Asignatura grado en filosofía
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019
Course 2024/2025 Subject code: 7001420-
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Tutoring in associated centers
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019
Subject code: 7001420-
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | JUAN GARCIA-MORAN ESCOBEDO |
jgmoran@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8622 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Department | FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 |
CODE | |
CODE | 7001420- |
SESSION | |
SESSION | 2024/2025 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN FILOSOFÍA | |
COURSE - PERIOD - TYPE |
|
MICROGRADO EN HISTORIA, CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA EDAD MODERNA | |
COURSE - PERIOD - TYPE |
|
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | |
HOURS | 125 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La Filosofía de la Historia ha experimentado en las últimas décadas notorias fluctuaciones respecto a la consideración y el interés que ha merecido como disciplina académica. Da la impresión de haber tenido que pagar la arrogancia de una supuesta superioridad y de unas pretensiones teleológicas e historicistas que la caracterizaron en sus mejores momentos con el descrédito, la indiferencia o hasta el desdén que ha tenido que padecer en tiempos más recientes. Actualmente, sin embargo, parece que ha vuelto a cobrar una gran relevancia. Se ha convertido en un lugar común vincular este renacido interés por la Filosofía de la Historia a ese momento de cesura histórica o de fin de época que significó la ya emblemática fecha de 1989, con la caída del Muro de Berlín y la serie de acontecimientos subsiguientes: desde el desplome del llamado "socialismo real” y el consiguiente final de la Guerra Fría hasta el surgimiento del denominado "nuevo orden mundial". Sin lugar a duda, puede decirse que a partir de dicha fecha cambió la historia y el mundo, en la medida en que tales acontecimientos acabaron transformando radicalmente el contexto histórico-político de nuestro tiempo.
Pues bien, es precisamente en ese nuevo contexto en el que se enmarca tanto el programa como el enfoque de la asignatura. De ahí que ésta no pretenda ser exhaustiva sino que sea necesariamente selectiva. De ahí también que presente un sesgo más marcadamente contemporáneo, más preocupado por los temas y debates de actualidad, como corresponde a una materia que siempre se caracterizó por hacer de la preocupación, la interrogación y la reflexión sobre su propio presente una de sus cualidades más distintivas. Por lo demás, el programa de la asignatura está estructurado en dos partes: una Primera Parte (de carácter más histórico) en la que se aborda el origen, desarrollo y sentido de la Filosofía de la Historia en la Modernidad, a través del estudio de algunos de sus autores y tópicos más representativos. Y una Segunda Parte (de carácter más temático) en la que se abordan algunos de los problemas y debates más candentes y controvertidos de nuestro tiempo, surgidos muchas veces al hilo de los propios acontecimientos históricos y susceptibles de ser tratados desde la perspectiva o los parámetros de nuestra disciplina.
Cabe señalar, por último, que la asignatura de Filosofía de la Historia forma parte del Plan de Estudios de Grado de la Facultad de Filosofía de la UNED, hallándose encuadrada en la materia general de "Fundamentos y horizontes de la Filosofía Práctica”. Se relaciona, por tanto, con las asignaturas que integran dicha materia, especialmente con la Filosofía Política; aunque también, e incluso en mayor grado, se relaciona con asignaturas pertenecientes a otras áreas curriculares como la Historia, la Ciencia Política o las Relaciones Internacionales. Su interés primordial por reflexionar acerca de nuestra modernidad y contemporaneidad, la convierten en una asignatura particularmente idónea para esa parte del alumnado más interesada en adquirir una cierta especialización en el ámbito de la filosofía práctica, especialización que podrá ser después ampliada mediante los estudios de Máster o Doctorado.
No se exigen requisitos previos más allá de los estipulados oficialmente para cursar los estudios de Grado.
Profesor: Juan García-Morán Escobedo
Horario de atención a los alumnos:
Lunes, de 10 a 14 y de 15 a 19 horas; Martes, de 10 a 14 horas.
Tel.: 91 398 86 22.
Correo electrónico: jgmoran@fsof.uned.es
Dirección postal:
UNED, Edificio de Humanidades, Despacho 2.12
Paseo Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Tutorías en los Centros Asociados:
Los estudiantes deberán contar con un tutor/a asignado a esta asignatura en el Centro Asociado correspondiente. A través de sesiones presenciales u on-line previamente fijadas, dicho tutor/a se encargará de resolver dudas sobre la asignatura, explicar los contenidos y realizar una parte del seguimiento de los estudiantes mediante una evaluación continua.
Esta asignatura velará por el cumplimiento de aquellas competencias tanto genéricas como específicas que han sido establecidas en los estudios del Plan de Grado en Filosofía.
Por lo que respecta a las competencias genéricas, promoverá:
- La capacidad para leer, analizar e interpretar textos filosóficos.
- La capacidad para analizar, sintetizar y comprender adecuadamente las cuestiones y problemas planteados.
- La capacidad para desarrollar un razonamiento crítico y un pensamiento propio bien fundamentados.
- La capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en contextos diferentes.
Por lo que respecta a las competencias específicas, promoverá:
- La capacidad para adquirir, comprender y hacer valer los conocimientos propios de la Filosofía de la Historia.
- La capacidad para conocer, analizar e interpretar textos de Filosofía de la Historia.
- La capacidad para discernir y reflexionar sobre temas y problemas relacionados con la Filosofía de la Historia.
