1. PERFIL DE INGRESO
El perfil de ingreso recomendado es el de un licenciado o graduado con un máster universitario en seguridad y defensa, en Relaciones Internacionales o en el área de la Ciencia Política y de la Administración (070), como por ejemplo el máster Universitario en paz, seguridad y defensa o el máster universitario en gestión de contratos y programas en el sector público, con especia aplicación al ámbito de la defensa, ambos del IUGM, de tal manera que el candidato tenga conocimientos sólidos sobre:
La gestión de crisis y resolución de conflictos.
La configuración, estructura y funcionamiento de las organizaciones internacionales en materia de Paz, seguridad y defensa, sus objetivos y las normas jurídicas por las que se rigen.
Los conceptos de riesgo y amenaza, su evolución, transformación y los mecanismos que puedan evitar que desemboquen en conflictos armados.
También es un perfil recomendado el de aquellos estudiantes en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98, o que hayan alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, o bien candidatos en posesión de otro título de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias, siempre que los estudios se hayan cursado en programas de doctorado afines.
Además de los perfiles de ingreso recomendados, el programa prevé el siguiente:
El de un licenciado o graduado con un máster universitario oficial en alguna de las áreas de conocimiento siguientes: Ciencia Política y de la Administración (070), Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales (475), Historia Contemporánea (450), Sociología (775), Psicología Social (740), Periodismo (675), Filosofía (375) o Economía Aplicada (225), o un máster en el ámbito jurídico; de tal manera que conozca los conceptos y retos de la seguridad en una sociedad compleja, como es la sociedad globalizada del siglo XXI, así como sobre las diferencias entre la seguridad estatal y la seguridad humana; o bien conozca las diferentes teorías de configuración de la Paz y la guerra, las causas de los conflictos y las posibles formulaciones, y los conceptos, lenguaje, factores, actores, procesos de concienciación y actuaciones políticas en el campo de la estrategia militar y la geopolítica a lo largo de la historia, o las normas jurídicas aplicables a los conflictos armados, como punto de partida para abordar los distintos problemas (clásicos y modernos) a los que se enfrentan en la actualidad el Derecho Penal Internacional y el Derecho Internacional Humanitario.
En todos los perfiles es conveniente hablar, leer y escribir en inglés con un nivel equivalente al B1 del Marco Europeo de referencia para las lenguas. La lengua a emplear será el castellano.
2. REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN
A. REQUISITOS DE ACCESO:
Como requisito general de acceso deberán estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
B. COMO CRITERIO/REQUISITO ESPECÍFICO:
· Tener un título de licenciado, graduado o titulación equivalente y un título universitario oficial de máster universitario que pertenezca a alguna de las siguientes áreas: Ciencia Política y de la Administración (070), Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (160), Economía Aplicada (225), Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales (475), Historia Contemporánea (450), Sociología (775), Psicología Social (740), Periodismo (675) y Filosofía (375), o un máster en el ámbito jurídico. Los contenidos del máster le debe aportar conocimientos sobre los conceptos y retos de la seguridad en una sociedad compleja, como es la sociedad globalizada del siglo XXI, así como sobre las diferencias entre la seguridad estatal y la seguridad humana; o bien sobre las diferentes teorías de configuración de la Paz y la guerra, las causas de los conflictos y las posibles formulaciones; y los conceptos, lenguaje, factores, actores, procesos de concienciación y actuaciones políticas en el campo de la estrategia militar y la geopolítica a lo largo de la historia; o las normas jurídicas aplicables a los conflictos armados, como punto de partida para abordar los distintos problemas (clásicos y modernos) a los que se enfrentan en la actualidad el Derecho Penal Internacional y el Derecho Internacional Humanitario.
En el caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98, o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, o estar en posesión de otro título de doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias, deberán haber cursado los citados estudios en programas de doctorado que pertenezcan a alguna de las áreas de conocimiento mencionadas y que tengan clara afinidad temática con el Programa de Doctorado en Seguridad Internacional.
