
Asignaturas grado en lengua y literatura españolas
Course 2024/2025 Subject code: 64012153
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Tutoring in associated centers
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 64012153
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | ALICIA SAN MATEO VALDEHITA |
asanmateo@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6844 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Department | LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL |
Full name | MARIA ELENA AZOFRA SIERRA (Subject Coordinator) |
eazofra@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-8963 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Department | LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA |
CODE | |
CODE | 64012153 |
SESSION | |
SESSION | 2024/2025 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS | |
COURSE - PERIOD - TYPE |
|
MICROGRADO EN CUALIFICACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA | |
PERIOD - TYPE |
|
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | |
HOURS | 125 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Las lenguas humanas constituyen un contínuum histórico en el que nunca se hallan completamente separadas la sincronía y la diacronía; de hecho, gramáticas bien conocidas, como la de Salvador Fernández Ramírez (1951) o la Nueva gramática de la lengua española de las Academias de la Lengua Española del mundo hispánico (2009), son en lo fundamental sincrónicas, pero no dejan de presentar asimismo indicaciones diacrónicas.
La presente asignatura tiene por objeto familiarizar a los estudiantes con un panorama general de la historia externa de la lengua española, es decir, con el marco histórico y los hechos más generales y característicos –fonéticos, gramaticales, de periodización, etc.– que definen y caracterizan a nuestro idioma común. En este caso no se olvidan los orígenes del español en América, pero dado que es asunto especializado y que cuenta en el plan de estudios con asignaturas específicas, lo fundamental de esta asignatura estará dedicado a la lengua española peninsular.
La Introducción a la Historia de la lengua española es una asignatura obligatoria de 5 ECTS, que se imparte en el segundo cuatrimestre del segundo curso y se inscribe en la Materia 4 del plan de estudios, “Perspectiva diacrónica”; esta materia comprende asimismo otra asignatura obligatoria, “Fonética y fonología históricas”, y una asignatura optativa, “Morfosintaxis histórica”. En las otras dos asignaturas que forman la materia se analiza la estructura interna del idioma en sus cambios lingüísticos, fonéticos y morfosintácticos (lo que se denomina "Historia interna de la lengua"); esta Introducción a la Historia de la lengua española presenta y avanza ya algunos de los datos de ese cambio interno, y los sitúa en el contexto de la historia general española y en su caso de la Latinoamérica hispanohablante, de las sucesivas épocas histórico-literarias e histórico-culturales, etc. (lo que se denomina "Historia externa de la lengua").
Las competencias adquiridas en la asignatura resultarán muy útiles para el futuro profesional de la Lingüística y la Filología. Tanto si su campo profesional es la docencia como si se dedica a la investigación, poseer un conocimiento integral de la historia de la lengua le ayudará a explicar los fenómenos clave, ya sean sincrónicos o diacrónicos, porque para cualquier trabajo relacionado con la Lengua española es necesario contar con la perspectiva diacrónica. Por último, el conocimiento de las modernas herramientas de análisis (corpus, aplicaciones en línea, etc.) ayudarán al egresado a planificar su investigación y su docencia.
El alumno ya habrá cursado las asignaturas obligatorias “Fonética y Fonología de la lengua española” y "Morfología de la lengua española", y ambas le serán de gran utilidad en el aprendizaje que se propone. También resultarán muy útiles los conocimientos adquiridos en “Latín para hispanistas”. Por otro lado, es conveniente poseer conocimientos generales y cronológicos acerca de la historia de España, pues el devenir de los hechos históricos marcará el progreso temático en la asignatura.
Dra. María Elena Azofra Sierra
Método de contacto preferente: correo electrónico
Dirección electrónica: eazofra@flog.uned.es
Horario de consultas: jueves, de 10:00 a 14:00 horas; tfno.: 91 398 89 63
Atención diaria en el curso virtual de la asignatura (foros de consultas generales)
Dirección para correo postal:
María Elena Azofra
UNED - Facultad de Filología (desp. 702)
Dpto. de Lengua Española y Lingüística General
Paseo de Senda del Rey, 7
28040 Madrid
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
|
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CGINS01 - Capacidad para la comunicación oral y escrita en español
CGINS02 - Capacidad de análisis y síntesis
CGINS03 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CGINS04 - Capacidad de organizar y planificar el tiempo y los recursos
CGINS05 - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la profesión
CGINS06 - Habilidades básicas de manejo del ordenador
CGINS07 - Habilidades de investigación
CGSIS01 - Capacidad de aprender
CGSIS03 - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas)
CGSIS04 - Detección de dificultades y resolución de problemas
CGSIS06 - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
CGPER02 - Habilidades personales
CGPER09 - Habilidad para trabajar de forma autónoma
CGPER13 - Preocupación por la calidad
CGPER14 - Motivación de logro
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CEDIS22 - Conocimiento de la evolución histórica interna y externa del español.