- La capacidad para saber aplicar los conocimientos adquiridos a los problemas y conflictos de nuestro tiempo.
Como resultado de su concepción intelectual así como de su contenido y desarrollo programáticos, esta asignatura tiene por objetivo que los estudiantes que la cursen logren:
- Adquirir los conocimientos teóricos propios de la materia, así como también un dominio adecuado de sus ideas, conceptos y categorías fundamentales.
- Adquirir una mejor comprensión de la relación entre Filosofía e Historia.
- Conocer e interesarse por las nuevas corrientes, tendencias y horizontes de la Filosofía de la Historia.
- Adquirir una visión más clara del contexto y los factores que favorecieron el surgimiento de la Filosofía de la Historia en la Modernidad.
- Conocer las filosofías modernas de la historia más significativas y sus respectivos autores.
- Introducirse y profundizar en aquellos temas y debates de actualidad relacionados con la Filosofía de la Historia.
- Alcanzar una conciencia más clara, reflexiva y crítica de nuestra contemporaneidad.
Todo ello a sabiendas, claro está, de que el Programa de la asignatura plantea más problemas que soluciones, más interrogantes que respuestas, si bien cabe esperar que termine arrojando una mayor luz o comprensión sobre las cuestiones planteadas.
Tema Introductorio (no evaluable). Definición, objeto y campo de acción de la Filosofía de la Historia.
Este tema de carácter introductorio (y que no es objeto de examen o evaluación) pretende ofrecer una presentación de la Filosofía de la Historia como disciplina académica, dando cuenta de su definición, su objeto de estudio y su ámbito de actuación, así como también de las principales temáticas de las que ha venido ocupándose. No obstante su carácter introductorio y no evaluable, conviene prestar especial atención a este tema, ya que puede resultar clarificador de cara a la preparación de los demás temas del programa.
PRIMERA PARTE: Génesis, desarrollo y sentido de la Filosofía de la Historia en la Modernidad.
En esta Primera Parte del programa abordaremos el surgimiento, la evolución y la significación de la Filosofía de la Historia en el curso de la Modernidad, prestando especial atención a sus principales corrientes y los autores más representativos. Además, examinaremos la tensión entre la concepción de una “historia universal” y la idea de una “humanidad común”, atendiendo sobre todo a las complejidades y contradicciones inherentes a estas dos nociones.
Tema 1. La eclosión de las filosofías modernas de la historia: de Voltaire a Marx.
Desde que Voltaire acuñara a finales del siglo XVIII la expresión “Filosofía de la Historia”, entendiendo por tal la reflexión con espíritu filosófico sobre la propia Historia, se ha convertido en un lugar común cifrar el nacimiento de la Filosofía de la Historia en la época moderna. Este tema se propone abordar la génesis y desarrollo de la conciencia histórica a lo largo de la Modernidad, con el fin de ofrecer una visión general de algunas de las más importantes y representativas filosofías modernas de la historia: las filosofías ilustradas de la historia de Voltaire, Montesquieu o Kant; la filosofía romántica de la historia de Herder; la filosofía idealista de la historia de Hegel; la filosofía materialista de la historia de Marx o esa gran predecesora de todas ellas que es la filosofía renacentista de la historia de Vico. Asimismo, se prestará especial atención a tres de las ideas que más han contribuido a conformar dichas filosofías modernas de la historia, ya que de un modo u otro estarán presentes en temas posteriores: las ideas de "historia universal", de "progreso histórico" y de "perfectibilidad humana".
NOTA: Los autores que podrán ser objeto de evaluación se reducen a estos cuatro: Herder, Kant, Hegel y Marx.
1.1 Herder o la visión romántica de la historia.
Frente a la idea de una historia universal basada en principios abstractos y generales y la idea de un progreso lineal y uniforme de la historia, ambas de cuño ilustrado, la visión romántica de la historia de Herder pondrá el énfasis en la diversidad cultural y la singularidad de cada pueblo, comunidad o nación, subrayando de ese modo la importancia de la diversidad y el pluralismo cultural en el desarrollo histórico de la humanidad.
1.2 Kant o la visión ilustrada de la historia.
Aun reconociendo la diversidad cultural y las diferencias históricas, la visión ilustrada de la historia de Kant se basa en la idea de que la historia humana sigue un plan universal preestablecido y teleológico hacia el progreso moral y la realización de la libertad, hacia un estado de perfeccionamiento moral y político hasta llegar a la “paz perpetua”. Este teleologismo o finalismo histórico no quita, sin embargo, para que Kant resalte también la importancia de la libertad individual y la autonomía moral en el proceso de desarrollo histórico.
1.3 Hegel o la visión idealista de la historia.
Para Hegel la historia es un proceso racional y teleológico en el que el Espíritu Universal (Geist), manifestándose por medio de las acciones y decisiones de los individuos y sociedades a lo largo del tiempo, guía el desarrollo de la humanidad a través de sucesivas etapas hacia un estadio final en el que ésta alcanza la plena realización de su conciencia y libertad. En tanto que describe dicho proceso como el progreso del "espíritu" humano hacia la libertad, Hegel acaba destacando la importancia central del Estado en el progreso histórico y en la realización de la libertad.
1.4 Marx o la visión materialista de la historia.
Para Marx las condiciones materiales y las relaciones de producción, así como la lucha de clases, son el motor principal de la evolución y el cambio social a lo largo de la historia, de ahí la gran importancia que concede al análisis de los modos de producción que determinan la organización de la sociedad. Su propuesta metodológica materialista para el análisis de la evolución histórica y del cambio social se conoce con el nombre de "materialismo histórico", cuyos principios básicos serán aquí objeto de preferente atención.
