
INMACULADA PLAZA AGUDO
PROFESORA AYUDANTE DOCTORA
LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA
FACULTAD DE FILOLOGÍA
(+34) 91398-9599
Academic Information
.
Academic positions held
.
Research activity
.
Teaching
Asignaturas de Grado:
- 64014086 - LITERATURA ESPAÑOLA Y GÉNERO (OB)
- 6401112- - TEXTOS LITERARIOS CONTEMPORÁNEOS (FB)
Asignaturas de Master:
- 2414002- - INTRODUCCIÓN AL TEATRO HISPÁNICO
- 24140214 - TENDENCIAS E INNOVACIONES EN EL TEATRO
- 24140013 - INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA HISPÁNICA
- 24400593 - TÉCNICAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN TEATRAL
- 24400606 - INNOVACIONES ESCÉNICAS EN EL SIGLO XX

Research
RESEARCH GROUPS
- Grupo de Estudios de Género en Industrias Culturales y Artes Escénicas (InGenArTe) El Grupo InGenArTe (CSIC) pretende analizar la situación de la producción literaria y teatral en relación con dos ejes de investigación fundamentales: por un lado, se abordan las aportaciones de las mujeres en los distintos procesos de creación, producción y distribución (textos, montajes, gestión, etc.) para incorporar sus textos, montajes escénicos y creaciones al canon teatral y artístico; por otro lado, se analizan los modelos de identidad femenina y masculina en los discursos narrativos y corporales, tanto de hombres como mujeres (siglos XX-XXI), poniendo de manifiesto su importancia en la transmisión de roles de género. Acceso a la web del grupo: https://www.lineas.cchs.csic.es/ingenarte/
RESEARCH PROJECTS
- Escrituras, imágenes y testimonio en las autoras hispánicas contemporáneas. III. Exilios y migraciones Proyecto de investigación del CSIC (Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, Centro de Ciencias Humanas y Sociales), financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Ref. PID2021-124858NB-I00), para el periodo 2022-2025. IP: Pilar Nieva-de la Paz (CSIC).
Publications
-
PUBLICATIONS IN MAGAZINES
2023.- "Imágenes femeninas en la poesía de raigambre popular de las escritoras españolas de la Edad de Plata (1900-1936)", Anales de Literatura Española, 39, pp. 243-266. https://doi.org/10.14198/ALEUA.24890
2021.- “Mito, historia y testimonio: Tragedia de la perra vida (1960), de María de la O Lejárraga”, Romance Studies, 39.1, pp. 21-34. https://doi.org/10.1080/02639904.2021.1923968
2020.- “Compromiso, identidad y vanguardia en Los bancos del Prado, de Luisa Carnés”, Anales de la Literatura Española Contemporánea, 45.2, pp. 59-79. https://www.jstor.org/stable/27087639
2019.- "Identidad y género: personajes femeninos del mundo del espectáculo en algunas piezas breves de Carmen Resino", Estreno, Número especial, pp. 242-255.
2019.- “La configuración de las identidades en torno al amor en el teatro de Federico García Lorca”, Hispania,102.2, pp. 217-228. https://www.jstor.org/stable/26867579
2019.- “Modelos de identidad femenina entre la vanguardia y el compromiso en la poesía de Lucía Sánchez Saornil”, Revista de Escritoras Ibéricas, 7, pp. 25-54. https://doi.org/10.5944/rei.vol.7.2019.24686
2017.- “Mitos, relaciones de poder e identidad femenina en el teatro de Lourdes Ortiz: Yudita, Cenicienta y Aquiles y Pentesilea”, Anales de la Literatura Española Contemporánea, 42.2, pp. 81-115. https://www.jstor.org/stable/26636774
2017.- “Memoria e identidad transnacional en Delirio y destino (1989), de María Zambrano”, Foro Hispánico, 56, pp. 80-94. https://doi.org/10.1163/9789004330498_007
2015.- “Modelos de identidad femenina en el teatro de Halma Angélico”, Anales de la Literatura Española Contemporánea, 40.2, pp. 225-252. https://www.jstor.org/stable/24431951
2014.- “Mitos e identidad femenina en el exilio: Circe y los cerdos (1974), de Carlota O’Neill”, Foro Hispánico, 48, pp. 59-77. https://doi.org/10.1163/9789401210492_005
2012.- “Modelos de identidad femenina en la España de posguerra: El teatro de Mercedes Ballesteros”, Hispania, 95.1, pp. 24-36. https://www.jstor.org/stable/41440360
2011.- “La búsqueda de nuevos lenguajes expresivos en Hamlet y el cuerpo de Sarah Bernhardt (1905), de los Martínez Sierra/Lejárraga”, Estreno, 37.2, pp. 84-100.
