
Asignatura del grado en antropología social y cultural
Course 2024/2025 Subject code: 70022032
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Tutoring in associated centers
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 70022032
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | MARIA DEL CARMEN GARCIA ALONSO (Subject Coordinator) |
mgarciaal@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-7038 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Department | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | MARIA LIVIA JIMENEZ SEDANO |
liviajs@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8901 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Department | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | JUAN DE DIOS LOPEZ LOPEZ |
juandedios.lopez@fsof.uned.es | |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Department | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA I |
CODE | |
CODE | 70022032 |
SESSION | |
SESSION | 2024/2025 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL | |
COURSE - PERIOD - TYPE |
|
MICROGRADO EN ANTROPOLOGÍA PREHISTÓRICA | |
PERIOD - TYPE |
|
MICROGRADO EN HISTORIA, CULTURA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO. SIGLO XX | |
PERIOD - TYPE |
|
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | |
HOURS | 125 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Antropología Cognitiva y Simbólica I es una asignatura cuatrimestral de Formación Básica, de 5 ECTs, para los/as estudiantes del Grado en Antropología Social y Cultural.
Se interesa por algunas de las cuestiones clásicas para la Antropología Social y Cultural que se refieren no sólo al origen del lenguaje y de la mente, capacidades que distinguen a los seres humanos, sino también a la enorme diversidad de lenguas manteniendo la posibilidad permanente de comunicación por medio de ellas, a las muy distintas formas de pensar y a la vez a los procesos posiblemente universales que permiten el entendimiento común, a las relaciones entre lenguaje y pensamiento, a los esquemas culturales, a las formas de ordenar el mundo y razonar, a las formas culturales que adoptan los sentimientos, a la unidad psíquica de la humanidad, etc.
Del amplio contenido que se recoge en este campo se han seleccionado algunas cuestiones relevantes como el origen del lenguaje, la diversidad lingüística, la relación de determinación entre lenguaje y pensamiento y el análisis antropológico de los procesos cognitivos y de la mente humana. Estas cuestiones se concretan en seis temas.
Es una de las asignaturas de la materia “Ámbitos temáticos de la Antropología” en la que se agrupan los contenidos nucleares de esta ciencia social: La organización social y el parentesco, las organizaciones políticas y el poder, los sistemas de producción, distribución y consumo, la visión del mundo y el simbolismo. Aunque disociados en disciplinas diferenciadas deben entenderse relacionados y durante el estudio debiera ser un ejercicio constante el hacerlo, pues resulta indispensable para alcanzar la comprensión holística.
A esta asignatura le sigue Antropología Cognitiva y Simbólica II centrada más propiamente en el análisis e interpretación del simbolismo.
Los contenidos de la asignatura están directamente relacionados con los temas que se tratan en las asignaturas de Relaciones Interculturales y Etnografía e Historia de la Antropología. Enlazan también con los conocimientos introductorios de Lingüística y de la Psicología de procesos básicos. Una lectura previa de manuales sobre estas materias proporcionaría habituación a la terminología empleada en la asignatura y contribuiría a progresar en planteamientos científicamente más ambiciosos.
No obstante se aportará información complementaria como lecturas, páginas web de información, explicaciones audiovisuales, etc. para facilitar el acceso por parte de los alumnos en general independientemente de su formación previa a los conocimientos especializados de la asignatura.
Tutorías en sesiones presenciales
La contribución de los/as profesores/as tutores/as puede ser de gran ayuda para el alumnado. En las sesiones presenciales que cada centro asociado determina, el alumnado puede encontrar información, asesoramiento, orientación y estímulo al estudio. Especialmente sirven de guía para los/as alumnos/as que opten por la evaluación continua, pero también para la preparación de la prueba presencial.