CEDIS23 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico diacrónico.
CEPRO01 - Capacidad comunicativa de nivel experto.
CEPRO02 - Capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos.
CEPRO03 - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
CEPRO04 - Capacidad para localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CEPRO05 - Capacidad para obtener, evaluar y sintetizar documentación propia del área.
CEPRO11 - Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa.
CEPRO12 - Capacidad para impartir enseñanzas de lengua española y lingüística en diferentes ámbitos profesionales.
CEPRO13 - Capacidad de investigar en el ámbito de la lengua española y la lingüística.
CEACA01 - Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas.
CEACA05 - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
CEACA06 - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
CEACA07 - Capacidad de recibir, comprender y expresar los conocimientos científicos y técnicos en español.
Los resultados de aprendizaje relacionados con las competencias disciplinares específicas son los siguientes:
1. Conocimiento de la evolución histórica interna y externa del español
- Demostrar capacidad técnica para poder leer y entender textos medievales y de los siglos XVI, XVII y XVIII.
- Argumentar en las cuestiones relacionadas con la historia de la lengua española, según se manifiesta en los textos y documentos.
- Identificar y describir los procesos fundamentales en la constitución y desarrollo histórico de la lengua española.
- Analizar textos y discursos literarios y no literarios de la historia del español utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
2. Conocimiento de las técnicas del análisis lingüístico diacrónico.
- Emplear con destreza las técnicas de análisis filológico de textos.
Relación de las competencias con los resultados de aprendizaje
Esta asignatura también permite trabajar algunas competencias genéricas del Grado y las áreas que forman parte del Mapa de Competencias Genéricas de la UNED:
1. Gestión autónoma y autorregulada del trabajo
2. Gestión de los procesos de comunicación e información
3. Trabajo en equipo
4. Compromiso ético relacionado con la deontología profesional
Concreción de resultados de aprendizaje específicos
A través del estudio de la asignatura se alcanzarán los conocimientos o aptitudes y capacidades señalados en los puntos A, B y C:
A. Conocimientos disciplinares
1. Conocer las características del estudio diacrónico de la lengua
2. Conocer las técnicas del análisis lingüístico diacrónico.
3. Conocer las circunstancias histórico-sociales en que se ha desarrollado la lengua española.
4. Conocer la posible periodización del español en las diferentes etapas de su historia.
5. Conocer los aspectos más significativos de la evolución de los componentes fónico, morfosintáctico y léxico del español.
B. Destrezas
1. Capacidad para identificar y describir los procesos fundamentales en la constitución y desarrollo histórico de la lengua española.
2. Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la explicación de textos.
3. Capacidad para desarrollar la técnica del comentario desde una perspectiva diacrónica.
4. Capacidad técnica para poder leer y entender textos de todas las épocas de la historia del español (desde finales del siglo XII hasta la actualidad).
5. Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios (legales, técnicos, historiográficos, etc.) de todas las etapas del español.
6. Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
7. Capacidad para obtener, evaluar y sintetizar documentación acerca de los asuntos estudiados.
8. Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa.
9. Capacidad para relacionar los distintos aspectos de los estudios lingüísticos y literarios, y sus puntos de contacto con otras áreas y disciplinas.
10. Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
11. Capacidad para investigar en el campo de la Historia de la lengua española.
C. Actitudes
1. Valorar la diversidad de lenguas y de los dialectos en la historia del español.
2. Comprender la variedad dialectal de la península Ibérica.
3. Argumentar a favor de la dignidad de todas las lenguas, así como acerca de la coexistencia de varias lenguas en una misma formación estatal.
