
Metodologías conectadas y colaborativas
Metodología basada en redes

¿Cómo se define?
La metodología basada en redes es una metodología educativa en la que el proceso de aprendizaje se produce mediante las conexiones dentro de las redes sociales, tanto físicas como digitales, y tiene su base en el conectivismo, la teoría del caos, la complejidad, la incertidumbre y la autoorganización.
¿Cuáles son sus características?
- Basada en procesos de conexión.
- Centrada en el alumnado.
- Colaborativa y activa.
- Generadora de redes y comunidades digitales.
- Aprendizaje.a través de conexiones.
- Facilita el acceso a recursos y fuentes.
- Aprendizaje como proceso social.
- Extrae las capacidades inherentes de las redes digitales y presenciales.


¿Cuál es su utilidad en el contexto de la UNED?
En educación a distancia, esta metodología basada en redes sociales tienen un alto potencial para mantener la motivación y, por ende, reducir el abandono. Las redes sociales digitales juegan un papel crucial al abrirse como espacios interactivos de aprendizaje. Se puede emplear software especializado, tanto de código abierto como propietario, para convertir las redes en espacios de aprendizaje, facilitando la conexión del estudiante con la realidad social digital y con profesionales en áreas específicas.
¿Qué elementos puedo flexibilizar en su aplicación a mi asignatura?
- Red utilizada: aportar distintas opciones y que el alumnado, en función de sus intereses, seleccione.
- Herramientas educativas: además de las herramientas de la plataforma, se pueden utilizar herramientas alternativas para el desarrollo del trabajo (blogs, drive, etc.)
- Contenido trabajado: aportar distintas alternativas de estudio de acuerdo con objetivos, preferencias del alumnado y competencias a desarrollar.
- Tipo de interacción: síncrona o asíncrona.
- Evaluación: sumativa y formativa, por pares...
- Roles de los estudiantes: creadores de debates, moderadores, creadores de contenido, tutorizar compañer@s.


¿Cómo puedo aplicarlo?
- Diseño de actividades en redes y su integración en la asignatura.
- Utilización de las redes sociales como medios complementarios a las herramientas institucionales, como foros.
- Empleando las redes sociales como espacios de trabajo colaborativo, donde el alumnado realice actividades específicas de aprendizaje.
- Facilitando al alumnado conectar con la realidad social digital y con profesionales en áreas específicas.
¿Cómo integrarlo en los cursos virtuales de la UNED?
- Diseño de la metodología de manera integral en la asignatura, donde las redes tengan un espacio junto a los foros.
- Elaboración de una guía orientativa con la propuesta de actividad/es concretas.
- Organización de la actividad en los foros y en las redes según el cronograma.
- Atención de los foros y redes y refuerzo de la participación constructiva y rica.
- Enviando recordatorios de la comunicación y/o del desarrollo de la actividad formativa en la red y los hashtags correspondientes.


Roles del profesorado y alumnado
- Profesorado: guiar, orientar, facilitar la comunicación e interacción, organizar el proceso y ser responsable del mantenimiento de la comunicación, evaluador.
- Alumnado: ser protagonista y gestionar su aprendizaje, crear conocimiento compartido, comunicar, evaluar su aprendizaje y colaborar en el desarrollo de la comunicación.
Ejemplos prácticos de aplicación
- Creación de comunidades de aprendizaje.
- Propuesta de actividad basada en debates en redes sociales.
- Resolución de casos a través de las redes.
- Detección, selección, análisis, debate y resolución de problemas surgidos en las redes sociales.
- Creación de redes internacionales, de cooperación e intercambio de experiencias para la mejora del aprendizaje.
- Trabajo con redes conceptuales.
- Integración de debate en redes y trabajo con ChatGPT.

Más información
Más información:
Lecturas de interés:
Kadushin, C. (2013). Comprender las redes sociales. Teorías, conceptos y hallazgos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Santoveña-Casal, S. (2020). Entre redes. Tirant Humanidades.
Siemens (2012). Conferencia Conectivismo – Lima. https://www.youtube.com/watch?v=s77NwWkVth8
Siemens, G. y Weller, M. (coord.) (2011). El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 8 (1).