Tema 2. Idea de "historia universal" versus idea(l) de "humanidad común".
Como se ha podido observar en el tema anterior, no deja de ser una característica prácticamente común a todas las filosofías modernas de la historia el que hayan emprendido una reflexión filosófica general sobre la historia del mundo, esto es, sobre el proceso histórico considerado globalmente o, diríamos también, sobre el sentido de la historia de la humanidad. Con la Modernidad, por lo tanto, cristaliza también la idea de Historia como un proceso único y lineal cuyo fin es el progresivo perfeccionamiento moral e intelectual de la especie humana. Con ello, tanto la vocación universalista ilustrada como la idea ilustrada de progreso se proyectarían en ese valor metahistórico encarnado en el “ideal de humanidad”, entendido como el proyecto político de una humanidad unificada y reconciliada consigo misma.
Ahora bien, desde que F. Schiller en su escrito “¿Qué significa y con qué fin se estudia la historia universal?” formulara en 1789 la definición clásica de “historia universal” hasta el día de hoy, dicha definición ha entrado en sucesivas crisis y ha sido objeto de reiteradas críticas. Otro tanto cabría decir de la “idea de humanidad”. Este tema se propone abordar las tensiones y dificultades a que se ven sometidas ambas ideas.
SEGUNDA PARTE: Para una filosofía de la historia del tiempo presente: los debates contemporáneos.
En esta Segunda Parte se abordan una serie de temas relacionados con algunas de las cuestiones, interrogantes y problemáticas más relevantes y debatidas de nuestro tiempo. Desde las reflexiones sobre el supuesto “fin de la historia” –ya se trate de la interpretación postmoderna, ya de la propuesta de Fukuyama– hasta el afloramiento de la “historia ambiental” como nueva corriente historiográfica, pasando por la teoría del “choque de civilizaciones”, el surgimiento de un “nuevo orden mundial” –con sus consiguientes implicaciones respecto al problema de la guerra, la paz y el derecho internacional– o la “recuperación de la memoria histórica” en España. Temas todos ellos alentados por el propósito de examinar y reflexionar críticamente, desde la perspectiva propia de la filosofía de la historia, sobre esas grandes cuestiones y desafíos de nuestro tiempo.
Tema 3. ¿Ante el final de la historia? La interpretación de la postmodernidad.
Si como hemos visto anteriormente la irrupción de la Modernidad llevó aparejada una nueva concepción del tiempo y de la historia, la postmodernidad se caracteriza por poner en tela de juicio dicha concepción, señalando la entrada en crisis de aquellos conceptos constitutivos y fundamentales del "discurso filosófico de la modernidad", tales como los de razón, sujeto, historia, progreso o emancipación. En palabras de J.F. Lyotard –comúnmente considerado el introductor del término “postmodernidad” en el terreno del pensamiento–, la historia exige como condición un “sentido” que sólo se puede lograr desde un gran metarrelato o visión totalizante y finalizadora de la historia. Ahora bien, al cifrar la principal característica de la actual condición postmoderna precisamente en la deslegitimación e incredulidad con respecto a esos grandes relatos, acabará afirmando el fracaso de cualquier tentativa moderna por otorgar una finalidad a la historia mediante un proyecto general de emancipación. Otro tanto viene a decir G. Vattimo, para quien la consecuencia de esta pérdida de sentido y finalidad histórica consiste en asumir la imposibilidad de seguir viendo la Historia como un proceso racional, unitario y, por tanto, portador de proyecto emancipador alguno. De tal modo que el pensamiento postmoderno -al menos de la mano de Lyotard y Vattimo, dos de sus más destacados exponentes- acaba identificando la postmodernidad con la condición posthistórica y el "final de la modernidad" con el "final de la historia”.
Por último, se abordará la cuestión de si la postmodernidad implica realmente una "ruptura radical" o un "cambio de época" con respecto a la modernidad o si, por el contrario, sigue habiendo una cierta "continuidad" entre ambas (o por decirlo en los conocidos términos de Habermas: si el “proyecto de la modernidad” se puede considerar definitivamente acabado o si, por el contrario, continúa siendo "un proyecto inacabado").
Tema 4. ¿Ante el final de la historia? La propuesta de Fukuyama.
Si en el tema anterior la idea de postmodernidad como “fin de la historia” se condensaba básicamente en el final de esos "grandes relatos” que habían legitimado la marcha histórica de la humanidad por el camino de la emancipación, el famoso y controvertido ensayo de Francis Fukuyama en la medida en que recupera y hace suya una concepción de la historia entendida en un sentido racional, unitario, lineal y progresivo cuya aspiración última es explicar la lógica del desarrollo histórico universal –concepción como hemos visto de cuño ilustrado que fue llevada a su epítome por Hegel y Marx, pero que parecía ya definitivamente arrumbada tras los embates a que fue sometida por el pensamiento postmoderno–, supone realmente un resurgimiento o rehabilitación de dichas “grandes narrativas” (o, si se prefiere, de las denominadas en el tema introductorio “filosofías especulativas de la historia”). Más aún, la propuesta de Fukuyama de identificar el “fin de la historia” con el triunfo absoluto de la democracia liberal y la falta de alternativas ideológicas a la misma, lo que hace es revelar con mayor claridad algo que ya había podido advertirse en las modernas filosofías especulativas de la historia, aunque tal vez no con tanta nitidez como en su propuesta: su marcada orientación política.
