Metodologías conectadas y colaborativas

Metodología basada en la cooperación entre pares

 
lapiz

¿Cómo se define?

La metodología basada en el aprendizaje entre pares o iguales se basa en promover la adquisición de conocimientos y habilidades mediante el apoyo activo entre individuos del mismo nivel, que comparten características similares y colaboran mutuamente para aprender mientras participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo es la colaboración horizontal para facilitar el aprendizaje y los procesos reflexivos.

¿Cuáles son sus características?

  • Colaborativa y cooperativa.
  • Estudiantes ayudando estudiantes.
  • Flexible.
  • Interdependencia entre pares.
  • Responsabilidades compartidas.
  • Evaluación entre pares.
  • Retroalimentación entre pares.
lapiz
lapiz

¿Cuál es su utilidad en el contexto de la UNED?

La metodología educativa basada en la cooperación entre pares en  la UNED fomenta la interacción social, incrementa el dinamismo, facilita el aprendizaje colaborativo entre iguales. En la educación a distancia, el apoyo de otros estudiantes es crucial debido a las particularidades y desconocimiento común entre los recién llegados. Un ejemplo muy específico es el papel que desempeña el estudiantado mentor en la UNED, brindando orientación al nuevo estudiantado para facilitar su adaptación al sistema educativo. Debido a las particularidades de la enseñanza a distancia en esta universidad, el acompañamiento por parte de los mentores o mentoras contribuye de manera esencial a la integración y al éxito académico de quienes se incorporan por primera vez. Las actividades implementadas en educación a distancia incluyen la discusión teórica, laboratorios virtuales, simulacros de exámenes y evaluación entre pares, esta última especialmente útil en cursos en línea masivos.

¿Qué elementos puedo flexibilizar en su aplicación a mi asignatura?

  • Formatos en los que se presentan los recursos: vídeo, audio, texto...
  • Temporalización: Se puede flexibilizar tanto el tiempo necesario para abordar el trabajo como el momento en que el se aborde.
  • Tipo de interacción: síncrona o asíncrona.
  • Formatos de interacción: escrito, audiovisual o mixto.
  • Herramientas de colaboración: foros de debate, salas de chat, videoconferencias, archivos y documentos compartidos...
  • Evaluación de los conocimientos adquiridos y desempeño: se pueden adaptar tanto los criterios como el tipo de evaluación.
lapiz
lapiz

¿Cómo puedo aplicarlo?

Secuenciación de pasos:

  • Diseño de la actividad y preparación del contenido.
  • Presentación de la actividad y del contenido.
  • Formación de las parejas o grupos.
  • Desarrollo de las actividades diseñadas. (debates en línea, proyectos colaborativos, tutorías entre pares, etc.).
  • Evaluación por pares.
  • Feedback de los miembros del grupo.
  • Reflexión y revisión de lo aprendido.

¿Cómo integrarlo en los cursos virtuales de la UNED?

  • Seleccionando y/o diseñando actividades colaborativas, especialmente si son multimedia.
  • Elaboración de una guía orientativa con la propuesta de actividades.
  • Utilizando las herramientas digitales, tanto las incluidas en los cursos virtuales como aquellas externas de utilidad social.
  • Facilitando la retroalimentación continua durante el trabajo entre pares o grupo..
  • Proporcionando una orientación clara sobre cómo participar en las tareas.
  • Facilitando la reflexión sobre la experiencia y los conocimientos adquiridos.
lapiz
lapiz

Roles del profesorado y alumnado

  • Profesorado: guiar, facilitar el aprendizaje; diseñar y/o seleccionar actividades, presentar las actividades; evaluar; ofrecer retroalimentación; facilitar la comunicación;  fomentar la reflexión.
  • Alumnado: participante activo, para: orientar, crear de conocimiento compartido, colaborar y comunicar e incluso evaluar el desarrollo y actividades.
 

Ejemplos prácticos de aplicación

  • Proyectos de investigación.
  • Trabajo en laboratorios virtuales.
  • Simulación de exámenes.
  • Evaluación por pares.
  • Creación de proyectos multimedia.
  • Resolución de problema real.
  • Tutorías y mentorías entre pares.
  • Revisiones entre pares.
  • Etc.
lapiz

Más información

Más información:

 

Documento ampliado (PDF, 490 KB)
 
Descarga de infografía (PDF, 3 MB)
 
 

Lecturas de interés:

Tullis, J. G., & Goldstone, R. L. (2020). Why does peer instruction benefit student learning? Cognitive research: principles and implications, 5, 1-12. https://acortar.link/QVUMWn

Schell, J. A., & Butler, A. C. (2018, May). Insights from the science of learning can inform evidence-based implementation of peer instruction. Frontiers in Education, 3, p. 33, https://doi.org/10.3389/feduc.2018.00033

 
 
log