Metodologías conectadas y colaborativas

Metodología basada en el estudio de casos

 
lapiz

¿Cómo se define?

La metodología educativa basada en el estudio de casos se define como un proceso de investigación y búsqueda de información destinado a analizar sistemáticamente uno o varios casos específicos. Se presentan casos que simulan situaciones reales con el propósito de que el alumnado los analice y estudie para formular soluciones. El entendimiento de estas situaciones complejas se logra mediante este análisis exhaustivo y una descripción detallada de la situación en su contexto.

¿Cuáles son sus características?

  • Basada en la investigación.
  • Análisis exhaustivo de situaciones reales.
  • Activa.
  • Colaborativa.
  • Centrada en el proceso.
  • Flexible.
  • Interdisciplinar.
  • Aplicación individual y en grupo.
lapiz
lapiz

¿Cuál es su utilidad en el contexto de la UNED?

La utilización de casos en la enseñanza a distancia, al involucrar al alumnado en situaciones reales, fomenta su contacto con la realidad y promueve la creatividad y la integración entre la teoría y la práctica, enriqueciendo así la experiencia educativa. El empleo de casos conectados con conceptos complejos permite aplicar lo que se está estudiando y ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la práctica, facilitando la vinculación del contenido de la asignatura con problemas reales. Esta metodología puede ser utilizada no solo en las ciencias sociales, sino en disciplinas como ciencias, ingeniería y matemáticas.

¿Qué elementos puedo flexibilizar en su aplicación a mi asignatura?

  • Grado de aplicación: general para la evaluación de la asignatura o para competencias concretas a través de actividades.
  • Temática del caso: selección del caso en función de los intereses del alumnado y/o de su estilo de aprendizaje.
  • Formato para la defensa y exposición de los casos, por parte del alumnado, para su evaluación.
  • Modalidad individual o grupal: casos para ser estudiados individual o grupalmente.
  • Temporalización: Se puede flexibilizar tanto el tiempo necesario para abordar el caso como el momento en que el se aborde.
  • Evaluación: se pueden adaptar los criterios de evaluación dependiendo de los diferentes aspectos del análisis.
lapiz
lapiz

¿Cómo puedo aplicarlo?

Pasos para su aplicación:

  • Preparación del caso:
    • Selección y elaboración del caso.
    • Formulación de las preguntas clave.
  • Introducción del caso.
  • Trabajo en grupos.
    • Desarrollo de soluciones.
    • Presentación de soluciones.
  • Discusión en el grupo-clase.
  • Evaluación de las soluciones propuestas.
  • Reflexión y retroalimentación.

¿Cómo integrarlo en los cursos virtuales de la UNED?

  • Presentación del caso en sesión síncrona o asíncrona, con apoyo de materiales multiformato.
  • Organización y distribución de los casos  entre el profesorado para el seguimiento de la ejecución.
  • Proporcionar recursos adicionales para la profundización.
  • Generación de grupos de trabajo y asociación de foro y buzón de actividades.
  • Discusión en los foros sobre el caso.
  • Creación de salas en Teams para facilitar el trabajo en grupo.
lapiz
lapiz

Roles del profesorado y alumnado

  • Profesorado: guiar y facilitar el aprendizaje, presentar el caso y recursos adicionales, facilitar el debate y la discusión sobre el caso, evaluar.
  • Alumnado: gestionar su propio proceso de aprendizaje; analizar del caso y crear de conocimiento compartido, investigar, comunicar y evaluar.
 

Ejemplos prácticos de aplicación

  • Caso judicial penal: simulación de un juicio con roles.
  • Caso de acoso con asignación de roles para la prevención.
  • Estudio para el diagnóstico y tratamiento de casos específicos de trastornos psicológicos.
  • Análisis de la adecuación de procedimientos científicos a través de casos concretos.
  • Diseño de programas formativos.
lapiz

Más información

Más información:

 

Documento ampliado (PDF, 485 KB)
 
Descarga de infografía (PDF, 3 MB)
 
 

Lecturas de interés:

 
 
log