En este tema no nos limitaremos tan sólo a constatar la relevancia que para la actual filosofía de la historia tiene la estrecha conexión que Fukuyama establece entre el triunfo del liberalismo y la idea de una historia universal de la humanidad, sino que al hilo de sus propias tesis, origen de tantos malentendidos, trataremos también de analizar en qué medida puede decirse que nos hallamos ante un “gran relato legitimador”.
Tema 5. ¿Ante el "choque de civilizaciones"? La versión de Huntington.
Si el breve ensayo de Fukuyama llegó a gozar en su día de una extraordinaria repercusión, logrando trascender los círculos académicos y provocando un intenso y acalorado debate, otro tanto o más puede decirse del pequeño texto de Samuel Huntington que da título y contenido al presente tema. Pero a diferencia del optimismo que latía en la propuesta triunfalista de Fukuyama, el planteamiento de Huntington expresa un diagnóstico muy sombrío acerca del futuro curso de los acontecimientos históricos en el siglo XXI. Su tesis central sostiene que la fuente principal de conflicto en el mundo venidero ya no será económica ni ideológica, sino que tendrá que ver fundamentalmente con la diversidad de las culturas o, más exactamente: con el choque de las civilizaciones diferentes, choque que dominará el futuro rumbo de la política mundial.
Al hilo de esta tesis, que hace de las civilizaciones el verdadero motor y artífice de la historia, centraremos principalmente la atención en cuestiones tales como el concepto mismo de civilización, las "líneas de fractura" entre civilizaciones, la existencia o no de una civilización universal, los conflictos generados por el universalismo occidental, el auge del fundamentalismo islámico, etc.
Tema 6. Guerra, paz y derecho internacional en la perspectiva del "nuevo orden mundial".
Si tras el derrumbe del socialismo real en Europa del Este y el consiguiente final de la Guerra Fría se anunció el comienzo (propiciado por las tesis de Fukuyama) de un "nuevo orden mundial" basado en la extensión de la democracia, la afirmación de los valores cosmopolitas y el imperio de la ley en los asuntos internacionales, tras el ataque terrorista perpetrado por Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas y el Pentágono (en el que algunos vieron "la profecía que se cumple a sí misma" respecto a las tesis de Huntington) se pasó a un escenario muy distinto, por cuanto parecía retrotraernos a un estado de naturaleza hobbesiano en las relaciones internacionales, donde la guerra entre los Estados –sobre todo a partir de lo que significó la guerra contra Irak y, más en general, contra el terrorismo internacional– volvió a estar a la orden del día.
Al hilo de los cambios que tales acontecimientos introdujeron en la geopolítica mundial, cuyas consecuencias aún siguen percibiéndose hoy en día, este tema examina por un lado las transformaciones en la naturaleza y la legitimidad de la guerra, y, por el otro, la posibilidad y las dificultades de una Constitución mundial que garantice la paz, la justicia y los derechos humanos en un mundo cada vez más interconectado.
Tema 7. ¿Historia magistra vitae? El uso público del pasado en el debate sobre la "memoria histórica" en España.
En la estela del viejo adagio ciceroniano Historia magistra vitae, según el cual la Historia posee un valor pedagógico y orientador, este tema se centra en el llamado "proceso de recuperación de la memoria histórica" que se inició en España a mediados de los años noventa del siglo pasado, habiéndose desde entonces convertido en uno de los fenómenos políticos, sociales, mediáticos y académicos más relevantes acontecidos en nuestro país en los últimos años. Aun cuando este fenómeno no es exclusivo de nuestro país sino que, antes bien, se inscribe en un contexto internacional más amplio –del que también forman parte muchos otros países que, a lo largo y ancho del mundo, han tenido que hacer frente a las dolorosas experiencias de su pasado reciente–, en nuestros lares el turbador recuerdo de los traumáticos acontecimientos que significaron la guerra civil y la dictadura franquista ha dado lugar a una gran controversia, propiciando no sólo una revisión y valoración de tales acontecimientos sino también de nuestra más cercana transición política a la democracia.
Con la antedicha máxima ciceroniana como telón de fondo, este tema plantea finalmente la cuestión de si pueden extraerse, del debate sobre la memoria histórica y el “uso público” del mismo, enseñanzas que puedan servir no sólo para prevenir los horrores y sufrimientos del pasado, sino también para promover una cultura política y una ciudadanía más auténticamente democrática y más respetuosa con los derechos humanos. Una cuestión que continúa abierta y que no deja de interpelar a nuestro presente.
Tema Anexo (no evaluable). Sobre la "historia ambiental" como "nueva" disciplina historiográfica.
A la estela de los problemas medioambientales, de la consolidación de la Ecología como campo científico y del auge del movimiento social ecologista a partir de la década de 1970, ha ido cobrando un creciente interés y relevancia una "joven" disciplina historiográfica: la "historia ambiental", también denominada "historia del medio ambiente" o "historia ecológica". Esta disciplina que se ocupa fundamentalmente del estudio de las interacciones entre los seres humanos y la naturaleza, así como de su impacto y consecuencias en la vida de las sociedades, desde una perspectiva histórica.