Bloque 1. Introducción
- La Historia de la lengua y la Lingüística histórica: conceptos, método y campos de estudio
- Periodización de la historia del español
- Límites en la historia del español
Bloque 2. De la Hispania prerromana a la invasión árabe
- Las lenguas de la Hispania prerromana. El concepto de sustrato
- El latín y la romanización. Latín vulgar y latín de Hispania
- Las invasiones germánicas
- La invasión árabe
- La diversidad lingüística en la Península
- La influencia del árabe en el castellano
Bloque 3. El romance primitivo y la constitución del castellano medieval (del siglo VIII al siglo XIII)
- Contexto histórico
- Latín tardío y romance temprano
- Los primeros testimonios escritos en castellano
- La expansión del castellano y el contínuum dialectal peninsular
- El castellano de los siglos XII y XIII
Historia interna: Fonética y grafías, Morfosintaxis, Léxico
- Alfonso X el Sabio y el impulso del castellano
Bloque 4. El castellano de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)
- Sociedad y política en la Baja Edad Media
- La influencia del Humanismo
- La reflexión sobre la lengua. Nebrija
- La lengua de los siglos XIV y XV
Historia interna: Fonética, Morfosintaxis, Léxico
Bloque 5. El español clásico (siglos XVI y XVII)
- La unificación política de España
- La expansión geográfica extrapeninsular
- El nombre del idioma: castellano y español
- La norma lingüística y la reflexión sobre la lengua
- La evolución de la lengua en los Siglos de Oro
Historia interna: Fonética, Morfosintaxis, Léxico
Bloque 6. El español moderno (del siglo XVIII al siglo XX)
- Sociedad y cultura: de la Ilustración al siglo XX
- La norma lingüística: el papel de la Real Academia Española
- Los estudios lingüísticos sobre el español
- La evolución de la lengua entre el siglo XVIII y el siglo XX
Historia interna: Fonética, Morfosintaxis, Léxico
Bloque 7. El español actual (finales del siglo XX y principio del siglo XXI)
- La evolución de la lengua en la época más reciente
- Lengua y sociedad: cambios sociales que influyen en la lengua
- El panhispanismo y la unidad del idioma: el papel de las Academias de la lengua (RAE y ASALE)
- El español en el mundo actual
Bloque 8. Historia interna
- Fonética y fonología históricas
- Morfosintaxis histórica
- Historia del léxico
En el contexto de la educación a distancia que ofrece la UNED, las actividades formativas se distribuyen entre el trabajo autónomo del alumno y la interacción con las figuras docentes (los equipos docentes de la Sede Central y los tutores de los Centros Asociados). El papel de los equipos docentes es fundamental también para proporcionar al estudiante materiales didácticos adecuados para el estudio a distancia. En esta materia, se propone un manual básico diseñado específicamente por la profesora Azofra para los estudiantes de la UNED; además de los contenidos teóricos, en él pueden encontrar textos de todas las etapas de la historia del español y numerosas actividades, en muchos casos con soluciones o una guía de respuesta argumentada.
En el curso virtual se ofrecerán orientaciones para estudiar cada tema y para realizar la PEC, así como herramientas de comunicación, consulta y debate, a partir de la bibliografía básica y complementaria. La actividad de los foros es esencial para la progresión en el aprendizaje.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 5 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | No se permite ningún material. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Todas las actividades de evaluación están destinadas a comprobar que el estudiante ha cumplido los objetivos de aprendizaje indicados en cada uno de los bloques temáticos. Los criterios de evaluación, que corresponderán a los resultados de ese aprendizaje, deben hacerse patentes por medio de: - Uso y manejo correcto de las nociones y los conceptos aprendidos. - Explicación adecuada y coherente de las cuestiones sobre las que se pregunte. - Identificación y ejemplificación apropiadas. - Argumentación fundamentada, estructurada y congruente. Y, entre las competencias previas que se le suponen al alumno, debe figurar el correcto uso instrumental del español. Por ello, en la calificación de las pruebas de evaluación se ponderará también este aspecto, que podrá influir negativamente en la calificación final si el estudiante no muestra la destreza lingüística exigible a un universitario. Ha de tenerse en cuenta, en todo caso, que se prestará especial atención a esta corrección idiomática, cuya deficiencia podría determinar una baja o insuficiente calificación final. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 10 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments | El número de preguntas de desarrollo podrá variar entre 3 y 5, según la extensión prevista de las respuestas. Es posible que se limite el espacio de algunas respuestas en el examen. En ese caso, se indicará en el propio enunciado. Al no ser obligatoria la PEC, el alumno podrá obtener la calificación máxima directamente de la prueba final (EXAMEN). |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | Para que el estudiante pueda comprobar los resultados de su quehacer diario con mayor facilidad, modificar o confirmar sus estrategias de trabajo, y ver reconocido este trabajo diario en su evaluación final, se ha previsto la existencia de una prueba de evaluación continua (PEC), previa a la evaluación final, que se presentará en la semana indicada en la planificación. La PEC podrá consistir en una actividad práctica (estudio de una palabra en corpus y diccionarios, por ejemplo, o bien análisis de textos de distintas etapas del español). Esta PEC, que tiene carácter voluntario, podrá aportar un máximo de 2 puntos a la calificación final de la asignatura, siempre que esta sea positiva, esto es, que haya obtenido calificación de 5 o superior. Al no ser obligatoria la PEC, el alumno podrá obtener la calificación máxima directamente de la prueba final (EXAMEN). |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se aplicarán los mismos criterios que se han señalado para el examen de desarrollo. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 20% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 23/04 |
Coments | |
Coments | La PEC podrá realizarse en grupos de dos personas, siempre que pertenezcan al mismo grupo de tutoría. En el caso de esta PEC grupal, es importante seguir el procedimiento que se indicará en el curso virtual, para evitar que se considere un plagio. Las dos personas obtendrán la misma calificación, que no será inferior a la que hubiera obtenido el mismo ejercicio realizado por una sola persona (en otras palabras, presentar una PEC grupal no será considerado un demérito). |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Se obtendría ponderando los resultados de la prueba presencial (examen) fundamentalmente (80% de la calificación) y los de la evaluación continua (20%), si se hubiera optado por ella. De esta forma se podrán evaluar no solo los conocimientos adquiridos demostrados en el examen, sino también las habilidades y actitudes desarrolladas en las actividades que integran la evaluación continua. La fórmula será: [NOTA EXAMEN x 0,8] + [NOTA PEC x 0,2] = NOTA FINAL. En caso de que el resultado de la aplicación de la fórmula prevista fuera inferior a la nota del examen, no se tendrá en cuenta la nota de la PEC; en ese caso, la nota final sería la nota del examen. En caso de haber excluido el alumno la realización de la PEC, puesto que es voluntaria, solo el resultado del examen o prueba final le proporcionará, de modo exclusivo (100%), la calificación final de la asignatura (nota numérica entre 0 y 10). La nota de la PEC se guardará para la convocatoria extraordinaria.
|
ISBN(13): 9788436279320
Title: EL ESPAÑOL EN SU HISTORIA. TEXTOS Y CONTEXTOS 2022 Author: Azofra Sierra, M.ª Elena; Editorial: UNED |
El manual de la profesora Azofra está diseñado específicamente para la docencia de esta asignatura. No es imprescindible la lectura de bibliografía complementaria, aunque puede resultar muy útil para ampliar conocimientos sobre algunas cuestiones.
ISBN(13): 9788424900724
Title: HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 9.ª Author: Lapesa Melgar, Rafael; Editorial: GREDOS |
ISBN(13): 9788434407190
Title: HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 2013 Author: Rafael Cano Aguilar; Editorial: ARIEL |
ISBN(13): 9788436249231
Title: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 2005 Author: Quilis, Antonio; Editorial: U.N.E.D. |
ISBN(13): 9788476350447
Title: EL ESPAÑOL A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS 1988 Author: Cano Aguilar, Rafael; Editorial: ARCO LIBROS, S.L. |
ISBN(13): 9788476357125
Title: EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 2007 Author: Torrens Álvarez, M.ª Jesús; Editorial: ARCO LIBROS |
ISBN(13): 9788476358122
Title: LA LENGUA DE AYER Author: Pons Rodríguez, Lola; Editorial: ARCO LIBROS |
ISBN(13): 9788489934153
Title: HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Author: Menéndez Pidal, Ramón; Editorial: FUNDACIÓN RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL |
En el curso virtual se proporcionará orientación para el aprovechamiento de la bibliografía complementaria.
Esta asignatura cuenta con el curso virtual en la plataforma Ágora como recurso fundamental. Los estudiantes dispondrán de páginas específicas de foros, recursos, orientaciones para la PEC y para el examen final, entre otros materiales. Es imprescindible la consulta de la Guía docente y de todas las orientaciones que se proporcionen en el curso virtual de la asignatura a lo largo del cuatrimestre.
Para la comunicación particular, la forma de contacto preferente con el equipo docente será el correo electrónico de la coordinadora de la asignatura (eazofra@flog.uned.es).
Conviene recordar que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del equipo docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la Guía sobre la IAG en la página web del Vicerrectorado de Innovación Educativa.