Las posibles tareas que se desarrollan en estas tutorías son entre otras:
- Información sobre los contenidos de la asignatura
- Infomación sobre las modalidades de la evaluación
- Información sobre la prueba presencial
- Asesoramiento respecto al plan de trabajo
- Asesoramiento respecto a lecturas complementarias
- Asesoramiento y orientación respecto a actividades de la evaluación continua
- Asesoramiento y orientación respecto a los trabajos
- Aclaración de dudas surgidas de la lectura de la bibliografía obligatoria
- Confirmación del buen uso de la terminología y la buena comprensión de los conceptos
- Asesoramiento en la elaboración de resúmenes y esquemas sobre el contenido de la asignatura
- Propuesta de debates sobre algunos de los principales problemas teóricos
- Sugerencias respecto a la aplicación de conocimientos adquiridos
- Sugerencias de investigación
Los/as tutores/as presenciales son evaluadores/as de las actividades de la evaluación continua (PEC).
Tutoría on-line
Los/as tutores/as atienden, en su caso, los foros virtuales específicos de cada centro asociado. Pero en particular, la tutoría on-line mantiene permanentemente abierta la comunicación especialmente con el alumnado que por distintas razones no acude a tutorías presenciales. La comunicación se establece y mantiene a través de la plataforma de virtualización.
Foro del equipo docente en la plataforma de virtualización
En el foro, el equipo docente intervendrá en los debates que se susciten, hará circular la información relevante, propondrá sugerencias sobre el estudio, expondrá aclaraciones a puntos oscuros del contenido, resolverá dudas, sugerirá ampliaciones de estudio, comentará sugerencias que provengan del alumnado, etc.
En suma, el equipo docente expresa y ejerce a través de las intervenciones en la plataforma de virtualización su compromiso de mantenimiento en comunicación con los/as profesores/as tutores/as y el alumnado.
Horarios de tutoría telefónica por parte del equipo docente
Profesora: María García Alonso
Horario: Martes, de 10:30 a 14:30 h.
Despacho 112, Teléfono 913987038
Correo electrónico: mgarciaal@fsof.uned.es
Fax: 913986677 (A la atención de la prof. Maria García Alonso)
Profesora: Livia Jiménez Sedano
Horario: Martes y Jueves, de 11 a 13 h.
Despacho 107, Teléfono: 913988901
Correo electrónico: liviajs@fsof.uned.es
Profesor: Juan de Dios López López
Horario: Martes y miércoles, de 11 a 13 h.
Despacho 107, Teléfono: 913987860
Correo electrónico: juandedios.lopez@fsof.uned.es
Dirección postal:
Departamento de Antropología Social y Cultural.
Facultad de Filosofía. Edificio de Humanidades
UNED
C/ Senda del rey 7
28040 MADRID
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Las competencias generales que adquiere el/la estudiante con esta asignatura son las siguientes:
CG1.1.2 - Planificación y organización
CG1.1.3 - Manejo adecuado del tiempo
CG1.2.1 - Análisis y síntesis
CG1.2.5 - Razonamiento crítico
CG2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
CG4.1 - Compromiso ético
CG4.2 - Ética profesional
Por otro lado, las competencias específicas que se alcanzan son las siguientes:
E1.10 - Conocer y saber usar el corpus etnográfico generado en la disciplina
E1.2 - Conocer las teorías relativas a las acepciones del concepto de cultura
E1.3 - Conocer las teorías sobre producción de diversidad social y cultural
E1.9 - Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas simbólico-cognitivos y la teoría antropológica al respecto
E4.1 - Saber analizar las instituciones humanas dentro de configuraciones culturales más amplias, con una perspectiva holística
E4.2 - Conocer la incidencia de la cultura, como proceso, en los diversos sistemas de acción social
Los resultados esperados como consecuencia de la formación en esta asignatura se exponen a continuación:
Resultados de aprendizaje generales
- Descubrimiento de cuestiones relevantes sobre la diversidad cultural.
- Identificación de problemas teóricos y metodológicos.
- Dominio de la terminología científica apropiada.
- Localización y uso de información documental y virtualizada.
- Adquisición de hábitos de trabajo en interdisciplinariedad.
- Desarrollo de la capacidad de argumentación fundamentada en datos disponibles sobre las distintas cuestiones.
- Evaluación crítica de las distintas perspectivas teóricas.
- Interacción dentro de la comunidad científica de debate y reflexión.
Resultados de aprendizaje específicos
- Adquisición de una perspectiva reflexiva y problematizada sobre planteamientos que abordan la cultura como dotación de sentido y organización del mundo.