2010.- "El cuestionamiento del modelo femenino tradicional en dos comedias de Julia Maura: Chocolate a la española (1953) y Jaque a la juventud (1965)", Anagnórisis, 1, pp. 200-232. https://anagnorisis.es/pdfs/num1.pdf
2009.-“Las adelfas (1928) de los Machado y El tercer mundo (1936) de Valderrama: dos propuestas de renovación formal en clave simbolista”, Anales de la Literatura Española Contemporánea, 34.2, pp. 141-171.
-
PUBLICATIONS AT CONFERENCES
2022.- “Mito, insilio e identidad femenina en la España de posguerra: Mujer sin Edén (1947), de Carmen Conde”, en Susanne Hartwig (coord.), Contingencia y moral: el extranjero visto a través de la ficción, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, pp. 71-88.
2022.- “Mitos e identidad femenina en la España de posguerra: Mujer sin Edén (1947) y Nada más que Caín [1960], de Carmen Conde”, en Pilar Nieva-de la Paz (ed.), Mitos e identidades en las autoras hispánicas contemporáneas, Berlín, Peter Lang, pp. 67-92. https://www.peterlang.com/document/1304409
2022.- "Entre la ficción y el testimonio: representaciones del exilio en la narrativa de Luisa Carnés", en Verónica Azcue, José-Ramón López García y Alba Saura Clares (eds.), “Yo no invento nada”. Testimonio y ficción del exilio republicano de 1939 en el cine, el teatro y la literatura, Sevilla, Renacimiento, pp. 165-182.
2018.- "La configuración de lo diverso en la narrativa breve de Sara Mesa: Mala Letra (2016)", en Susanne Hartwig (ed.), Diversidad cultural-ficcional-¿moral?, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, pp.215-231.
2016.- “El largo viaje a México: memoria, identidad femenina y exilio en Silvia Mistral”, en Eugenia Houvenaghel (coord.), Las escritoras españolas en el exilio mexicano: estrategias para la construcción de una identidad femenina, México, Porrúa, pp. 189-206.
2015.- Modelos de identidad en la encrucijada: imágenes femeninas en la poesía de las escritoras españolas (1900-1936), Málaga, Universidad, 2015.
2012.- “Estereotipos sobre las escritoras en los prólogos a las poetas españolas de preguerra”, en Francisca Vilches-de Frutos y Pilar Nieva-de la Paz (coords. y eds.), Imágenes femeninas en la Literatura y las Artes Escénicas (siglos XX y XXI), Philadelphia, Society of Spanish and Spanish-American Studies, pp. 85-101.
2011.- “Mitos e identidad femenina en el teatro de Gonzalo Torrente Ballester: El retorno de Ulises (1946)”, en Carmen Becerra (ed.), Miradas sobre Gonzalo Torrente Ballester en su centenario (1910-2010), Vigo, Academia del Hispanismo, pp. 333-347.
2010.- "El cine en la obra autobiográfica de Rosa Chacel en el exilio: de elemento de catarsis a objeto de crítica", en Antonio Fernández Insuela, María del Carmen Alfonso García, María Martínez-Cachero Rojo y Miguel Ramos Corrada (eds.), Setenta años después. El exilio literario español de 1939, Oviedo, KRK, pp. 483-500.
2009.- “La tumba de Antígona, de María Zambrano: un testimonio del exilio como categoría histórica y existencial”, en Laura Branciforte, Carmen González Martín, Laura Huget y Rocío Orsi (eds.), Actas del Congreso Internacional Las mujeres en la Esfera Pública: Filosofía e Historia, Madrid, CERSA, pp. 355-379.
- Participación en Congresos y Seminarios Internacionales A lo largo de su trayectoria, ha participado en diversos congresos y seminarios internacionales tanto en universidades extranjeras (Université Sorbonne Nouvelle, U. Passau, U. Utrecht, U. Gent, KU Leuven, U. de Bergamo) como españolas (UCM, CSIC, Saint Louis University-campus de Madrid, UC3M, U. de Oviedo, U. de Vigo).
- Ver todas las publicaciones Portal científico de la UNED