máster y Comisiones Evaluadoras
1. La Comisión del Máster coordinará y supervisará el proceso de realización de los Trabajos de Fin de Máster, velando por la calidad, la adecuación a los créditos ECTS establecidos para esta materia en el Plan de Estudios y la homogeneidad en el nivel de exigencia aplicado en la evaluación de los estudiantes.
2. Para la evaluación de los Trabajos de Fin de Máster, la Comisión del Máster creará, a propuesta del Coordinador/a de cada Máster, tantas Comisiones Evaluadoras como estime conveniente, formadas por tres miembros, dos de los cuales serán profesores del Máster o de otros Másteres de la UNED y el tercero, preferentemente y siempre que sea posible, el tutor/a, no pudiendo haber más de dos miembros de la Comisión que pertenezcan al mismo Departamento. Si el tutor/a no pudiera asistir al acto de presentación del Trabajo de Fin de Máster, el tercer miembro de la Comisión Evaluadora será también otro profesor del Máster o de otro Máster de la UNED. Si se estimara conveniente, las Comisiones Evaluadoras podrán estar integradas por dos miembros.
En el caso de que la Comisión Coordinadora del Máster lo estime conveniente, podrán formar parte de la Comisión Evaluadora profesores externos, que deberán ser doctores en el caso de los Másteres de Investigación, y/o profesionales, con titulación de licenciado o equivalente, con experiencia en el área de conocimiento, en el caso de los Másteres con orientación profesional.
La Comisión del Máster designará entre los miembros de la Comisión Evaluadora un/a Presidente/a y un/a Secretario/a, no pudiendo recaer dichos cargos en quien, en su caso, desempeñe la función de tutor/a. En todo caso, la presidencia deberá ser asumida teniendo en cuenta el criterio de categoría docente y antigüedad.
Asignación del tutor/a y del tema.
1. La Comisión del Máster establecerá las directrices para la asignación a los estudiantes del tutor/a y del tema del Trabajo de Fin de Máster, y garantizará la asignación individual a cada estudiante del tutor/a y del tema.
2. El tutor/a podrá ser un profesor/a del Máster correspondiente o un profesor/a externo, que deberá ser doctor en el caso de los Másteres de investigación, y/o profesionales, con titulación de licenciado o equivalente, con experiencia en el área de conocimiento en el caso de los Másteres con orientación profesional.
3. El tema del Trabajo de Fin de Máster deberá posibilitar que éste sea completado por el estudiante en el número de horas correspondientes a los créditos ECTS que tenga asignada esta materia en el Plan de Estudios.
Presentación del Trabajo de Fin de Máster.
1. La Comisión del Máster establecerá las fechas y plazos de presentación de los Trabajos de Fin de Máster en cada una de las convocatorias previstas, que deberán fijarse con tiempo suficiente para entregar las Actas dentro del plazo previsto. La información sobre estas fechas y plazos deberá hacerse pública de modo que se garantice su conocimiento por parte de los estudiantes.
2. Una vez obtenido el visto bueno por parte del tutor/a, el estudiante remitirá a la Comisión del Máster o a quien ésta determine el Trabajo de Fin de Máster, en las condiciones que la Comisión haya determinado.
Citación para la defensa.
1. A propuesta del Coordinador/a del Máster, la Comisión del Máster determinará la Comisión Evaluadora que calificará cada Trabajo presentado, en caso de existir varias.
2. El/la Presidente/a de la respectiva Comisión Evaluadora, con el visto bueno del Coordinador/a del Máster, acordará y notificará a cada estudiante el lugar, día y hora fijados para la defensa de su Trabajo, al menos con quince días naturales de antelación respecto de la fecha señalada para la defensa.
3. El/la Coordinador/a del Máster hará público el calendario completo de defensas.
Defensa pública.
1. La defensa del Trabajo de Fin de Máster será realizada por el estudiante en sesión pública, mediante la exposición de su contenido o de las líneas principales del mismo, durante el tiempo máximo especificado en la citación para la defensa.