- Asentamiento y profundización de una perspectiva holística en el conocimiento de las culturas articulando los conocimientos que proporcionan las distintas materias y asignaturas.
- Manejo de la información sobre las lenguas de las sociedades humanas.
- Apreciación de la diversidad lingüística.
- Conocimiento de las interrelaciones entre lengua y cultura
- Manejo del análisis de categorías lingüístico-cognitivas.
- Valoración del uso de las categorías en distintos contextos culturales y en la interacción social.
- Uso de técnicas de acceso a los conocimientos tradicionales y las etnociencias.
- Experiencia en aplicaciones del análisis de esquemas y modelos culturales.
TEMA 1. LAS DIMENSIONES SOCIALES Y CULTURALES EN EL ORIGEN DEL LENGUAJE
El grupo social, la interacción social, la comunicación y el habla desde la perspectiva evolucionista. Gestos y llamadas. Los lenguajes primates humanos desde la perspectiva evolucionista. Evidencias indirectas. Una revisión necesariamente provisional. Ascendiendo (o descendiendo) por el árbol genealógico de las lenguas.
TEMA 2. LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. COMUNIDADES DE HABLA
Comunidades de habla, comunidades lingüísticas. Una comunidad de habla en Noruega. La diversidad lingüística en el seno de las comunidades. El modelo de redes sociales. La escritura y sus efectos homogeneizadores. Innatismo y homogeneización. La diversidad lingüística como norma. La tercera hipótesis de Whorf. Las ideologías del lenguaje.
TEMA 3. EL PROGRAMA DEL RELATIVISMO LINGÜÍSTICO
El desarrollo del programa del relativismo lingüístico: Benjamin Lee Whorf. Fonémica relativista. Categorías gramaticales y criptotipos. "Etnolingüística" whorfiana. Relativismo y traducción. Relativismo y ciencia.
TEMA 4. CATEGORÍAS.
De los modelos lingüísticos a los modelos psicológicos. Categorías y prototipos. La noción de prototipo. Clasificaciones jerarquizadas: las taxonomías etnobotánicas y otras. Relativismo versus universalismo en la formación de las categorías. Jugar con las categorías. Notas sobre la cuestión de la relevancia. Categorías para jugar. Otras relaciones.
TEMA 5. ESQUEMAS Y MODELOS CULTURALES
Esquemas para recordar. Esquemas entre los Subanun. Seguir el guión. Esquemas culturales: definición y tipos. Esquemas de orientación. Esquemas de imagen. Esquemas de proposición. Otro orden cognitivo: los modelos culturales. La base cultural de esquemas y modelos.
TEMA 6. LA UNIDAD PSÍQUICA DE LA HUMANIDAD.
Un postulado fundamental para la Antropología. Una única naturaleza humana. El mismo diseño de funcionamiento del sistema nervioso y las mismas estructuras del cerebro. Un rango común de procesos cognitivos potenciales. Una mente intencional y consciente. Un amplio abanico de emociones y sentimientos que potencialmente afectan a todo ser humano. La unidad psíquica y la posibilidad de la etnografía.
Esta asignatura se sirve de la metodología de enseñanza-aprendizaje en la modalidad de enseñanza a distancia propia de la UNED (que incluye la oferta de algunas actividades presenciales en los centros asociados). Se basa igualmente en el uso de recursos virtualizados de distinta índole, accesibles a todo el alumnado matriculado.
Tipos de recursos y sus formatos
1. Materiales de estudio:
En formato impreso:
Honorio M. Velasco (2020). Hablar y pensar. Tareas culturales. Madrid: UNED. Edición de diciembre de 2020. Todos los contenidos consignados como materia de lectura obligatoria o recomendada se encuentran en los capítulos de ese libro.
En formato digital:
El curso virtual presenta un conjunto de recursos virtualizados que se encuentran ordenados en relación a los distintos temas :
- Videoclases de apoyo que estarán disponibles en el curso virtual;
- Páginas web de carácter general o especializado con información relevante;
- Textos de autores/as sobre aspectos concretos del temario;
- Glosario con explicación de los términos empleados en la disciplina;
- Comentarios a las preguntas de pruebas presenciales, con explicaciones acerca de su contenido y orientaciones sobre cómo abordarlas.
