Metodologías activas

Metodología Aprendizaje-Servicio

 
lapiz

¿Cómo se define?

El Aprendizaje Servicio es un enfoque pedagógico que combina el aprendizaje con el servicio a la comunidad. Mediante esta metodología el alumnado logra un aprendizaje mientras que realiza un servicio a la comunidad, ya que trabajan con las necesidades reales de su entorno para intentar ofrecer mejoras. El alumnado participan en proyectos o actividades que provocan un impacto positivo en su comunidad a la vez que adquieren conocimientos, competencias y valores.

¿Cuáles son sus características?

  • Integración de aprendizaje y servicio a la comunidad.
  • Colaborativa y cooperativa.
  • Basado en problemas sociales.
  • Soluciones enfocadas a la puesta en práctica.
  • Activa.
  • Flexible.
  • Interdisciplinar.
lapiz
lapiz

¿Cuál es su utilidad en el contexto de la UNED?

La metodología educativa de Aprendizaje-Servicio en la educación a distancia va más allá de la adquisición de competencias académicas, ya que también busca desarrollar competencias sociales a través del compromiso con la comunidad, la escuela u otras organizaciones. Los proyectos propuestos buscan abordar necesidades reales en colaboración con asociaciones, organizaciones e instituciones, promoviendo así el compromiso cívico y la responsabilidad social, al tiempo que se logra un aprendizaje más significativo. La UNED cuenta con la Oficina de APS que busca promover una Universidad abierta y comprometida en acciones y proyectos en los que colaboran profesorado, alumnado y profesorado tutor, con organizaciones sociales y administraciones públicas externas a la univerdad.

¿Qué elementos puedo flexibilizar en su aplicación a mi asignatura?

  • Tipo de servicio.
  • Tipo de intervención.
  • Tipo de colaboración.
  • Temporalización: Se puede flexibilizar tanto el tiempo necesario para abordar el trabajo/proyecto como el momento en que el se aborde.
  • Herramientas de colaboración: foros de debate, salas de chat, videoconferencias, archivos y documentos compartidos...
  • Recursos y materiales.
  • Evaluación de los conocimientos adquiridos y desempeño: se pueden adaptar tanto los criterios como el tipo de evaluación.
lapiz
lapiz

¿Cómo puedo aplicarlo?

Secuenciación de pasos:

  • Identificar necesidades comunitarias.
  • Identificación intereses del alumnado.
  • Definir los objetivos del aprendizaje.
  • Definir objetivos de la intervención.
  • Diseñar la intervención.
  • Evaluar la intervención.
  • Puesta en práctica de la intervención.
  • Evaluación del impacto y los resultados de la intervención.
  • Evaluación de los conocimientos adquiridos.
  • Retroalimentación y reflexión sobre el aprendizaje.

¿Cómo integrarlo en los cursos virtuales de la UNED?

  • Buscar necesidades en la comunidad relacionadas con los contenidos de la asignatura y los intereses del alumnado.
  • Diseñando un proyecto colaborativo enfocado a las necesidades de la comunidad.
  • Utilizando plataformas y herramientas en línea que faciliten la comunicación.
  • Facilitando la retroalimentación durante el proyecto.
  • Facilitando la reflexión de los estudiantes sobre la experiencia y los conocimientos adquiridos.
lapiz
lapiz

Roles del profesorado y alumnado

  • Profesorado: responsable de contactar e identificar necesidades sociales y de aquellas organizaciones disponibles, guiar y orientar, diseñar el proyecto, teniendo en cuenta las necesidades del alumnado y de la comunidad.
  • Alumnado: participación activa en la expresión de necesidades e intereses comunitarios, colaboración con la organización para alcanzar los objetivos y reflexión y análisis de la experiencia.
 

Ejemplos prácticos de aplicación

  • Proyectos de investigación colaborativa.
  • Proyectos colaborativos con ONGs.
  • Diseño de productos educativos digitales.
  • Programas de tutoría en línea.
  • Programas de alfabetización digital en línea.
  • Proyectos de conservación medioambiental.
  • Proyecto artístico.
  • etc
lapiz

Más información

Más información:

 

Documento ampliado (PDF, 502 KB)
 
Descarga de infografía (PDF, 3 MB)
 
 

Lecturas de interés:

 
 
log