2. A continuación, el estudiante contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros de la Comisión Evaluadora.
3. La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, y deberá proporcionar una calificación global, teniendo en cuenta tanto la valoración otorgada por el tutor/a al Trabajo como otros aspectos de la defensa pública de éste.
Calificación.
1. La calificación se otorgará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4,9: Suspenso (SS).
5,0 - 6,9: Aprobado (AP).
7,0 - 8,9: Notable (NT).
9,0 - 10: Sobresaliente (SB).
2. Si el resultado de la calificación fuera Suspenso, la Comisión Evaluadora hará llegar al estudiante las recomendaciones que considere oportunas.
3. La Comisión Evaluadora cumplimentará la correspondiente Acta de Calificación, que será firmada por el Secretario, a efectos de que el tutor/a pueda incluir la calificación en las Actas correspondientes.
4. Cada Comisión Evaluadora podrá proponer en acta separada la concesión motivada de la mención de "Matrícula de Honor" a Trabajos de Fin de Máster que haya evaluado y que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9. La Comisión del Máster decidirá sobre la asignación de estas menciones, teniendo en cuenta, en caso necesario, el expediente global del estudiante, y se encargará de incluirlas en las Actas correspondientes. El número de estas menciones no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en la correspondiente materia Trabajo de Fin de Máster, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola "Matrícula de Honor".
El Trabajo de Fin de Máster deber ser evaluado una vez que se tenga constancia (preferiblemente a través de las Actas) de que el estudiante ha superado las evaluaciones previstas en las restantes materias del Plan de Estudios y dispone, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster, salvo los correspondientes al propio Trabajo. Es decir, deberá haber superado los 54 créditos teóricos más los 30 créditos del practicum
TEACHING COLLABORATORS
Full name |
PILAR FUENTES TOMÁS
|
Email |
pilfuentes@madrid.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
Full name |
ISABEL TORRES RUIZ
|
Email |
isatorres@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
Full name |
NURIA ANTON MARTINEZ
|
Email |
nuriaanton@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
LICENCIATURA EN DERECHO POR LA UAB y MASTER EN DERECHO EMPRESA POR LA U.POMPEU FABRA |
Current Professional Status |
Current Professional Status |
PROCURADORA DE LOS TRIBUNALES |
Relevant professional background |
Relevant professional background |
MIEMBRO DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL COLEGIO DE PROCURADORES DE TERRASSA (AÑO 2012-2016) PRESIDENTA DE LA COMISION DEONTOLOGICA COLEGIO PROCURADORES DE TERRASSA VICEDECANA DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL COLEGIO DE PROCURADORES DE TERRASSA DESDE EL AÑO 2020. MIEMBRO DE LA COMISION DEL CGPE PARA LA ELABORACION DEL TEMARIO DEONTOLOGIA PROFESIONAL Y REGIMEN DE RESPONSABILIDAD DEL MASTER UNIVERSITARIO DE LA PROCURA Y ABOGACIA. (COORDINADORA AREA TEMATICA DEONTOLOGIA)- |
|
Full name |
MARINA MARTÍN GONZÁLEZ
|
Email |
marina@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales |
Current Professional Status |
Current Professional Status |
Procuradora de los Tribunales en ejercicio. Colegiada 674 del Ilustre Colegio de Procuradores de Málaga. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Colaboradora Docente Externa en el Máster de Acceso a la Abogacía y la Procura de la UNED. Profesora Contratada Doctora en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). |