2. Tutorías presenciales y on-line
Proporcionan orientación para el estudio, presentan esquemas de comprensión de determinados temas, resuelven dudas surgidas, estimulan al debate, proponen trabajos a realizar y orientación para realizarlos, etc., a la vez que proponen la participación activa por parte del alumno/a a partir de la lectura del material obligatorio y opcional propuesto.
3. Interacción con otros/as estudiantes
Ésta se produce a través de las tutorías presenciales, participación en foros virtuales proponiendo temas de discusión, realizando búsquedas de información, sugiriendo lecturas interesantes, etc. .
Metodología de las actividades formativas propuestas y distribución del tiempo asignado (ECTS) a cada una
La asignatura Antropología Cognitiva y Simbólica I tiene asignados 5 créditos ECTS en el plan de Grado en Antropología Social y Cultural, lo que viene a ser en torno a 125 horas de trabajo aproximadamente del/de la estudiante. En estas horas se incluye también la realización de las pruebas de evaluación continua, que en esta asignatura son optativas.
La planificación del trabajo se reparte entre las siguientes actividades:
1. Trabajo autónomo del/de la estudiante: 65% de los ECTS.
- Estudio de los materiales obligatorios: 50% de los ECTS.
- Estudio de los materiales en red: 10 % de los ECTS.
- Realización de las pruebas de evaluación continua: 5% de los ECTS
2. Tiempo de interacción con el equipo docente y los/as tutores/as de los centros asociados: 35% de los ECTS; distribuido aproximadamente de la siguiente forma:
- Orientaciones para el estudio de la asignatura, a través de los medios digitales: 5% de los ECTS.
- Participación en foros y otros espacios comunicativos en el medio digital: 10% de los ECTS.
- Consulta personal de los/as estudiantes con el equipo docente y tutores/as, y asistencia a las tutorías presenciales: 10% de los ECTS.
- Realización y revisión de exámenes (con su material práctico): 10% de los ECTS.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 4 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ninguno. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El examen consta de tres preguntas a elegir entre cuatro propuestas y se realizará en el espacio limitado que se indica en la hoja de examen. Cada pregunta se valora entre 0 y 3,3 puntos. Se requiere que al menos sean contestadas 2 con 2,5 puntos cada una (o más). Los criterios de corrección son los siguientes:
|
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 10 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments | Revisión de exámenes: Se atienen a las normas generales vigentes en la UNED en plazo y forma de solicitud: formulada en los 7 días siguientes a la notificación de la calificación y presentada a través de la aplicación "Revisión de exámenes". Las revisiones de examen serán resueltas por el Equipo Docente, a través de la misma aplicación, justificando el resultado. En caso de no estar conforme con el resultado de la revisión, el/la estudiante podrá solicitar una segunda revisión en los 5 días siguientes a la resolución de la primera revisión, enviando un correo a secretariadocenteantropologia@fsof.uned.es
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | Esta asignatura dispone de tres pruebas de evaluación continua cuya realizacíón es voluntaria. Se trata de un conjunto de ejercicios que permiten poner en práctica algunos de los principales conocimientos que se adquieren en los distintos temas. El/la estudiante puede realizar una, dos, o las tres PEC, aunque se recomienda realizar las tres. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se valorará la adecuación del contenido de los ejercicios a los requisitos que se solicitan, resaltando el grado de creatividad en los mismos así como su solidez conceptual. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | Si en la prueba presencial el/la alumno/a obtiene al menos 5 puntos, los que opten por evaluación continua, que haya sido confirmada y bien calificada por los/as profesores/as tutores/as o el equipo docente, mejorarán la calificación hasta en 1 punto y medio. Cada PEC aprobada contabilizará 0,5 que se añadirán a la nota del examen siempre que dicho ejercicio de examen esté aprobado (es decir, que haya obtenido al menos 5 puntos). |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | En todo caso las PECs deberán ser entregadas antes de la primera semana de exámenes |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 0 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La calificación del examen escrito constituye la nota final para el caso de los/as alumnos/as que no opten por evaluación continua. Para quienes opten por realizar las PEC, la nota final será la suma de la nota del examen, siempre que éste esté aprobado (al menos una calificación de 5) más la puntuación correspondiente a las PEC aprobadas (0,5 puntos por cada PEC aprobada). De esta forma, en total, la realización adecuada de las PEC puede suponer incrementar hasta 1,5 puntos la calificación obtenida en el examen. En ningún caso la realización de las PEC puede bajar la nota del examen. |
ISBN(13): 9788436276732
Title: HABLAR Y PENSAR, TAREAS CULTURALES. TEMAS DE LA ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA Y ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Primera Author: Honorio Velasco Maíllo; Editorial: UNED |
El contenido de la asignatura se ajusta a los capítulos de la edición del manual de diciembre de 2020. Los estudiantes que tengan versiones anteriores dispondrán de un pdf con las modificaciones introducidas en esta última edición en el curso virtual.