Los estudiantes con títulos extranjeros, sin homologar, que deseen acceder a las enseñanzas universitarias oficiales de Doctorado, con independencia del sistema educativo al que pertenezca su título, deberán solicitar al Rector de la UNED, el reconocimiento de su titulación extranjera y la autorización para cursar estudios oficiales de Doctorado, siguiendo el procedimiento establecido.
Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado, correspondiendo a la Subcomisión Académica de Acceso y Admisión del programa de doctorado, compuesta por el Presidente y el Secretario de la Comisión Académica, un profesor avalista del programa de doctorado y un profesor participante en el mismo, verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.
C.- ESTUDIANTES CON DEDICACIÓN A TIEMPO PARCIAL:
Dadas las especiales características de la UNED, conforme recoge la disposición Adicional primera de la Ley Orgánica de Universidades, y con el fin de cumplir lo dispuesto en el artículo 4.a) de los Estatutos de la UNED (facilitar el acceso a la enseñanza universitaria y la continuidad de sus estudios a todas las personas capacitadas para seguir estudios superiores que elijan el sistema educativo de la UNED por su metodología o bien por razones laborales, económicas, de residencia o cualquier otra) la Subcomisión Académica de Acceso y Admisión responsable del programa de doctorado podrá autorizar la dedicación a tiempo parcial a todos aquellos estudiantes que así lo especifiquen en su solicitud de admisión. No obstante, todos los beneficiarios de ayudas destinadas a la realización del doctorado a tiempo completo, con independencia del organismo o entidad que las conceda, deberán matricularse y realizar sus estudios con dedicación a tiempo completo.
D. DISCAPACIDAD:
Para la admisión de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, el Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad de la UNED (UNIDIS), emitirá un informe en el que evaluará la conveniencia de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
E. CAMBIO DE MODALIDAD. DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO A DEDICACIÓN TIEMPO PARCIAL O VICEVERSA:
El doctorando podrá solicitar a la Subcomisión Académica de Acceso y Admisión del programa de doctorado el cambio de modalidad de tiempo completo a tiempo parcial o a la inversa. La decisión, junto con la duración que le resta para completar los estudios de doctorado, le será comunicada al doctorando una vez evaluadas las razones aportadas y oído el director de tesis y, en su caso, el tutor.
F. RESERVA DE PLAZAS Y PROCEDIMIENTO DE CONCURRENCIA COMPETITIVA:
El 80% de las plazas se reservarán para la modalidad de ¿tiempo parcial¿ y el 20 % restante para la de ¿tiempo completo¿, siendo las plazas transvasables, en caso de no cubrirse, de una modalidad a otra.
Si la demanda superase la oferta, la Subcomisión Académica de Acceso y Admisión seleccionará a los estudiantes conforme a los siguientes criterios:
1º Tendrán prioridad los que hayan realizados alguno de los dos másteres del IUGM, ¿Retos de la paz, la seguridad y la defensa¿ o ¿Gestión de contratos y programas del sector público, con especial aplicación al ámbito de la defensa¿, asociados al programa de doctorado, así como los que hayan realizado estudios equiparables.
2º Se valorará el currículo del alumno aplicando los siguientes factores de ponderación:
Expediente académico: 60 %.
Desempeñar en el puesto de trabajo cometidos relacionados con las línea de investigación del programa de doctorado 20%.
Experiencia profesional 15%.
Conocimiento idiomas 5%.
No es imprescindible, aunque sí recomendable por la gran cantidad de documentación de consulta disponible, acreditar nivel de inglés. Solamente si la demanda superara a la oferta de plazas, se valorarían estos conocimientos tomando como referencia el nivel B1 del Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas y, para los procedentes de las Fuerzas Armadas, un perfil de idiomas equivalente al SLP 2222 conforme a los criterios del STANAG de la OTAN.