Relevant professional background |
Relevant professional background |
Obras y Colaboraciones en Obras Colectivas: MARTÍN GONZÁLEZ, M. (2022), «La definitiva tecnificación de las comunicaciones judiciales dirigidas al justiciable», en MUNIELO COBO, J.C. (Coord.), LLORENTE SÁNCHEZ-ARJONA, M. (Dir.) y CALAZA LÓPEZ, S. (Dir.) (2022), Digitalización de la Justicia: prevención, investigación y enjuiciamiento, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), págs. 417-460. Enlace al texto completo en Dialnet. MARTÍN GONZÁLEZ, M. (2023), Los actos procesales de comunicación y su vinculación con el efectivo ejercicio del derecho de defensa, Dykinson, Madrid. Enlace a la Editorial. DÍAZ MARTÍNEZ, M. (Dir.) (2023), Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil, Tirant Lo Blanch, 1ª Edición. *Comentario realizado a los artículos 23-35 (representación procesal y defensa técnica), 129-136 (lugar y tiempo de las actuaciones procesales), 137-144 (inmediación, publicidad y lengua oficial), 149-168 (actos de comunicación judicial), 169-177 (auxilio judicial), 178-181 (sustanciación, vista y decisión de los asuntos), 194-205 (votaciones y fallos de los asuntos), 273-280 (copia de escritos y documentos y traslados), 496-508 (rebeldía y audiencia al demandado rebelde). Publicaciones en Revistas científicas – “Especialidades del proceso de desahucio por falta de pago desde un punto de vista doctrinal y jurisprudencial”, Revista de Derecho UNED (RDUNED), Nº 18, junio de 2016, Madrid, págs. 349-391. – “El Turno de Oficio como servicio público, obligatorio y gratuito”, Revista Jurídica Aranzadi (AJA), Nº 932, julio de 2017, Madrid. – «Evolución legislativa del Proceso de Desahucio por Falta de Pago», Actualidad Civil, Nº 6, junio de 2018, Editorial Wolters Kluwer. – “Régimen general de notificaciones en el proceso civil declarativo: novedades en las funciones de los Procuradores en las comunicaciones electrónicas”, Revista Derecho y Tecnología, N° 3/2017 Edic. Digital – 4183/2017 Edic. Ordinaria, págs. 43-90. – «Introducción a la doctrina constitucional sobre actos de comunicación», Revista Estudios Institucionales (REI), Vol. 5, Nº. 9, 2018, págs. 213-242. – «La modernización de la relación de los ciudadanos con la Administración de Justicia», Revista Internacional Jurídica y Empresarial (RIJE), Nº 2, 2019, págs. 37-60. – «La comunicación edictal en el proceso civil y su digitalización a través del Tablón Edictal Judicial Único», Revista General de Derecho Procesal IUSTEL, Nº 26, 2022. – «El lugar de las comunicaciones judiciales. Estudio doctrinal y jurisprudencial», Boletín del Ministerio de Justicia, Sección de Estudios Doctrinales, Año LXXVII, Número 2.259, enero de 2023. – «El régimen de responsabilidad de los sujetos activos de la comunicación judicial», Actualidad Civil, La Ley, Nº 7-8, 2023. |
|
Full name |
MARÍA RITA GOIMIL MARTÍNEZ
|
Email |
rita@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
LICENCIADA EN DERECHO |
Current Professional Status |
Current Professional Status |
MARIA RITA GOIMIL MARTINEZ Procuradora ejerciente, col. nº 347 adscrita al Iltre.Colegio de Procuradores de A Coruña. Fecha de Alta : Marzo de 1993. Mediadora acreditada en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia. Secretaria Consello Galego de Procuradores años 2005-2018. Dirección Escuela de Formación Consello Galego de Procuradores años 2010-2018. Miembro de la Comisión de Formación del ICP A CORUÑA desde Diciembre 2018. Miembro de la Comisión de Mediación del ICP A CORUÑA desde Diciembre de 2018. Miembro del Servicio de Mediación Intrajudicial del ICP A Coruña, desde Mayo 2017. Secretaria de la Institución de Mediación del CGPE desde Diciembre de 2012. |