Este tema pretende prestar atención al surgimiento, evolución y creciente importancia que ha adquirido esta "joven" corriente historiográfica, en relación con las preocupaciones actuales sin precedentes en la historia humana que suponen los desafíos medioambientales.
* Este tema se ofrece como parte del programa de la asignatura por el interés que pueda despertar en el alumnado, pero NO es objeto de examen o evaluación.
Esta asignatura seguirá la metodología de enseñanza-aprendizaje propia de la UNED, valiéndose de los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías. A tal efecto, al inicio del curso se activará la página web de la asignatura en la Plataforma Virtual, a la que podrán acceder los estudiantes matriculados mediante su clave de acceso. Es importante que éstos presten especial atención a algunos de los componentes básicos de la Plataforma Virtual, tales como:
- La Guía de Estudio: donde se encuentra toda la información relativa a la asignatura, por lo que es muy conveniente tenerla siempre a mano para su consulta.
- La carpeta Documentos de la asignatura: donde están ubicados los textos de lectura obligatoria de la bibliografía básica en formato PDF.
- Los Avisos: donde se informará sobre cualquier cuestión que pueda afectar a la marcha general del curso.
- Los Foros: donde los alumnos podrán comunicarse con el equipo docente y plantear sus dudas, así como también comunicarse con sus compañeros y propiciar sus propios debates.
Dicho esto, es preciso remarcar que independientemente de la gran utilidad o ayuda que pueda prestar el seguimiento del Curso Virtual, tratándose como se trata de una asignatura (y en general de una titulación) de carácter fundamentalmente teórico, su aprendizaje dependerá en gran medida del trabajo individual y autónomo por parte de los estudiantes, quienes deberán dedicar mayormente su tiempo y esfuerzo a leer, comprender, estudiar y, finalmente, efectuar una "apropiación personal" de los textos señalados para la preparación de los temas. A tal efecto, se recomienda el siguiente procedimiento:
- Efectuar primeramente una rápida lectura del texto, con el fin de hacerse con una visión general o panorámica del mismo.
- Efectuar después una lectura pausada, pormenorizada, comprensiva y activa del texto, prestando especial atención a las principales ideas y argumentos esgrimidos, subrayando los conceptos clave (cuyo significado ha de quedar perfectamente claro) y extrayendo unas notas de lectura.
- Efectuar a continuación una síntesis o resumen del texto. Es muy conveniente hacer también un esquema recordatorio del texto leído (tanto más cuanto que el proceso de memorización, esencial en todo proceso de conocimiento o aprendizaje, consiste en retener la información que previamente ha sido leída, comprendida, revisada o subrayada y, por último, esquematizada).
- Efectuar finalmente una reflexión personal sobre el propio texto, dejando constancia de la propia valoración que haya merecido y tratando de poner en relación lo leído con lo aprendido en otros textos correspondientes a otros temas. Es por medio de esta reflexión personal como se efectúa esa "apropiación personal" del texto que decíamos más arriba.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 2 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ninguno. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El examen es obligatorio para todos los estudiantes matriculados en la asignatura y tendrá lugar en los Centros Asociados de la UNED en las fechas previamente establecidas. Consistirá en el desarrollo de 2 preguntas a elegir entre 3. Cada pregunta puntúa entre 0 y 5 puntos, y de la suma de ambas se obtiene la calificación global del examen. No obstante, para aprobar el examen no se podrá obtener menos de 2 puntos en ninguna de las dos preguntas. Las respuestas no deberán superar los tres folios (seis caras en total) y habrán de ajustarse a lo que realmente se pregunta (absteniéndose, por lo tanto, de hacer una presentación general del tema en el que se enmarca la pregunta). Además del grado de conocimiento y comprensión de los contenidos temáticos de la asignatura, se valorará también: la claridad expositiva, la precisión conceptual y una argumentación bien estructurada. Una letra ilegible o poco clara se verá penalizada en la calificación. La solicitud de revisión de exámenes deberá formularse exclusivamente a través de la aplicación de revisión de exámenes de la UNED, en un plazo máximo de 7 días naturales contados a partir de la publicación de la nota en la Secretaría virtual. (No se atenderán solicitudes a través del correo electrónico u otros medios). |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 10 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments | Se recuerda que tanto el Tema Introductorio como el Tema Anexo no son objeto de examen o evaluación. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | La Prueba de Evaluación Continua (PEC) es de carácter voluntario y será evaluada por los profesores tutores de los Centros Asociados o por los tutores Intercampus. Para su realización habrá que elegir una de estas tres obras, sobre la que se hará un comentario y se responderá a una serie de cuestiones:
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Los criterios y las orientaciones prácticas para la realización y evaluación de la PEC serán detallados en la Plataforma virtual de la asignatura al comienzo del curso. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | Hasta 0'50 puntos (5% de la nota final), siempre y cuando la nota alcanzada en el examen sea igual o superior a 5. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Fecha límite de entrega: 15 de mayo. |
Coments | |
Coments | En el caso de suspender o de no presentarse a la convocatoria ordinaria de mayo/junio, la nota de la PEC se guardará para la convocatoria extraordinaria de septiembre. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final es la obtenida en el examen. En el caso de haber realizado la PEC, la nota de ésta podrá sumarse de manera ponderada hasta 0'50 puntos, siempre y cuando la nota alcanzada en el examen sea igual o superior a 5. Es posible obtener la máxima nota (Matrícula de Honor) sin necesidad de haber realizado la PEC. |
Los textos de lectura obligatoria correspondientes a la Bibliografía Básica se encuentran a disposición del alumnado en la Plataforma Virtual de la asignatura dentro de la carpeta "Documentos". Dichos textos son los siguientes (especificados por Temas):
TEMA INTRODUCTORIO: Definición, objeto y campo de acción de la Filosofía de la Historia.