CURRENTLY UNPUBLISHED BOOK
ISBN(13): Title: ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA Author: Duranti, A.; Editorial: CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS.. |
CURRENTLY UNPUBLISHED BOOK
ISBN(13): Title: LENGUAJE, PENSAMIENTO Y REALIDAD Author: Whorf, B.L.; Editorial: Barral Ediciones |
ISBN(13): 9780631151210
Title: ANTHROPOLOGICAL LINGUISTICS. AN INTRODUCTION Author: Foley, W.A.; Editorial: : BLACKWELL PUBLISHERS INC. |
ISBN(13): 9780813343426
Title: LANGUAGE, CULTURE, AND SOCIETY: AN INTRODUCTION TO LINGUISTIC ANTHROPOLOGY Author: Salzmann, B.S.; Editorial: WESTVIEW PRESS |
ISBN(13): 9788420641997
Title: ¿QUÉ SON LAS LENGUAS? 2 Author: Bernárdez Sanchís, Enrique; Editorial: ALIANZA EDITORIAL, S.A. |
ISBN(13): 9788436251319
Title: EN EL DOMINIO DEL TROPO: IMAGINACIÓN FIGURATIVA Y VIDA SOCIAL EN ESPAÑA 1ª Author: Fernández Mcclintock, James;Velasco Maíllo, Honorio M.; Editorial: U.N.E.D. |
ISBN(13): 9788437505237
Title: EL PENSAMIENTO SALVAJE 1ª Author: Lévi-Strauss, Claude; Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA |
Bibliotecas
En los Centros Asociados y especialmente en la Sede Central existen bibliotecas con un número significativo de libros, incluyendo la bibliografía básica y la bibliografía complementaria, así como otra bibliografía de carácter general, enciclopedias, autores clásicos y bibliografía actual. Muchos centros disponen del servicio de préstamo interbibliotecario. En la Biblioteca de Humanidades en la Sede Central hay además una Hemeroteca con las revistas de Antropología Social y Cultural más importantes y algunos materiales Audiovisuales complementarios.
Materiales de la asignatura virtualizados
Existen videoclases de apoyo disponibles en el curso virtual de esta asignatura..
Se sugiere la frecuentación de la página https://www.uned.es/dpto_asyc/, donde se hallarán recursos en red en diversas áreas de reflexión de la Antropología Social y Cultural.
Antropología en CANAL UNED
El Departamento ha aceptado desde hace algunos años el encargo de realizar un programas de radio que lleva el título genérico de "Antropología" y en el que se tratan temas muy diversos, a cargo de los equipos docentes de las asignaturas, tambien el de Antropología Cognitiva y Simbólica I, y se abordan cuestiones actuales relacionadas con las líneas de investigación de los miembros del Departamento. Además aparecen frecuentemente entrevistas a profesores/as de otras Universidades y a investigadores/as de distintos centros proporcionando un panorama interesante de la Antropología en el mundo. Todos los programas emitidos pueden escucharse grabados y en la página web del Departamento hay información sobre ello https://www.uned.es/dpto_asyc/radio.html/ .
Además el CANAL UNED posee archivos de algunos programas audiovisuales basados en temas de los cursos de verano o en Jornadas, Seminarios, etc. ya celebrados y que pueden suscitar interés.