Relevant professional background |
Relevant professional background |
Profesora en el Escuela de Practica Jurídica en la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora en el Master de Acceso Abogacia-Procura Colegio de Abogados de A Coruña. Profesora el el Master de Acceso Abogacia-Procura UNED Tutora de Prácticas en el Máster de Procurador de los Tribunales. Organización y Dirección de Cursos de Formación Continua para Procuradores de los Tribunales. Ponente en cursos y congresos de Mediación. |
|
Full name |
FREDERIC RUIZ GALMES
|
Email |
fredericruiz@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
LICENCIADO EN DERECHO |
Current Professional Status |
Current Professional Status |
PROCURADOR DE LOS TRIBUNALES EN EJERCICIO |
Relevant professional background |
Relevant professional background |
PROCURADOR DE LOS TRIBUNALES EN EJERCICIO DEL ICPB DECANO DEL ILUSTRE COLEGIO DE PROCURADORES DE BALEARES CONSEJERO DEL CONSEJO GENERAL DE PROCURADORES DE ESPAÑA PRESIDENTE DEL GRUPO DE TRABAJO DEL CONSEJO GENERAL DE PROCURADORES PARA EL CTEAJE-MIEMBRO DEL GRUPO DE TRABAJO DE INNOVACIÓN PRESIDENTE DEL GRUPO DE TRABAJO DE JUSTICIA GRATUITA Y TURNO DE OFICIO DEL CONSEJO GENERAL DE PROCURADORES DE ESPAÑA PROFESOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE DEL CONSEJO GENERAL DE PROCURADORES DE ESPAÑA |
|
Full name |
FERNANDO GONZÁLEZ SÁNCHEZ
|
Email |
fernando.gonzalez@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
LICENCIADO EN DERECHO POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID |
Current Professional Status |
Current Professional Status |
PROCURADOR DE LOS TRIBUNALES EN EJERCICIO y RESPONSABLE DE RED NACIONAL DE PROCURADORES EN DESPACHO PROFESIONAL DE SERVICIOS JURIDICOS |
Relevant professional background |
Relevant professional background |
IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DE PROCEDIMIENTOS JUDICIALES KAMALEON, EN IMPORTANTES DESPACHOS DE PROCURADORES DE MADRID Y FORMACIÓN A LOS EMPLEADOS PARA OPTIMIZAR SU UTILIZACIÓN. FORMADOR EN MATERIA DE PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS, CON ESPECIALIDAD EN LA EJECUCIÓN HIPOTECARIA. |
|
Full name |
ROCIO SAMPERE MENESES
|
Email |
sampere@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
LICENCIADA EN DERECHO, EXPERTO EN MEDIACION, MASTER EN INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MASTER EN INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA |
Current Professional Status |
Current Professional Status |
Presidenta del Instituto de Mediación de la Asociación Madrileña de Mediadores ( Septiembre 2019 -) Vocal Comisión Auditoria Moutualidad Procuradores de España( Julio 2019- ) Socio colaborador de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (2014-) Procuradora de los Tribunales (1982- ) Hussiers de Justicia Mediadora Inscrita en el Registro del Ministerio de Justicia |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