–Documento-Guía elaborado por el profesor.
PRIMERA PARTE: Génesis, desarrollo y sentido de la Filosofía de la Historia en la Modernidad.
TEMA 1: La eclosión de las filosofías modernas de la historia (de Voltaire a Marx).
–MUÑOZ, J.: "Hacia la filosofía de la historia", "Historia y filosofía de la historia entre la Ilustración y el Romanticismo" y "Karl Marx", en Filosofía de la historia. Origen y desarrollo de la conciencia histórica, Biblioteca Nueva, Madrid, 2010, pp. 95-115, 137-199 y 238-251 respectivamente).
Tema 2: Idea de "historia universal" versus idea(l) de "humanidad común".
–MARQUARD, O.: “¿Fin de la historia universal?”, en Filosofía de la compensación, Paidós, Barcelona, 2001, pp. 81-93.
–GARCÍA-MORÁN, J.: “Frágil idea de humanidad”, en Revista Internacional de Filosofía Política, nº 15 (julio 2000), pp. 73-98.
SEGUNDA PARTE: Para una filosofía de la historia del tiempo presente: los debates contemporáneos.
TEMA 3: ¿Ante el final de la historia? La interpretación de la postmodernidad.
–Documento elaborado por el profesor.
TEMA 4: ¿Ante el final de la historia? La propuesta de Fukuyama.
–FUKUYAMA, F: “¿El fin de la Historia?”, en ¿El fin de la Historia? y otros ensayos, Alianza Editorial, Madrid, 2015, pp. 55-101.
–GARCÍA-MORÁN, J.: "El gran relato, rehabilitado: Francis Fukuyama y el fin de la Historia", en Francis Fukuyama: ¿El fin de la Historia? y otros ensayos, op. cit., pp. 9-49.
TEMA 5: ¿Ante el “choque de civilizaciones”? La versión de Huntington.
–HUNTINGTON, S: "¿Choque de civilizaciones?", en El choque de civilizaciones y otros ensayos sobre Occidente, Alianza Editorial, Madrid, 2020, pp. 53-108.
–DEL PALACIO, J.: "El final del sueño liberal: Samuel P. Huntington y la tesis del "choque de civilizaciones", op. cit., pp. 9-52.
TEMA 6: Guerra, paz y derecho internacional en la perspectiva del "nuevo orden mundial".
–BOBBIO, N.: "La filosofía de la guerra en la era atómica", en El tercero ausente, Cátedra, Madrid, 1989, pp. 42-74.
–HABERMAS, J.: "¿Tiene todavía alguna posibilidad la constitucionalización del derecho internacional?", en El Occidente escindido, Trotta, Madrid, 2006. (Introducción y Apartado III, pp. 113-116 y 174-187 respectivamente).
TEMA 7: ¿Historia magistra vitae? El uso público del pasado en el debate sobre la "memoria histórica" en España.
–HABERMAS, J.: "¿Aprender de la historia?", en La constelación posnacional, Paidós, Barcelona, 2000, pp. 43-51.
–ERICE, F.: "El debate sobre la memoria histórica en España", en Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Usos y abusos de la memoria colectiva, Eikasia, Oviedo, 2009, pp. 345-369.
–YUSTA, M.: "La recuperación de la memoria histórica: ¿Una reescritura de la historia en el espacio público? (1995-2005)", Revista de Historiografía, nº 9 (2008), pp. 105-117.
TEMA ANEXO: Sobre la "historia ambiental" como "nueva" disciplina historiográfica.
–McNEILL J. R.: "Naturaleza y cultura de la historia ambiental", Nómadas 22 (2005), pp. 12-25.
–RADKAU, J.: "¿Qué es la historia del medio ambiente?", Ayer, nº 11 (1993), pp. 119-146.
–WORSTER, D.: "¿Por qué necesitamos a la historia ambiental?", en Transformaciones de la tierra, CLAES, Montevideo, 2008, pp. 155-162.
Se seleccionan aquí solamente algunas de las obras que pueden tener mayor relación con el contenido o el enfoque de los respectivos temas del programa de la asignatura.
TEMA INTRODUCTORIO
ARON, R.: Introducción a la filosofía de la historia (2 vols.), Siglo Veinte, Buenos Aires, 1983.
ARON, R.: Lecciones sobre la historia, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
BERMEJO, J. C.: La fundamentación lógica de la Historia, Akal, Madrid, 1991.
COLLINGWOOD, R.G.: Idea de la historia, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
CRUZ, M.: Filosofía de la Historia, Alianza Editorial, Madrid, 2008.
GÓMEZ RAMOS, A.: Reivindicación del centauro. Actualidad de la filosofía de la historia, Akal, Madrid, 2003.
HELLER, A.: Teoría de la historia, Fontamara, Barcelona, 1982.
HELLER, A.: Una filosofía de la historia en fragmentos, Gedisa, Barcelona, 1999.
KOSELLECK, R.: Futuro pasado, Paidós, Barcelona, 1993.
LÖWITH, K.: Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la historia, Katz, Buenos Aires, 2007.
MARQUARD, O.: Las dificultades con la filosofía de la historia, Pre-Textos, Valencia, 2007.