Docente en: 05/03/2010: ¿ JORNADAS SOBRE EL PROCURADOR Y LA NUEVA OFICINA JUDICIAL. ICPM/Universidad Rey Juan Carlos I (4 horas) 13/09/2010: ¿ Jornada formativa con desayuno LA MEDIACIÓN. ICPM (1h y media) 13/01/2011: ¿ CURSO DE MEDIACIÓN CIVIL-MERCANTIL. ICPM/Universidad Rey Juan Carlos I (50 horas) 25/02/2011: ¿ Jornada formativa con desayuno LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN REALIZADOS POR PROCURADOR. ICPM (1h y media) 05/02/2011: ¿ TALLER PRACTICO DE FORMACIÓN EN MEDIACIÓN FAMILIAR. AMM/AIEEF (4 horas) 15/04/2011: ¿ Jornada formativa con desayuno EL PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS DE AGILIZACIÓN PROCESAL. ICPM (1h y media) 11/6/2011 . SEMINARIO DE MEDIACION CIVIL Y MERCANTIL ICAI-ICADE UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS 16/05/2011: ¿ CURSO DE MEDIACION CIVIL-MERCANTIL. ICPM/Universidad Rey Juan Carlos I (50 horas) JUNIO A SEPTIEMBRE 2011 SECRETARIA Comisión de Trabajo de Aranceles del Consejo General de Procuradores de España. 30/11/2011: ¿ Jornada de actualizaciones de las últimas reformas procesales. ICPM/Universidad Rey Juan Carlos I (4 horas) 25/10/2012 PONENTE EN MESA REDONDA sobre la reforma de la Ley 37/2011 organizada por el Secretario Coordinador Provincial de Madrid, con la ponencia sobre la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal 2011-2012: ¿ EL ARBITRAJE: UN PROCEDIMIENTO ABIERTO PARA LOS PROCURADORES. ICPM/Universidad Rey Juan Carlos I (50 horas) 2012-2013: ¿ CURSO DE MEDIACIÓN CIVIL Y MERCANTIL PARA EVITAR DESAHUCIOS. ICPM/Universidad Rey Juan Carlos I (20 horas) 13/09/2012: ¿ PRÁCTICA PROCESAL CONCURSAL. ICPM/Universidad Rey Juan Carlos I (4 horas) 13/09/2012 INSCRIPCION EN LA COMISION DE FORMACION DE LA ASOCIACION MADRILEÑA DE MEDIACION. ASOCIADA MAYO 2010 A DICIEMBRE 2012 PREPARACION DE SESENTA JORNADAS SOBRE TEMAS JURIDICO-PROCESALES COMO DIRECTORA DEL CENTRO OFICIAL DE FORMACIÓN DEL ICPM JULIO 2013 JORNADAS SOBRE MEDIDAS DE FLEXIBILIZACION Y FOMENTO DEL ALQUILER DE VIVIENDAS ORGANIZADA POR EL COF. SEPTIEMBRE 2013, PONENTE EN SIMPOSIO GEMME ESPAÑA 2013. MIEMBRO DE LA COMISIÓN CIENTIFICA Y DE LA COMISIÓN DE PROTOCOLO DE GEMME ESPAÑA. OCTUBRE DE 2013, 25 Y 26 DE OCTUBRE, PARTICIPACION EN MESA DE MUJERES JURISTAS ORGANIZADA POR EL ICAM NOVIEMBRE 2013, JORNADAS SOLCOMO, ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. DICIEMBRE 2013, PONENTE MESA DE EXPERTOS FORO “JUSTICIA E INFANCIA” FORO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA. 9.12.2013 PALACION DE PARCENT PONENTE JORNADA MEDIACION CON SECRETARIOS JUDICIALES. ENERO 2014 TALLERES MEDIACION, FORMACION PRACTICA ORGANIZADOS POR EL COF. PONENTE JORGE ARTES, CRISTIAN LAMM 2013 2014 PROFESOR EN CURSOS DE MEDIACION IMPARTIDOS POR LA CAMARA DE COMERCIO EN CUENCA Y TOLEDO. 2013.2014 CODIRECTOR DEL CURSO DE MEDIACION CIVIL Y MERCANTIL DEL COLEGIO OFICIAL DE GESTORES ADMINISTRATIVOS. 2013.2016 DIRECTOR MÓDULO Y PROFESOR DEL CURSO ESPECIALISTA EN MEDIACION CIVIL Y MERCANTIL UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA. OCTUBRE 2013- 2016 COORDINADOR PROTOCOLO PARA LA DIFUSION DE LA MEDIACION SUSCRITO POR CAMARA DE COMERCIO, ICAM, COLEGIO NOTARIAL Y COLEGIO DE PROCURADORES DE MADRID. MIEMBRO DE LA COMISION DE SEGUIMIENTO. MAYO A JULIO 2014. COORDINADOR Y PONENTE CURSO MEDIACION CIVIL Y MERCANTIL COLEGIO DE GESTORES ADMINISTRATVOS. JUNIO 2014 COORDINADORA Y MODERADORA JORNADA . MOMENTO DE EMITIR LAS CUENTAS, TASACIONES DE COSTAS, PONENTES ILMTO SR D LUIS MARTIN CONTRERAS E ILMO SR DON JOSE PALAZUELOS MORLANES SEPTIEMBRE 2014 Ponente en Seminario Introducción a la mediación a Funcionarios Municipales , Subdirección General de Consumo. Mayo 2015- 2016 Codirector del Master de acceso a la Procura, URJC Julio - Septiembre 2016 Profesor curso de mediación Comunidad de Madrid Julio 2016 FIDE ponente Jornada de subastas judiciales Julio 2016 COF ponente jornada de subastas judiciales Septiembre 2017 Profesor curso de mediación Comunidad de Madrid Septiembre 2017 Coordinador Master de Acceso a la profesión de Procurador de los Tribunales URJC En la actualidad profesor Master Mediación en la UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA ( 2011- ) Profesor Colaborador en Centro de formación del Ilte Colegio de Abogados de Alcala de Henares |
|
|
Full name |
MANUEL MERELLES PÉREZ
|
Email |
mmerelles@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
Licenciado en derecho y máster en mediación por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) |
Current Professional Status |
Current Professional Status |
Procurador de los Tribunales desde 1994 |
Relevant professional background |
Relevant professional background |
Docente del centro de estudios del Consejo General de Procuradores Docente del "Máster oficial en Abogacía y Procuraduría" de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Docente del "Máster de Acceso a la Procura" de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Miembro del Centro Integral de Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad de Santiago de Compostela (CIARCUS) Mediador de la Institución de Mediación del Consejo General de Procuradores Miembro de la entidad CONCORDARE para la gestión, desarrollo e intervención en programas de justicia restaurativa en el marco del convenio con la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del interior |
|
Full name |
ENCARNACIÓN BERMEJO GARRES
|
Email |
ebermejog@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
A los profesores del Master se les asignará alumnos para dirigir el TFM estableciendo cada uno de ellos los medios de comunicación con el alumno.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
Básicas (Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y normas aprobadas por la UNED sobre competencias genéricas)
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 Ser capaces de obtener y de seleccionar la información y las fuentes relevantes para la resolución de problemas, la elaboración de estrategias de actuación y el asesoramiento a clientes.
CG2 Elaborar y manejar los escritos, informes y procedimientos de actuación más idóneos para los problemas suscitados.
CG4 Contemplar en conjunto y tener en cuenta los distintos aspectos y las implicaciones de las decisiones y opciones adoptadas, sabiendo elegir o aconsejar las más convenientes dentro de ética, la legalidad y los valores de la convivencia social
CG6 Ser capaz de tomar decisiones individuales y de participar activamente en la toma de decisiones colectivas
CG7 Conocer e incorporar las nuevas tecnologías al ejercicio profesional.
CG8 Ser capaz de discernir la información contradictoria y de elaborar un jucio crítco sobre la misma
CG9 Saber preparar y comunicar casos, problemas o situaciones y de plantear y defender posibles soluciones mediante distintas técnicas de exposición oral, escrita, presentaciones, etc.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Específicas establecidas principalmente conforme al art. 10 del RD 775/2011, de 3 de junio.
CE1 Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad continua y cambiante a la que se enfrentan los procuradores de los tribunales, que les permitan garantizar y asegurar la gestión de los intereses de sus representados antes, durante y después del procedimiento judicial.
CE2 Conocer y ser capaz de integrar la postulación de los derechos de los representados en el marco de los sistemas de tutela jurisidiccional nacionales e internacionales.