MUDROVCIC, M. I.: Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia, Akal, Madrid, 2005.
MATE, R. (ed.): Filosofía de la historia, Trotta/CSIC, Madrid, 1993.
MUÑOZ, J.: Filosofía de la historia. Origen y desarrollo de la conciencia histórica, Biblioteca Nueva, Madrid, 2010.
ROHBECK, J.: Filosofía de la historia. Historicismo. Posthistoria, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2015.
WALSH, W. H.: Introducción a la filosofía de la historia, Siglo XXI, México, 1968.
TEMA 1: LA ECLOSIÓN DE LAS FILOSOFÍAS MODERNAS DE LA HISTORIA (DE VOLTAIRE A MARX).
HERDER, J. G.: Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad, Losada, Buenos Aires, 1959. (Hay también selección de esta obra en Herder, colección grandes pensadores, estudio introductorio de Pedro Ribas, RBA/Gredos, Barcelona, 2015).
KANT, I.: Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia, estudio introductorio de Roberto R. Aramayo, Tecnos, Madrid, 1987. (Hay también otras ediciones de los textos de Kant sobre Filosofía de la Historia).
HEGEL, G. W. F.: Introducción general y especial a las "Lecciones sobre la filosofía de la historia universal", prólogo de Francisco Colom, Alianza Editorial, Madrid, 2013.
MARX, K.: Escritos sobre materialismo histórico, introducción de César Rendueles, Alianza Editorial, Madrid, 2012.
BENAVIDES, M.: Filosofía de la Historia, Síntesis, Madrid, 1994.
BERLIN, I.: Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
BERLIN, I.: Vico y Herder, Cátedra, Madrid, 2000.
BERLIN, I.: Las raíces del romanticismo, Taurus, Madrid, 2000.
CASSIRER, E.: Filosofía de la Ilustración, Fondo de Cultura Económica, México, 1972.
FERRY, L.: Filosofía política II. El sistema de las filosofías de la historia, Fondo de Cultura Económica, México, 1991.
LÖWITH, K.: El sentido de la historia, Aguilar, Madrid, 1973.
ROLDÁN, C.: Entre Casandra y Clío. Una historia de la filosofía de la historia, Akal, Madrid, 1997.
TEMA 2: IDEA DE "HISTORIA UNIVERSAL" VERSUS IDEA(L) DE "HUMANIDAD COMÚN".
BAUMAN, Z.: Identidad, Losada, Madrid, 2005.
BAUMAN, Z.: Múltiples culturas, una sola humanidad, Katz, Buenos Aires, 2008.
LEFORT, C.: "La idea de humanidad y el proyecto de paz universal", en El arte de escribir y lo político, Herder, Barcelona, 2007 (pp. 325-348).
LÖWITH, K.: El hombre en el centro de la historia, Herder, Barcelona, 1998.
MARQUARD, O.: Apología de lo contingente, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 2000.
MORIN, E.: El método 5. La humanidad de la humanidad. La identidad humana, Cátedra, Madrid, 2003.
TODOROV, T.: Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana, Siglo XXI, México, 1991.
TEMA 3: ¿ANTE EL FINAL DE LA HISTORIA? LA INTERPRETACIÓN DE LA POSTMODERNIDAD.
LYOTARD, J.-F.: La condición postmoderna, Cátedra, Madrid, 1987.
LYOTARD, J.-F.: La postmodernidad (explicada a los niños), Gedisa, Barcelona, 1987.
VATTIMO, G.: El fin de la modernidad, Gedisa, Barcelona, 1986.
VATTIMO, G.: Ética de la interpretación, Paidós, Barcelona, 1991.
ANKERSMIT, F. R.: Historia y tropología, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
BAUMAN, Z.: La postmodernidad y sus descontentos, Akal, Madrid, 2001.
BREISACH, E.: Sobre el futuro de la historia. El desafío posmodernista y sus consecuencias, Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2009.
HABERMAS, J.: "La modernidad: un proyecto inacabado", en Ensayos políticos, Península, Barcelona, 1988 (pp. 265-283).
HABERMAS, J.: El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1989.
HARVEY, D.: La condición de la postmodernidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1998.
JAMESON, F.: El postmodernismo revisado, Abada, Madrid, 2012.
JENKINS, K.: ¿Por qué la historia? Ética y postmodernidad, Fondo de Cultura Económica, México, 2006.
TEMA 4: ¿ANTE EL FINAL DE LA HISTORIA? LA PROPUESTA DE FUKUYAMA.
FUKUYAMA, F.: ¿El fin de la Historia? y otros ensayos, Alianza Editorial, Madrid, 2015.
FUKUYAMA, F.: El fin de la historia y el último hombre, Planeta, Barcelona, 1992.
ANDERSON, P.: Los fines de la historia, Anagrama, Barcelona, 1996.
DAHRENDORF, R.: Reflexiones sobre la revolución en Europa, Emecé Editores, Barcelona, 1991.
TEMA 5: ¿ANTE EL "CHOQUE DE CIVILIZACIONES"? LA VERSIÓN DE HUNTINGTON.
HUNTINGTON, S.: El choque de civilizaciones y otros ensayos sobre Occidente, Alianza Editorial, Madrid, 2020.
HUNTINGTON, S.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Paidós, Barcelona, 1997.
BERGER, P. y HUNTINGTON, S. (eds.): Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo, Paidós, Barcelona, 2002.