CE3 Conocer las técnicas procesales y ser capaz de ejecutar cuantos actos les encomienden o para cuya realización estén facultados en los distintos órdenes jurisdiccionales, con especial atención a los plazos, actos de comunicación, ejecución y vías de apremio
CE9 Capacidad para elegir los medios mas adecuados que ofrece el ordenamiento jurídico para el desempeño de la una representación técnica.
CE11 Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la utilización de los procedimientos, protocolos, sistemas, y aplicaciones judiciales, que requieran los actos de comunicación y cooperación con la Administración de Justicia con especial atención a los de naturaleza electrónica, informática y telemática
CE14 Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procesal y gubernativo.
Trabajo Fin de Master
El Máster oficial el Máster de Acceso a la Procura de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) persigue la formación en las competencias profesionales específicas para el acceso a la profesión de Procurador de los Tribunales y un período de prácticas externas de 30 ECTS, posibilitando a todos los titulados en Derecho, sea como licenciados o como graduados, la obtención en el futuro del correspondiente título profesional para el ejercicio de la Procura.
Por ello el contenido del TFM puede, dentro de las líneas de investigación establecidas, ir encaminado a cualquiera de las materias que componen el Plan de estudios del Master.
Aunque cada docente indicará, llegado el momento, el método a seguir, a título orientativo enumeramos algunas de las fases básicas de la investigación son:
a) establecimiento del problema que se pretende estudiar y establecimiento de la hipótesis de trabajo, y, una vez determinada, lectura de los libros y artículos que mejor la abordan; b) recopilación de material empírico –en el que hay que contar la jurisprudencia- y, por último, c) elaboración de un esquema de trabajo.
El Trabajo debe contener los siguientes apartados: a) Introducción, donde se expone brevemente el problema que se investiga, su importancia, las hipótesis, las respuestas halladas y las consecuencias; b) hay que señalar a continuación las líneas básicas de la literatura científica relacionada con la pregunta a la que trata de responder la investigación y sus insuficiencias; c) en el cuerpo central del trabajo hay que responder la pregunta inicial mediante una argumentación razonada -no basta la mera acumulación de materiales-, apoyada en la información recogida.
d) En las conclusiones se resumen los hallazgos más importantes de la investigación y se responde con claridad a la pregunta planteada en la introducción. Este apartado debe ser coherente, por tanto, con la introducción.
e) En la bibliografía es preciso recoger alfabéticamente todos los textos mencionados en el trabajo, pero no los que no hayan sido objeto de mención alguna.
El plagio es radicalmente inadmisible. Por la naturaleza misma de los trabajos fin de Master, es imprescindible utilizar textos de diferentes autores, sobre todo cuando expresan de manera ejemplar algún argumento, pero la frase o párrafo en que se expresa ha de ir entrecomillada y con una referencia clara a la fuente de donde se ha extraído. También se puede presentar de manera resumida y con las palabras del autor del Trabajo de Fin de Máster, pero esta manera de presentar los argumentos no libera de referir las fuentes con idéntica precisión.
Las notas a pie de página no sólo sirven para señalar las fuentes de las que se extrae la información, son útiles además para aclarar o desarrollar razonamientos recogidos en el cuerpo principal del texto, y además sirven para valorar el trabajo que se ha realizado.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
Si |
Description |
Description |
La defensa del Trabajo de Fin de Máster será realizada por el estudiante en sesión pública, mediante la exposición de su contenido o de las líneas principales del mismo, durante el tiempo máximo especificado en la citación para la defensa. Los miembros de la Comisión formularán las observaciones y preguntas que consideren pertinentes. A continuación, el estudiante contestará a las preguntas y observaciones que planteen los miembros de la Comisión Evaluadora.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, y deberá proporcionar una calificación global, teniendo en cuentael trabajo como la defensa pública de éste.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, y deberá proporcionar una calificación global, teniendo en cuenta el trabajo como la defensa pública de éste. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, y deberá proporcionar una calificación global, teniendo en cuenta el trabajo como la defensa pública de éste.
|