ALI, TARIQ: El choque de los fundamentalismos, Alianza Editorial, Madrid, 2005.
THERBORN, G.: El mundo. Una guía para principiantes, Alianza Editorial, 2012.
TEMA 6: GUERRA, PAZ Y DERECHO INTERNACIONAL EN LA PERSPECTIVA DEL "NUEVO ORDEN MUNDIAL".
BOBBIO, N.: El problema de la guerra y las vías de la paz, Gedisa, Barcelona, 1982.
BOBBIO, N.: El tercero ausente, Cátedra, Madrid, 1997.
HABERMAS, J.: El Occidente escindido, Trotta, Madrid, 2006.
HABERMAS, J.: "¿Una constitución política para una sociedad mundial pluralista", en Entre naturalismo y religión, Paidós, Barcelona, 2006, pp. 315-355.
BECK, U.: La mirada cosmopolita o la guerra es la paz, Paidós, Barcelona, 2004.
BELLAMY, A.: Guerras justas. De Cicerón a Irak, Fondo de Cultura Económica, Madrid/México, 2009.
BORRADORY, G.: La filosofía en una época de terror, Taurus, Madrid, 2003.
COURMONT, B.: La guerra: una introducción, Alianza Editorial, Madrid, 2010.
HARVEY, D.: El cosmopolitismo y las geografías de la libertad, Akal, Madrid, 2017.
HELD, D.: Cosmopolitismo. Ideales y realidades, Alianza Editorial, Madrid, 2012.
TODOROV, T.: El nuevo desorden mundial, Península, Barcelona, 2003.
WALZER, M.: Guerras justas e injustas, Paidós, Barcelona, 2001.
WALZER, M.: Reflexiones sobre la guerra, Paidós, Barcelona, 2004.
ZOLO, D.: Cosmópolis. Perspectiva y riesgo de un gobierno mundial, Paidós, Barcelona, 2000.
TEMA 7: ¿HISTORIA MAGISTRA VITAE? EL USO PÚBLICO DEL PASADO EN EL DEBATE SOBRE LA "MEMORIA HISTÓRICA" EN ESPAÑA.
AGUILAR, P.: Políticas de la memoria y memorias de la política, Alianza Editorial, Madrid, 2008.
CUESTA, J.: La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX, Alianza Editorial, Madrid, 2008.
ESPINOSA, F.: Lucha de historias, lucha de memorias. España, 2002-2015, Aconcagua, Sevilla, 2015.
JULIÁ, S.: Elogio de Historia en tiempo de Memoria, Marcial Pons, Madrid, 2011.
KOSELLECK, R.: "Historia magistra vitae", en Futuro pasado, Paidós, Barcelona, 1993, pp. 41-66.
PÉREZ GARZÓN, J.S. et al.: La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder, Crítica, Barcelona, 2000.
PRESTON, P.: El holocausto español, Debate, Barcelona, 2011.
RICOEUR: La memoria, la historia, el olvido, Trotta, Madrid, 2003.
TODOROV, T.: Los abusos de la memoria, Paidós, Barcelona, 2000.
TRAVERSO, E.: El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política, Marcial Pons, Madrid, 2007.
VINYES, R.: Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas, Los Libros del Lince, Barcelona, 2011.
TEMA ANEXO: SOBRE LA "HISTORIA AMBIENTAL" COMO "NUEVA" DISCIPLINA HISTORIOGRÁFICA.
ARNOLD, D.: La naturaleza como problema histórico, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.
CROSBY, A.: El imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900, Crítica, Barcelona, 1989.
FERRAJOLI, L.: Por una Constitución de la Tierra, Trotta, Madrid, 2023.
GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y MARTÍNEZ ALIER, J. (eds.): Naturaleza transformada, Icaria, Barcelona, 2001.
GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y TOLEDO, V.: Metabolismos, naturaleza e Historia. Una teoría de las transformaciones socioecológicas, Icaria, Barcelona, 2011.
GROVE, R. H.: "Historia medioambiental", en P. Burke (ed.): Formas de hacer historia, Alianza Editorial, Madrid, 2001, pp. 301-323.
LÖWY, M.: Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista, Biblioteca Nueva, Madrid, 2012.
McNEILL, J.R.: Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX, Alianza Editorial, Madrid, 2003.
WORSTER, D.: Transformaciones de la tierra, CLAES, Montevideo, 2008.
El principal recurso de apoyo de la asignatura es el Curso Virtual, a través de cuya Plataforma el alumnado podrá:
- Consultar la Guía de Estudio de la asignatura.
- Disponer de los textos obligatorios de la Bibliografía Básica en formato PDF.
- Comunicarse con el equipo docente y formular dudas generales sobre la asignatura (programa, evaluación, etc.) o sobre los propios contenidos temáticos.
- Comunicarse con los profesores tutores de su respectivo Centro Asociado para el seguimiento del Curso.
- Comunicarse e intercambiar opiniones con otros estudiantes matriculados también en la asignatura, promoviendo así el aprendizaje colaborativo.
- Plantear temas o debates relacionados con la asignatura.
Otros destacables recursos de apoyo serían:
- Las bibliotecas, en particular las de la Sede Central y los Centros Asociados de la UNED.
- Los programas de Radio y Televisión UNED. En particular la radiofónica Revista de Filosofía, que se emite por Radio 3 de RNE y cuyos programas grabados pueden encontrarse en www.teleuned.com.